• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Dicotomías teóricas y prácticas conjuntas: el diálogo entre la sociología y la historia.

diciembre 22, 2016 by Camilo Alarcón Silva 2 Comments

Según Sergio González[1] Miranda (premio nacional de historia 2014), Peter Burke, parafraseando a Fernand Bruadel, señaló que el diálogo entre sociología e historia era un diálogo de sordos. Que tanto la sociología como la historia tenían diferencias radicales debido al método, a su objeto de estudio, las características epistemológicas, las nociones teóricas, entre otras distinciones. Sin embargo, en el amanecer de éste nuevo siglo, nosotr@s, los investigadores e investigadoras jóvenes, hemos visto cada vez más acortada esta brecha. Ya no es posible concebir de la misma manera aquella separación que marcaba la distinción entre lo particular y lo general, entre lo cuantitativo y lo cualitativo, entre la subjetividad y la objetividad, entre los acontecimientos y las estructuras; pues la realidad tal cual como la conocieron 30 o 40 años atrás ya no es tal. Hoy nos referimos al presente a partir de la tensión entre lo global y lo local; desde la “modernidad líquida”, la “sociedad del riesgo”, desde “las relaciones de poder” y los “dispositivos de control”, desde los nuevos actores sociales, del “mito” de la transición, del problema medioambiental, la brecha de la desigualdad, la inaccesibilidad de servicios básicos para todos y todas, etc.

camilo-2

Como vemos, hoy la realidad presente no se le parece en casi nada al pasado y sin embargo, ésta es heredera de lo que ayer se hizo y dejó de hacerse como sociedad.
Pues bien, los historiadores preocupados de dar respuesta a problemáticas sociales y culturales de nuestro presente, comienzan a utilizar herramientas innovadoras; interactúan con la antropología, recurren a nuevas fuentes, usan las entrevistas, dan validez a la oralidad, a los testimonios, y con ello, dejan de remitir el estudio de la historia simplemente a la revisión de archivos y documentos oficiales. Asimismo, el historiador preocupado por dar significado a su presente a partir de la multicausalidad del pasado, se retroalimenta de conceptos teóricos que, fundamentalmente, provienen desde la sociología.

Por su parte, los sociólogos y sociólogas, en su interés por comprender y explicar no solo las generalidades que constituyen y dan significado a la época moderna, sino de igual manera a la postmodernidad, han puesto particular atención en el pasado reciente, pues desde allí se pretende construir las explicaciones de lo actual; sirviéndose de fenómenos históricos que pudiesen estar vinculados a los procesos políticos, económicos y culturales que hoy nos toca vivir. Los sociólogos y sociólogas del presente, utilizan grandes marcos contextuales del pasado para así interpretar las posibles causas y efectos sociológicos del periodo contemporáneo. Por todo lo anterior y más, el distanciamiento entre una disciplina y otra, la división entre ambos campos del saber y el afán casi egocéntrico por dar validez científica a una sola “verdad”, ha desaparecido casi por completo. Sin ir más lejos, en la actualidad, tanto historiadores como sociólogos jóvenes, leemos a Foucault, a G. Salazar, T. Moluian, Eric Hobsbawm, Zygmunt Bauman, Manuel Castells,  entre tantos otros autores en común.

[1] Sergio González, sociólogo e historiador chileno, se refirió al diálogo interdisciplinario entre historia y sociología, durante realizado en el marco de: Reconocimiento a Premios Nacionales por Colegio de Sociólogos y Sociólogas de Chile 2016.  Link: https://vimeo.com/161433691

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Historia, Otras colaboraciones Tagged With: historia, sociología

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto López D. says

    diciembre 23, 2016 at 2:15 pm

    Hay particulares contextos al estudiar ciertas zonas o regiones geográficas, ciertas manifestaciones culturales propias, especiales condicionamientos económicos y ambientales, que afectan de una u otra manera las colectividades humanas. Por eso se hace necesario no solo el acercamiento conceptual a la história, sino el trabajo conjunto, interdisciplinario, para conceptualizar desde la sociología, la comprensión de la vida y futuro colectivo. Para el caso colombiano, hay particularidades que necesitan estudiar aquel pasado reciente, para posibilitar mejor conocimiento de las actuales realidades y las expectativas porvenir.

    Responder
  2. Alex says

    diciembre 23, 2016 at 9:53 pm

    Estoy de acuerdo, salvo en hacer la distinción a partir de la edad y no del posicionamiento político-ideológico del cientista social, sea sociólogo o historiador. Para expresarlo de forma sencilla, como decía un catalán: “los viejos son los jóvenes que nacieron antes”. Hay algunas personas que nacen “viejas”….

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR