Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

“Malévola tu ausencia”: canto poético a la mujer

abril 21, 2019

Con un sugerente dibujo de portada de la artista plástica Elizabeth López Avilés, acaba de publicarse el nuevo poemario del escritor Héctor Ñaupari Belupú titulado Malévola tu ausencia (Summa, 2019).

Fuente de la foto: Editorial Summa

Definitivamente este libro es un conjunto de poemas cuya temática gira en torno a la mujer a manera de homenaje sentimental –aunque también filosófico y existencial–. La mujer, símbolo de la belleza humana, de la sensualidad, del erotismo, de la fortaleza, de la maternidad y del amor, es aquí un leitmotiv constante.

Cada poema es un recorrido de las diferentes facetas que proyecta el género femenino. Ya sabemos que hombre y mujer se complementan, y que más allá de las diferencias propias de su naturaleza, ambos están hechos el uno al otro.

Cada mujer tiene su propio misterio y encanto. Pero también cada una carga a cuestas una historia personal de tragedia y dolor. De allí que cada poema de Ñaupari aluda a una mujer en especial como simbología y referente de un caudal de sentimientos e ideas, a veces con un sutil erotismo.

Malévola tu ausencia consta de los siguientes poemas: “Penélope”, “Circe”, “Pasifae”, “Ariadne”, “Betsabé”, “Friné”, “Salomé”, “Sherezade”, “Dulcinea del Toboso”, “Milady”, “Emma Bovary”, “Salammbo”, “Wanda von Dujanev”, “Constance Chatterley”, “Lolita”, “Emmanuelle”, “Pies Dorados” y “Miel”.

Allí están algunos prototipos femeninos que la literatura universal ha inmortalizado. Desde la abnegada Penélope, que mientras esperaba la llegada de Ulises tejía y destejía una prenda para ahuyentar a sus pretendientes, hasta la musa del Quijote, Dulcinea del Toboso, una humilde campesina iletrada dotada de un gran corazón. También desfilan Sherezade, personaje y la narradora principal de los cuentos árabes de “Las mil y una noches” hasta Emma Bovary, polémico personaje de la novela de Flaubert.

“Tantas vidas vividas. Tantas idas y vueltas. / Oh cómo volver a ellas (…) Tantas vidas vividas. Tantas idas y vueltas. / Tanto irnos para no volver”, expresa Ñaupari en el poema “Circe”, hechicera de la mitología griega. La vida es también búsqueda permanente.

Definitivamente es un libro que merece múltiples lecturas y que, estamos seguros, ya es parte de la tradición poética peruana.