• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

La Transformación de las Instituciones del Estado

noviembre 9, 2016 by Oscar Martínez Peñate 6 Comments

Las instituciones del Estado realizan con la práctica cotidiana la administración pública, pueden ser funcionales o no; cada institución se crea de acuerdo con una necesidad societal, son eficientes cuando cumplen la misión de su fundación, en la resolución y satisfacción de necesidades de la ciudadanía.

usuarios-2La funcionalidad de las instituciones de Estado, es el reflejo del sistema político y del modelo económico, cumplen con la finalidad de mantener y prolongar el statu quo, si las personas que detentan el poder político no son transparentes en el ejercicio de su rol como funcionarios públicos, no es una sorpresa que las instituciones del Estado carezcan de prácticas de rendición de cuentas, Según John Holloway, “La forma en que el Estado categoriza la realidad social y los grupos sociales y, por tanto, la forma en que se organiza en su interior, tiene una importancia política”(1982, p. 42).

El autoritarismo o la democracia al tener rango de política de Estado, se convierte en eje transversal que afecta a la ciudadanía mediante las instituciones del Estado, porque se transforman en acciones comunes y devienen cultura, que al final se admiten como formas de vida; a la aceptación generalizada de esas prácticas se le denomina institucionalización.

El Estado no podría existir sin las instituciones que lo constituyen y viceversa, son organismos especializados que cumplen una práctica definida, que contribuyen con la estabilidad y el orden social, de no funcionar la institucionalidad del Estado se entrará en una situación caótica, es decir, la sociedad estaría en anomia, por la falta de o irrespeto de normas, es cuando el ordenamiento jurídico nacional y las instituciones estatales se encuentran en la disfunción(Durkheim, 1928).

El Poder Ejecutivo a través de las instituciones estatales pone en marcha sus políticas públicas, planes y programa de gobierno, asimismo son las entidades encargadas de organizar y normar la estructura macro social, que va más allá de un período presidencial, la administración pública es permanente, mientras que los lapsos presidenciales son temporales, lo cual afecta hasta cierto punto la eficiencia de las instituciones estatales, porque la ejecución de los programas gubernamentales en términos generales son de corto plazo, lo que significa que periódicamente se cambian las políticas y directrices de funcionamiento de las instituciones del Estado.

El usuario de las instituciones del Estado es el principal afectado, por el corto placismo de los programas de gobierno de los partidos políticos que acceden a la presidencia; la improvisación, deficiencia y cambios abruptos en las instituciones; aunado a una falta de una carrera de la función pública, da como resultado una débil institucionalidad, que le dificulta reinventarse, generar procesos dinámicos-evolutivos y mecanismos de mejora continua.

Talcott Parsons hablaba de un conjunto de prerrequisitos funcionales universales que resultan imprescindible para que todo el sistema social tenga un orden persistente, dicho de un modo que todo el mundo pueda entender, son aquellas prácticas que una sociedad debe cumplir para que la sociedad pueda seguir funcionando con normalidad(Barajas, 2013, p. 2).

Las instituciones del Estado se han ido complejizando, cada vez más, debido al aparecimiento de prácticas y fenómenos que se suscitaron en la modernidad y contemporáneamente en el posmodernismo, aunado a los avances tecnológicos y científicos, en donde las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en un contexto digital juegan un papel sumamente importante, de tal forma, que las tradicionales filas de usuarios en las ventanillas de atención al público, algunas de ellas se han trasladado a la web y ahora se realizan vía internet.

La evolución de las instituciones del Estado, requiere de personal especializado, para ser más eficientes en el desarrollo de su labor burocrática, el nuevo ingreso de funcionarios, a las instituciones de Estado, ha dejado paulatinamente de ser a través del compadrazgo, tráfico de influencias, nepotismo, etc.

En el pasado, los partidos políticos, los sindicatos y los grupos de poder eran los principales corruptores de la función pública, lo que condujo a que la población no tuviera credibilidad en las instituciones estatales, en especial en la judicial, legislativa, seguridad pública, etc.

Es la población la que de manera informal, mediante la utilización de los servicios de las instituciones del Estado comprueba si funciona o no, es decir, que son los usuarios los que tienen una vigilancia y control permanente de la institucionalidad estatal, esta actitud es la que Michel Foucault le denomina panoptismo, “De tal modo que, si se quiere captar los mecanismos de poder en su complejidad y en detalle, no se puede uno limitar al análisis de los aparatos del Estado solamente”(1980, p. 119).

La eficiencia de las instituciones del Estado no se logra a través de marketing en medios de comunicación, no se trata de hacer conciencia en la población, para que ésta se convenza de que la institucionalidad del Estado cumple su función de servicio público.

El usuario es precisamente el que demanda los servicios que prestan las instituciones, y constata el real desempeño de las instituciones, por lo que la realización de campañas de publicidad y de propaganda, en lugar de tratar de engañar a la población, lo más probable es que se indigne al evidenciar, una vez más, la falta de ética de los funcionarios públicos.

Por lo general, las instituciones públicas son el reflejo del tipo del sistema político y del modelo económico, las instituciones influyen en la normalización de las conductas de los funcionarios, la relación funcionario e institución no es solo de infraestructura, es sobre todo, de dinámicas y procesos sociales, que se sustentan en un ordenamiento jurídico, en un contexto de Estado de derecho que puede ser democrático o autoritario.

La disfuncionalidad de las instituciones públicas se puede dar, entre otros, por:

  • La contratación irresponsable de los futuros servidores públicos, que pueden carecer de ética, moralidad, y capacidad profesional. Según Weber, “La ocupación de un cargo es una profesión. Esto es obvio, primero, en la exigencia de un curso de preparación estrictamente fijado, el cual reclama la capacidad de trabajo durante un largo período, y en las pruebas específicas que son un requisito previo para el empleo”(p. 10).
  • La falta de evaluaciones periódicas del cumplimiento de sus funciones, por tal razón se debe de, “institucionalizar la evaluación con el propósito de garantizar la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios públicos”(Villacorta, 2016), y
  • Ausencia de una política institucional de planes y programas de capacitación ad hoc.

Las instituciones cumplen su cometido, cuando hay satisfacción del usuario externo, el funcionario público  al ser diligente y expedito en el trámite burocrático o en la prestación de servicios, asimismo, cuando los usuarios son tratados de igual forma y no existen ciudadanos de primera y segunda clase, es decir, sin privilegios ni impunidades de ninguna naturaleza, cuando en la institucionalidad del Estado priva la justicia y la equidad, entonces podríamos afirmar que la institución es eficiente y democrática.

Es de hacer notar, que el funcionamiento de la institucionalidad del Estado, también va a tener una influencia en el ideario de la sociedad, como una manifestación abstracta, consecuencia de la participación de las instituciones en la formación de la cultura nacional, en calidad de agentes secundarios de socialización.

En ocasiones se encuentra una teorización explícita de concepto de ciudadanía como es el caso del ensayo clásico de T.H. Marshall, Citizenship and Social Class (La Ciudadanía y las Clases Sociales), que saluda la extensión gradual de la ciudadanía a todos los aspectos de la sociedad moderna. Sin embargo, es más frecuente que se le dé por descontado; el hecho que la administración pública se interese por la relación entre el Estado y sus ciudadanos es considerado tan obvio que ni siquiera se le reserva una mención aparte (Holloway, 1982, p. 25).

Las acciones sociales del funcionamiento de las instituciones son la objetivación de esa entidad intangible denominada Estado, esas acciones se convierten en conductas públicas consuetudinarias, que pasan a ser parte de la cultura de la sociedad, es decir, que la ciudadanía, al final, las concibe como una práctica consustancial a la sociedad. “Es mediante el inconsciente estatal que se organiza, se fundan las pautas sociales y se niega el proyecto mismo de la sociedad, pero que a la vez se da cabida a procesos instituyentes distintos”(Gil & Manero, 2012, p. 12).

La reforma administrativa al interior de las instituciones del Estado genera relaciones interpersonales conflictivas, no solo porque al funcionario se le sacará de su área de confort, de realizar los trámites de forma similar por décadas, en esos micro espacios sociales se dan antagonismos ideológicos, sin bien es cierto, que la mayoría de los burócratas se les puede circunscribir como sectores medios sociales, provenientes de los estratos de menos ingreso económico, pero algunos de ellos defienden y se identifican con los intereses de los grupos de poder económico, es decir, con la oligarquía criolla y las transnacionales. “Es importante relacionar la reforma administrativa no sólo con los intereses de un capital específico o con los de fracciones de capital, sino con el movimiento de capital como un todo y con el curso de la lucha de clases”(Holloway, 1982, p. 60).

En América Latina los funcionarios que se identifican con el partido y grupos sociales de derecha, lo hacen históricamente por razones utilitarias, porque cuando la derecha accede al poder político, secularmente la corrupción adquiere rango de política de Estado, y es ahí precisamente, donde algunos funcionarios se enriquecen y mantienen un sistema de vida a base del tráfico de influencias, este comportamiento favorece y facilita la corrupción pública y privada. Además, obstaculiza el crecimiento económico y el desarrollo social del país.

Al eliminar las trabas burocráticas, ordenar y convertir a las instituciones públicas en eficaces y eficientes, por regla general se requiere, entre otros, de uniformar los procesos, mecanismos, reglas y las normas, para eliminar la corrupción, los caprichos del empleado público y disminuir al mínimo el libre albedrio del funcionario, que afecta negativamente al usuario externo, por no haber certeza en la gestión administrativa que tramita en determinada institución estatal. “El institucionalismo normativo fundamenta el cambio en armonizar las reglas, identidades y situaciones, a partir de reformas que consideren la cultura organizacional que se pretenda modificar”(Vargas, 2008, p. 51).

Bibliografía

Arrieta-Sevilla, L. J. (Luis J. (2009). Aproximación sistemática a las bases gráficas registrales.,

59-76.Barajas, J. (2013). Las instituciones sociales. Recuperado a partir de http://sociologiadivertida.blogspot.com/2013/11/las-instituciones-sociales.html

Careaga, N. U. (2011). Calificación registral: regla de traducción y poder. Revista de la Asociación de Escribanos del Uruguay, (7), 327-334.

Durkheim, É. (1928). La división del trabajo social. Ediciones LEA.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder (2a.). Madrid: La Piqueta. Recuperado a partir de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf

Gil, V., & Manero, R. (2012). Algunos referentes teóricos sobre el concepto de institución. Área 3. Cuaderno de temas grupales e institucionales, (16), 1-13.

Holloway, J. (1982). Fundamentos teóricos para una crítica Marxista de la Administración Pública. México: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Recuperado a partir de http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/Fundamentos.pdf

Ley de Régimen Especial de la tierra en propiedad de las asociaciones cooperativas, comunales y comunitarias campesinas y beneficiarias de la Reforma Agraria, Pub. L. No. 719 (1996).

Milano, C. (2013). La calificación registral y la figura del registrador. Revista de la Facultad de Derecho (2° época), 0(32), 253-265.

Ramió, C. (2010). Teoría de la organización y administración pública. Buenos Aires: Tecnos.

Reformas a la ley del Régimen Especial de la tierra en propiedad de las asociaciones cooperativas, comunales y comunitarias campesinas y beneficiarios de la Reforma Agraria, Pub. L. No. 632 (2014).

Reglamento de la Ley de Reestructuración del Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas (1988).

Revilla, J., & Tovar, F. (2011). El control organizacional en el siglo XXI: en busca del trabajador autodisciplinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 135, 47-67. https://doi.org/10.5477/cis/reis.135.47

Solares, L. (2005). La calificación registral en el registro general de la propiedad de la zona central. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado a partir de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7885.pdf

Vargas, J. (2005). Instrumentalidad racional de la nueva economía política en la transformación institucional del estado. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 1(2), 210-215.

——– (2008). Perspectivas de institucionalismo y neoinstitucionalismo. Revista Ciencia Administrativa, 47-58.

Villacorta, A. (2016, octubre). Escuela Nacional de Formación Pública (ENAFOR). Presentado en IV Foro de la Función Pública, San Salvador. Recuperado a partir de http://www.secretariatecnica.gob.sv/am_event/iv-foro-de-la-funcion-publica/

Weber, M. (S.f.). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Libros Tauros. Recuperado a partir de http://www.ucema.edu.ar/u/ame/Weber_burocracia.pdf

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Óscar Martínez Peñate, Política Tagged With: Educación, Estado, política

About Oscar Martínez Peñate

Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), Costa Rica; M.A. en Ciencia Política en L’Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá; M.A. en Gobernabilidad Democrática y Alta Gerencia Pública en el Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España; Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador (UES). Docente universitario e investigador académico.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto López D. says

    noviembre 10, 2016 at 3:24 am

    Exoresiones culturales en el campo de la administración pública, que se manifiestan por ejemplo en pequeños poderes dentro del Estado, afianzan las malas prácticas y la inoperancia estatal, en detrimento de los ciudadanos, que se acercan o requieren acciones gubernamentales en su favor. Como el caso colombiano, la administración pública se torna “paquidermica”, lenta en atender los requerimientos ciudadanos, complicada en su función pública por el exceso de tramites burocráticos, y lo que es peor, con muestras de corrupción en todos los niveles y en todas las proporciones posibles, atentando contra la modernización del Estado y el avance social. En regiones de provincia, a lejadas del poder centralista, la cuestión se torna peor, manifestada por atraso o estancamiento económico, deterioro en las relaciones sociales ciudadano-estado, exclusión política, e inequidad social.

    Responder
  2. Domingo Santacruz Castro says

    noviembre 10, 2016 at 9:46 pm

    Gracias amigo Oscar. Aún sin haber leído totalmente el material, he encontrado un importante esfuerzo por identificar problemas medulares relacionadas con el Estado, sus instituciones y funcionarios que merecen mucha atención, y sobre todo, tener la valentía y la decisión de cambiarlos. Hay excelentes definiciones, y aclaraciones sobre las diferencias de conductas de los funcionrios en dependencia de los sistemas políticos. No lo he leído completo y por tanto, no me atrevo a comentar otros elementos de preocupación, pero lo haré luego. Felicitaciones por el trabjo.

    Responder
  3. Pablo castro H says

    noviembre 12, 2016 at 6:37 pm

    Lic. Martínez Peñate, un saludo, gracias por compartir su artículo sobre la burocracia institucionalizada en el estado, la empresa privada y otras instituciones como las Universidades. Es uno de los temas poco trabajado desde la sociología política o educativa. Max Weber, el sociólogo alemán, dio algunas pistas sobre la teoría de la burocracia en el aparato o cuadro administrativo del Estado con mayor referencia al siglo XIX. Es el poder del buró-escritorio (burócratas) el que determina en gran medida la efectividad, calidad y eficiencia de las políticas públicas que hacen funcional o disfuncional (Durkheim-Parsons) el Estado y los gobierno. Sería muy bueno darle seguimiento a su evolución desde el peso de la tecnología digital que tecnifica el pensamiento y robotiza la fuerza de trabajo asalariado en ministerios u otras oficinas. Estamos en los nuevos tiempos con procesos de cambios transformadores de la sociedad que desafía la crisis del capitalismo neoliberal en el presente siglo.

    Responder
  4. David says

    noviembre 12, 2016 at 8:42 pm

    Se menciona al inicio que se carece de la práctica de Rendición de Cuentas, pero creo que sería más apropiado decir que ésta es incipiente.

    Responder
  5. Lida Ortz says

    noviembre 14, 2016 at 3:06 pm

    Muy importante que las Institucones Estatales se modernices y sean mas eficientes y redzcan la burocracia.

    Responder
  6. catalina colihuinca says

    abril 20, 2017 at 6:17 pm

    Gracias Oscar por tanta luz, me quedó muy claro los conceptos la transformación de las instituciones políticas. Debe ocurrir ahora, por todos los motivos y los trastornos que estamos sufriendo los ciudadanos. La transformación será posible si cada individuo toma conciencia de su propia realidad, remover viejas creencias limitadoras, corregir el erróneo concepto de la pobreza, del dinero, de la enfermedad, de la dependencia, no necesitamos ser asistidos, Tenemos que desarrollar muestra propia capacidad interna, el intelecto, la espiritualidad, ser empático con nuestros hermanos, cuidar muestra Madre Tierra y todo lo que ella contiene que son compañero de viaje. Todo mi afecto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR