
La mayoría de la personas pueden consumir una gran cantidad de alimentos sin ningún problema, pero cada vez más se presentan casos en los que al consumirse ciertos alimentos aparecen síntomas adversos a la salud, esto puede deberse a una alergia o a una intolerancia alimentaria. Las alergias alimentarias activan el sistema inmunológico mientras que la intolerancia alimentaria afecta al metabolismo. En cualquiera de los dos casos la afección se debe a algunas causas y produce ciertos síntomas. Veamos cuáles son.
Razones del aumento de alergias e intolerancias alimentarias
Hasta el momento no existen razones determinantes de las alergias e intolerancia alimentaria, pero si algunas explicaciones que abordaremos a continuación:
-
Protección excesiva del sistema inmunológico
Una de las razones que cobra más importancia en la comunidad científica podría ser el hecho de la sobreprotección que se ha creado a nuestro sistema inmunológico con vacunas, medicinas, preventivas y exceso de higiene. El sistema inmunológico tiene como finalidad protegernos de cuerpos extraños o nocivos para la salud, pero al no dejarlo trabajar como se debería, podría cada vez más estar atrofiándose, produciéndose la confusión, por parte del sistema inmune de identificar los cuerpos que realmente nos hacen daño de los que no, aumentando en este caso las alergias alimentarias.
-
Momento inadecuado de ingesta de comida en los bebes
Otras de las razones que suelen darse al explicar esta situación es que las madres tardan mucho tiempo en darles a los bebés alimentos diverso; por lo tanto, cuando comienza a introducirse los cereales, las sopas, entre otras, ya el cuerpo del bebé los identifica como extraños produciéndose alergias e intolerancia a algunos tipos de alimentos a una temprana edad.
-
Hábito generacional
Parece que existe una clara relación causa-efecto con el hábito de exponerse con frecuencia a un alimento y la tolerancia de este. Por ejemplo, aquellas regiones que se han alimentado de generación en generación de la leche de los animales, como pueden ser las regiones ganaderas parecen presentar menos casos de intolerancia a la lactosa que aquellas regiones que no están tan habituadas a este consumo.
-
Avance científico de pruebas
Es importante acotar que la intolerancia a algunos alimentos no surge de la noche a la mañana y que muchas veces somos intolerantes a ciertos alimentos sin saberlo desde la infancia. Las pruebas de intolerancia son relativamente nuevas y esta es una de las razones por la que cada vez más se detectan intolerancia a los alimentos en adultos, que ya existían desde la infancia pero no se habían detectado.
Síntomas de alergias e intolerancia alimentaria
Uno de los diagnósticos clave para determinar alergias alimentarias en los adultos es la histominosis. Sin embargo, ambos presentan síntomas parecidos cuando aparecen, aunque no se dan todos en el mismo paciente, unos síntomas son más prevalentes que otros dependiendo de las personas:
- Síntomas respiratorios como estornudos, tos, congestión nasal y en los casos más graves puede presentarse asma.
- Síntomas cutáneos como erupciones, inflamación de la boca o lengua, angioedema, urticaria y eczema.
- Síntomas gastrointestinales como diarrea, vómito, dolor abdominal, cólicos.
Alimentos más comunes que producen alergias
José María Gómez Ruíz, CEO del elrinconsano.es, un supermercado online para intolerantes y alérgicos alimentarios, afirma que los alimentos que la población española es más alérgica son:
- El huevo
- La proteína de la leche
- La avena
- La soja
- El trigo
- Frutos secos
- El pescado, los mariscos y crustáceos
Intolerancias alimentarias más comunes
Las intolerancias más comunes son intolerancia al gluten y a la lactosa:
-
Intolerancia al gluten
En este caso el cuerpo no tolera el gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. A los pacientes con esta condición se les llama celíacos y hasta el momento la única manera de eliminarlo es con una dieta estricta sin gluten.
Una de las causas que se le atribuye a esta condición, es la sensibilidad del organismo a la calidad del trigo que encontramos actualmente, la alteración de los cereales transgénicos parece presentar mayor cantidad de gluten en el trigo. En efecto la gliadina se puede encontrar más en el pan y la pasta que consumimos al día de hoy que la que consumían nuestros ancestros.
-
Intolerancia a la lactosa
Cuando la actividad de la enzima lactasa es muy baja, no puede descomponer a la lactosa en azúcares más simples dejando de pasar al torrente sanguíneo y acumulándose en el intestino grueso, produciéndose síntomas gastrointestinales. La razón que más prevalece en este caso es el hábito generacional presentado anteriormente.
Si estás afectado/a por alguna de estas dos condiciones o tienes algún familiar cercano que las padece, lo más conveniente es que: primero, se controle con una dieta diaria adecuada descartando los alimentos que producen los síntomas;segundo, se realicen pruebas de intolerancia y alérgicas en caso de estar dentro de sus posibilidades y finalmente, mantenerse informado sobre los avances que surgen en esta materia.