Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Un mundo de sabores a un clic de distancia

marzo 15, 2018
Un mundo de sabores a un clic de distancia 1

Vivimos en un mundo globalizado y gracias a las nuevas tecnologías e Internet, la disponibilidad de la información se hace parte de nuestro día a día, ello se ve reflejado en nuestro estilo de vida, llegando a influenciar incluso nuestra alimentación y es que “comer es esa actividad que recrea y atraviesa el conjunto de la vida social, es el enfrentamiento del hombre con su cuerpo y con su ambiente social” (Stourdze, 1980: 231).

Un mundo de sabores a un clic de distancia 1
Fuente: Foto de Brooke Lark en Unsplash

Es por esta razón que no es de sorprender, que Internet y las redes sociales estén cambiando la manera en la que comemos, en efecto, como parte de nuestra cotidianidad tenemos la posibilidad de degustar cocinas de todo el mundo sin siquiera salir de nuestro perímetro. Desde unos espaguetis a la carbonara, sushi, dahl (sopa hindú de lentejas rojas) o hasta unos burritos mexicanos… todos están a nuestro alcance debido al sinfín de opciones que nos ofrece el universo digital. No solamente podemos acceder a millones de fotos de lo que está comiendo la gente alrededor del globo, sino que también a una gran cantidad de recetas, videos e inclusive los olores y sabores del mediterráneo, como parte de la tradicional gastronomía italiana a un clic de distancia de nuestra mesa y sin movernos de la casa u oficina.

Como resultado de este proceso, las redes sociales crean tendencias en nuestra alimentación a partir de la rápida distribución de la información, un ejemplo de ello, es Instagram y el popular #Foodporn, que se enfoca en la presentación del plato y evidencia una vez más la estética como parte de lo que comemos. Pero las redes sociales también se encargan de unir al mundo y han surgido asociaciones de personas que no solo se apoyan ante problemas como trastornos de alimentación, sino que levantan la voz ante hechos como el boddy shaming, que hace referencia al hecho de humillar a una persona por como luce su cuerpo.

Un mundo de sabores a un clic de distancia 2
Fuente: Foto de Edward Guk en Unsplash

Adicionalmente, la industria alimenticia también forma parte del ciberespacio, y por medio de la minería de datos trabaja constantemente en mejorar la experiencia del cliente, un ejemplo de ello, es el Chef Watson, el sistema gratuito de cocina cognitivo desarrollado por IBM. A partir de la recolección de información de los usuarios, el programa trabaja con un algoritmo que crea nuevas recetas, calculando los sabores que pueden ser del agrado de la persona, quien debe introducir en la aplicación datos como, el ingrediente principal, estilo preferido y necesidades dietéticas entre otras.

En pocas palabras, la comida manifiesta y representa los valores sociales y estéticos de cada época, como consecuencia el impacto que tiene la información en línea sobre nuestra alimentación puede ser negativo, propiciando falta de espontaneidad, grados de superficialidad o la propagación de contenido falso, sin embargo, en su faceta positiva, es capaz de eliminar fronteras gastronómicas, impulsar estilos de vida más saludables y empoderar a las personas ante sus cuerpos. Todos estos factores hacen parte de la sociedad en la que vivimos y en alguna medida, con quién, dónde o lo que comemos nos hace lo que somos.