• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Veracidad: Su exigencia a los profesionales de la comunicación

agosto 9, 2016 by Jordi Cabezas Salmerón Leave a Comment

 A nadie se le escapa la gran importancia que, en una sociedad democrática, poseen los medios de comunicación y -como no- los profesionales del periodismo que los integran.

veracidad exigencia a los medios(1)

En democracia, es la ciudadanía quien debe tomar las decisiones que sus legítimos representantes deberán materializar.

Y, para esa toma de decisiones, la información es del todo imprescindible. De ahí que los mass media que la difunden resulten vitales en los Estados modernos, sin menoscabo de la existencia de otros canales informativos (redes sociales, etc.).

Obviamente, no es posible la toma de una buena decisión, si la información disponible para aquélla no resulta igualmente buena. La información correcta es pues una condición del todo necesaria aunque no suficiente para una acertada decisión. La tal suficiencia vendrá de la mano del buen criterio y libertad del informado.

La importancia y nobleza de la profesión periodística (en sus múltiples variantes) se justifican por su imprescindible aporte al correcto funcionamiento de una sociedad democrática, según se desprende de todo lo anterior.

Sucede, sin embargo y como es lógico, que ese aporte benéfico a la vida democrática antes citado, pasa a convertirse en maléfico cuando la información que recibe la ciudadanía por parte de los media  no es “buena” sino  que es “mala”.

Lógicamente, el control de los medios de información por parte de quienes detentan la posición socio económica dominante en la estructura social, constituye una tentación cuasi irresistible, a los efectos de utilizar ese potente y preciado bien (la información), al servicio de sus intereses y en contra, por tanto, de los del resto de la ciudadanía o de determinados sectores de ésta. Y ello, en su caso, manipulando adecuadamente la información a suministrar.

Los poderosos aspiran a controlar a la ciudadanía a través de la información, sesgándola y condicionando así  las decisiones de la base social, evitando además que la ciudadanía les controle a ellos a través de esa misma información (si fuese correcta). Poderosa herramienta, pues, para bien o para mal. Mal utilizada desnaturaliza a la  democracia.

No en vano a los media, por su importancia, se les viene denominando “el cuarto poder”.

Llegados aquí conviene recordar lo citado al respecto por Noam Chomsky –que ya he indicado en algún artículo anterior, en relación con el pensamiento crítico-: “la porra es a la dictadura lo que los media (propaganda) a la democracia”.

Y –como también comenté- ciertamente los mass media  cuando amplifican una verdad, omiten otra (que consecuentemente deja de existir), o informan de medias verdades o directamente mienten, crean estados de opinión, alarmas, etc, que no necesariamente se ajustan a la realidad, y que provocan demandas de la ciudadanía que oportunamente recogidas son satisfechas con medidas ya deseadas a priori por quienes controlan el poder y esos medios (y que obviamente favorecen sus intereses), generando la ilusión de que tales demandas han nacido de la iniciativa ciudadana, lo que resulta de una tremenda perversidad. El ciudadano cree elegir libremente su decisión y en realidad está decidiendo lo que otros interesadamente desean que decida, como ya manifestaba Fromm.

Dicho lo anterior, convendrá señalar que la Constitución Española en su artículo 20.1.d consagra el derecho fundamental  a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión (sin que quepa censura previa).

En definitiva, el ciudadano tiene el derecho constitucional a recibir información veraz a través de los medios de comunicación, lo que comporta que éstos y sus profesionales periodistas son los encargados de satisfacer ese derecho. Derecho que únicamente se colmará si los profesionales antes citados informan  con veracidad.

De no hacerlo así, estarán atentando sin más a ese derecho de la ciudadanía.

En consecuencia están obligados a informar verazmente. A suministrar información “buena”.

Pero, desgraciadamente, la realidad cotidiana evidencia que la mayoría de los media son aliados en la ocultación de lo real manipulando en función de los grandes intereses.  La “mala” información  campa hoy a sus anchas. La “cachiporra” de la democracia se utiliza de forma desmedida.

Actualmente y en infinidad de ocasiones (no en todas, afortunadamente) se someten al poder,  mienten, manipulan, enfatizan u omiten,  sin pagar tributo alguno por ello (salvo, lógicamente, los supuestos previstos penalmente en relación a vulneraciones del honor e intimidad –calumnias e injurias- , revelación de secretos, apologías terroristas o proclamas al odio y discriminación, etc.).

Prueba mínima de eso, por ejemplo, son los numerosos escándalos descubiertos por sectores periodísticos de investigación que, según diversas manifestaciones, ya se conocían por otros medios pero “no se podía decir…” (en realidad, a algunos “no les convenía que se dijese”). Otros ejemplos podrían ser el sometimiento sumiso a ruedas de prensa sin admitir preguntas, o con preguntas pactadas, etc. etc.

El panorama resultante es penoso y vergonzante. Se evidencia una cierta cobardía, y falta de integridad y dignidad profesional en demasiadas ocasiones, que no excluyen comportamientos honrosos, como es natural. Dicho sea respetuosamente.

Y todo ello va en contra, no sólo del  derecho a la libertad de expresión de los periodistas –propio también de todo ciudadano- y de su imagen profesional, sino -más grave aún- contra su deber de informar correctamente para colmar el derecho a la información completa y veraz del ciudadano (sea éste lector, vidente, oyente etc.).

En realidad con esas actitudes, técnicamente hablando, se vulnera el ejercicio de un derecho constitucional fundamental y básico en democracia para la ciudadanía cual es el derecho a recibir información veraz, como hemos dicho ya. Lo que resulta gravísimo y debe ser combatido con eficacia y rigor.

Aunque  no es de mi agrado el “engorde” de nuestro Código Penal con la tipificación de cualquier conducta que parezca mínimamente reprochable, no llego a comprender la falta de previsión respecto a la carencia consciente de veracidad –en sentido amplio- por parte de los profesionales del periodismo en su labor. Si ya hemos acordado que esa carencia impide el ejercicio legítimo de un derecho constitucional importantísimo al público informado, es criticable la inacción penal que sí prevé la figura delictiva en  conductas contra el ejercicio de otros derechos fundamentales y libertades públicas garantizados por la misma Constitución (tales como libertad de reunión o manifestación, etc. que entiendo no tienen necesariamente un mayor calado).

De existir esa previsión penal  no resultaría impune su conducta a cuantos voceros, cómplices a sueldo o con estómago agradecido puedan pulular en la digna y noble profesión periodística, pervirtiendo su correcta función y dañando la democracia.

También  la citada previsión ayudaría a aquellos profesionales que desvirtúan el sentido de su labor movidos por el temor a injustas presiones/ilícitas amenazas de pérdida de empleo, etc.

Les ayudaría, pues si bien cabe indicar de entrada que es exigible a todo profesional –sea cual sea su especialidad- el valor e integridad necesarios para desempeñar su tarea libremente elegida y para denunciar -en su caso- las amenazas recibidas, no es menos cierto que la existencia de ese nuevo tipo penal, junto a la  pertenencia obligada al oportuno Colegio Profesional (con veto a intrusismos) y con promesa de fidelidad al código ético propio, constituiría una cierta coraza que reforzaría su posición.

Esa denominada coraza no perjudicaría en absoluto a los profesionales honestos, sino que les ofrecería un importante argumento adicional frente a las presiones. Así el sometido a presión, además de poder denunciar esas coacciones o amenazas padecidas, podría contestar algo así como “…Sr. Director, no puedo acceder a eso –incluso aunque quisiera- pues cometería un delito (contra el ejercicio de un derecho constitucional) –que, por cierto, también le afectaría a Vd.–, me expulsarían del Colegio Profesional -como harían con cualquier otro– y no podría ejercer, ni Vd. contratar a intrusos.

Y en el límite si, a pesar de esa coraza protectora, el miedo –gran enemigo del ejercicio de las libertades- le puede a ese profesional, el incurrir en el nuevo tipo delictivo tampoco perjudicaría definitivamente al honrado/miedoso, pues si la entidad del tal miedo lo justificase, siempre podría alegar la oportuna circunstancia eximente y evitar la antijuricidad de su conducta.

Probablemente  la incorporación al Código del tipo penal que vengo proponiendo no se realiza al no interesar a quienes ostentan el poder –ya se dijo que “la ley es lo que quiere el que puede”-.

Perderían  la posibilidad de controlar los medios con idea de utilizarlos a su favor, sin respetar necesariamente –de forma impune- la veracidad citada.

Pero, a sensu contrario,  creo firmemente que debieran exigirlo los honrados profesionales de los medios de comunicación, pues como se dijo, a ellos finalmente les beneficia.

El corolario sería pues que, al igual que en otras profesiones dignas y trascendentes no hay impunidad (medicina, abogacía, etc.), tampoco debe existir en el periodismo  -como hasta ahora- la impunidad penal en el desvío de lo correcto. La exigencia de veracidad a los profesionales de  la comunicación debe ser firme y su quiebra debe acarrear serias consecuencias. Ello, como hemos indicado,  en beneficio de esa espléndida y compleja profesión y en el de la sociedad democrática a la que tanto dañan las informaciones interesadas, sesgadas, ignoradas, etc.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Jordi Cabezas, Medios de Comunicación

About Jordi Cabezas Salmerón

Jordi Cabezas Salmerón, nacido en Barcelona el 21/12/49, Abogado penalista, es Diplomado Superior en Criminología y Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona. Miembro del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos de la UB, es también profesor del “Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal” de esa Universidad y de la Mar del Plata (Argentina) y de Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Policía de Cataluña. Asimismo es profesor penalista en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAB autor de diferentes ponencias/artículos y del libro “La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales”.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR