• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El cabeza de familia en España

julio 22, 2018 by Felipe Ponce Bollmann Leave a Comment

El cabeza de familia: una espinosa categoría sociológica en el último barómetro del CIS.

Según los datos proporcionados por el último barómetro de mayo del CIS, en ciertos sectores sociales de la población española aún pesa la herencia social del “cabeza de familia”, figura masculina que refleja las profundas desigualdades de género en el acceso al mercado de trabajo, en las desigualdades de ingresos, de puestos laborales y en la temporalidad, que afecta sobre todo a las mujeres.

Los datos del barómetro CIS de mayo de este año, marcado por la recuperación económica, revelan una disparidad significativa entre hombres y mujeres que se declaran “cabeza de familia”. El gráfico 1 muestra que “La persona entrevistada y otra”, que se reparten equitativamente las cargas económicas de la familia, no alcanzan el 15%. Aproximadamente un 56% de las mujeres manifiestan que en su hogar es otra persona “el/la cabeza de familia”, mientras que más del 65% de hombres declara serlo.

Gráfico 1. Fuente: Microdatos, CIS, mayo, 2018

Al parecer, prima facie, el CIS envejece. En la muestra queda muy bien representada la población con una edad media de 50 años, y predominantemente casada (en ambos sexos más de un 50% de las personas declaran ser casados), por lo que la figura del cabeza de familia se entiende bien en la familia nuclear española conformada tradicionalmente en estas cohortes generacionales. La primera conclusión es obvia: en el barómetro de mayo hay un sesgo generacional: un 66% de la muestra está compuesta por personas mayores de 42 años, frente a un 23,2% de jóvenes entre 18 y 35 años. De modo que al estar muy poco representada la juventud española, no se puede determinar con claridad cuál es el comportamiento socioeconómico de sus hogares, pero lo que sí se puede concluir es que, en la muestra, hay una brecha importante entre hombres y mujeres que declaran ser “cabezas de familia”, cuestión que vemos corroborada con la desigualdad de ingresos, como ilustra el gráfico 2, donde un 22,79% de mujeres, frente al 8,417% de hombres, informan que no reciben ingresos de ningún tipo.

Asimismo, en el gráfico 3 observamos el dato de “Trabajo doméstico no remunerado” que ningún hombre declaró ejercer, mientras que un 13,11% de mujeres sí manifestó realizar.

Gráfico 2..  Fuente: Microdatos CIS, mayo, 2018

Gráfico 3. Fuente: Microdatos, CIS, mayo, 2018

Discusión

¿Por qué debemos dejar de hablar de “cabezas de familia”?  Esta idea, bien recogida por el sociólogo conservador Talcott Parsons, alude a la autoridad familiar, en virtud de la responsabilidad del sustento económico del hogar, que históricamente ha conferido todo el reconocimiento social en la figura del hombre. Una de las consecuencias más inmediatas es el desplazamiento de la mujer y de los hijos a sujetos de dependencia y subordinación. Por debajo del cabeza de familia se encuentran otras funciones tan relevantes como las tareas domésticas y de cuidado que han sido históricamente asignadas, y consideradas ínsitas, a las mujeres, en total ausencia de reconocimiento social. Por lo tanto, el concepto de cabeza de familia significa jerarquizar las funciones socialmente atribuidas a los hombres (el sustento económico) por encima de las funciones socialmente asignadas a las mujeres (trabajo doméstico, afectividades y cuidados) característico de la familia patriarcal.  De este modo, mujeres e hijos, en la familia tradicional, quedan representados en las partes más bajas del cuerpo social, definidos por la minoría de edad y las necesidades materiales.

Y precisamente, el problema del concepto de cabeza de familia radica en que las jerarquías producidas en el seno de las antiguas familias están transitando paulatinamente hacia la idea de las corresponsabilidades y el trato democrático. La idea de cabeza de familia también afecta a la figura de los menores de edad. Según la Convención Internacional sobre los derechos del Niño de las Naciones Unidas, los niños/as no se definen por sus condiciones materiales y afectivas, sino por ser sujeto de derechos.

Romper, pues, con esas categorías es un paso importante y necesario para reflejar adecuadamente el cambio de los modelos familiares en España, que numerosas investigaciones han demostrado que las generaciones del baby boom y del baby bust, precisamente en esas generaciones infrarrepresentadas en este barómetro, están construyendo familias democráticas y plurales, en el que la noción de “cabeza de familia” ya no se sostiene (por ejemplo, véase Laquer, 1998; y el informe FOESSA, 2014). En este sentido, el CIS, como entidad pública, debe asumir la responsabilidad de adecuar aquellas categorías analíticas que no están explicando los cambios sociales de los últimos cuarenta años, y que solo favorecen a reproducir viejas narrativas.

 

Referencias

LAQUER, Lluís (1998) El destino de la familia. Barcelona: Ariel.

Castro, M., Teresa., Seiz, P, Marta (2014): La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica.  Disponible en: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/13112014045006_7884.pdf

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Análisis Demográfico, Artículos/Noticias, Asignaturas, Columnistas, Otras colaboraciones, Sociedad

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR