• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El discurso. Su interpretación y descodificación

diciembre 31, 2017 by Oscar Martínez Peñate Leave a Comment

La interpretación del discurso ha estado asociada al entendimiento y comprensión del espíritu y, en segundo plano se aborda la composición gramatical, fonológica y gesticular, asimismo, existen otros indicadores externos a abordar para tener una concepción holística, entre ellos encontramos el entorno geográfico e histórico, en lo interno, las motivaciones e intereses personales del emisor, que pueden haber sido generadas por hechos psicológicos, sociológicos, etnológicos, económicos, etc.

El discurso Su interpretación y descodificación

Fuente: Propia

La interpretación del discurso es un ejercicio ontológico y espistemológico, lo que significa, que es complejo, porque al estudiar los indicadores nos arrojarán datos o elementos de análisis, para acercanos lo más que podamos a la elaboración de una interpretación real del espíritu del discurso, pero hasta qué punto el orador como un ente consustancial de los agentes externos e internos refleja la posición histórica y contemporánea de la situación en que se emitió.

Nos plantea la necesidad de realizar un estudio historicista de los discursos del emisor, porque las descripciones, afirmaciones o negaciones que actualmente realiza, tienen relación directa y una trayectoria lineal con los discursos anteriores, lo que significa, que puede haber una ruptura con el pasado y centrar una nueva posición contradictoria.

La nueva posición al ser contraria con el devenir discursivo, tiene sus antecedes y causas que provocaron ese quiebre, habría que estudiar para comprender y entender hasta qué punto, la nueva posición es coherente con los dispositivos que activaron ese cambio conductual, emocional, ideológico, etc., claro, si partimos que las causales son visibles, caso contrario, la elaboración de hipótesis prima, basado en el análisis espistemológico de los procesos y mecanismos que no son perceptibles, pero si deducidos, y que esa sincronización precisa y concreta de variables y hechos, van a producir el móvil sobre el cual se inspirará o sustentará el nuevo discurso.

En cuanto al análisis del discurso debemos partir con rigurosidad académica para su debida interpretación, porque podríamos comenzar a entretejer con la utilización de los datos recogidos, un andamio teórico frágil que se caerá, al no aguantar un análisis a profundidad, porque el espíritu del discurso no es el visible, existe un mensaje oculto, la letra y el espíritu realmente significa exactamente lo contrario. Es decir, la verdad está entre líneas.

Podemos mencionar el caso de Nicolás Maquiavelo, con su obra, El Príncipe, el hecho de hacer una lectura sobre las letras, inmediatamente nos conduce a elaborar una connotación negativa, basada en afirmaciones inmorales y recomendaciones de medios no éticos para lograr la gobernanza.

Afredo Cristiani ex presidente de El Salvador, sus discursos pronunciados de 1990 a 1992, al realizar una lectura sobre letras, nos lleva a concluir que era un personaje que buscaba la paz y la democracia en el país, no obstante, en la mesa de negociaciones para poner fin al conflicto armado salvadoreño (1980-1992) su posición era exactamente lo contrario.

Si logramos captar el espíritu real del discurso, será relativamente fácil predecir la conducta del personaje que lo emite, se desdibujará la incertidumbre y el efecto sorpresa; cuando no se logra realizar una lectura del discurso en el momento en que se pronuncia, será a futuro, en que se hará un análisis del discurso con los hechos, para verificar si exponía un discurso, cuyo mensaje era oculto y quedó evidenciado con el desenlace de situaciones o acciones realizadas, es un  contraste discurso-hechos.

La interpretación del discurso no se circunscribe en conocer las reales u ocultas intenciones de quien lo emite, nos sirve de medio para conocer las condiciones que pueden ser económicas, políticas, sociales y culturales, personajes, correlaciones de fuerza y dinámicas internas que se generan, porque el discurso es un producto social e histórico, que representa una variable de ese entorno geográfico y temporal.

El discurso puede ser oral o escrito, para analizar cada uno de los medios existen indicadores a tomar en cuenta para realizar una interpretación, que va desde la gesticulación, la acentuación de los fonemas,  el tiempo de las pausas, en el escrito puede ir de conciso a extenso, de lo concreto a la dispersión, la utilización de las formas gramaticales para evadir, evidenciar u ocultar. Asimismo, depende del medio en que transmitirá, en la contemporaneidad se ha transitado del tradicional a los videos en YouTube, o a los mensajes en las redes sociales, los análisis extensos de la lingüística y la filología se redujeron sensiblemente.

En la actualidad, los discursos de la época del modernismo, son hechos históricos por su extensión y tiempo, ahora las nuevas generaciones, ya no se toman horas en escuchar o leer discursos de líderes políticos, religiosos, académicos, etc., con el agravante que los metarelatos se encuentran en franco desuso, pertenecen a la old school de las generaciones babys boomers (1945 – 1964)  y “X” (1965-1981)

En la generación de los millennials  (1982 – 1994), se prima la velocidad y el tiempo, en donde las tecnología de la información y comunicación son el medio preferido y su ambiente “natural”, para que el mensaje del discurso llegue a la actual generación, se transmite a través de la multimedia, en donde se privilegian las imágenes más que las letras.

El discurso tienen una población objetivo, es decir, un destinatario, el discurso tendrá la peculiaridad de las características de la población nicho, es decir, la edad, urbana o rural, etc., además los diferentes estratos sociales tienen rasgos distintivos, que se ubican en los campos culturales, sociales y económicos, por tanto, sus gustos y atracciones son muy propias de cada estrato. Esta situación no descalifica la existencia de discursos omnitemporales y universales.

El discurso se construye con palabras polisémicas que se prestan para una interpretación laxa, sin embargo, la estructura gramatical, el uso de metáforas y lo simbólico, contribuyen a centrar un significado específico de los significantes utilizados, que constituyen el código compuesto por el mensaje, por lo que la descodificación se centra en un aspecto.

El uso de metáforas en los discursos se utilizan como un recurso emotivo y literario, que contribuye a la  aclaración del mensaje de una manera contundente, de fácil aprensión e identificación por parte del receptor con el emisor, la metáfora, además que refresca el discurso, aporta un nuevo conocimiento que amplía y profundiza el pretendido mensaje, observamos por ejemplo la utilización de metáforas como forma de ilustrar la biblia, porque lo importante no es aprenderse de memoria el texto, sino el significado del mismo.

Los discursos históricos, algunos de ellos pierden la contemporaneidad, al convertirse en caducos, o porque su significado es contrario a lo actual, esta situación sucede, cuando el autor tuvo una posición discursiva distinta a la que hoy ostenta, aquí el discurso perdió vigencia, pero contiene valor histórico, porque es producto de las circunstancias donde fue proclamado. Según Paul Ricoeur, “Las metáforas son sólo la superficie lingüística de los símbolos, y deben su poder de relacionar la superficie semántica con la presemántica que yace en las profundidades de la experiencia humana, a la estructura bidemensional del símbolo” (2006).

La hermenéutica del discurso va más allá del estudio de las formas y contenidos superficiales fonológicos y gramaticales, de la apariencia física del emisor o del escenario donde se emite, la interpretación del discurso es un proceso espistemológico, y en la medida se cumpla con el mismo, se acertará en la descodificación del discurso.

 

Ficha bibliográfica

Ricoeur, Paul (2006). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. (Sexta edición). México: Siglo XXI Editores.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Asignaturas, Columnistas, Óscar Martínez Peñate, Sociología de comunicación

About Oscar Martínez Peñate

Lic. en Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), Costa Rica; M.A. en Ciencia Política en L’Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá; M.A. en Gobernabilidad Democrática y Alta Gerencia Pública en el Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España; Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador (UES). Docente universitario e investigador académico.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR