
Los Humanos generalmente damos importancia a los hechos o fenómenos cuando reconocemos que ese algo nos produce efectos negativos. Ejemplo, nuestra vida toma interés e importancia cuando nos enfermamos y si esta es de cierta gravedad que puede comprometer nuestra existencia entonces valoramos la vida. Nos acostumbramos a vivir sin reflexionar y tomamos para nosotros aquello que suponemos que es bueno.

Los humanos en el mundo de la manipulación del subconsciente, nadamos como pez en el agua, como seres libres, dando rienda suelta a nuestra imaginación, sin percatarnos que hasta nuestros sueños han sido invadidos y colonizados con ideas que nos hagan creer que son propios nuestros, sin dejar huella de la manipulación masiva a la que estamos sometidos. Es necesario incrustar la idea o las ideas adecuadas para que reaccionemos de cierta manera respondiendo a los intereses de las personas que se encuentran en las sombras ejerciendo esa manipulación, a lo mejor viviendo nuestros sueños y pensando que son los sueños de ellos.
No es la parte racional la que es manipulada sino la del subconsciente; la mente, que caracteriza a la racionalidad, es la forma a través de la cual manifestamos la voluntad, apareciendo las decisiones como propias de uno, sin intervención de otros, sobre las que asumimos responsabilidades, sin embargo la incrustación de ideas previamente en el subconsciente, que es quien con anticipación toma las decisiones sobre las diferentes situaciones tiene marcado unos procederes que se muestran como propias, como no manipuladas. Este ha sido el modelo de dominación esgrimido y ejecutado en los diferentes niveles del sistema social de dominación.
Por eso la necesidad de ejercer la libertad de consciencia al margen de todo, a la intemperie, fuera de todo ejercicio de protección y beneficio que pueda brindarnos las instituciones sociales públicas o privadas organizadas a través del tiempo, para abrir nuevas rutas reflexivas de independencia, cortando el nuevo cordón umbilical forjado por la ciencia y los intereses que marcan la ruta a seguir en la construcción de formas alternas de dominación. La resistencia también debe ser creadora e imaginativa, para ello es necesario seguir otros caminos que posibiliten la emergencia de soluciones de vida para diversos desde la diversidad.
La libertad somos nosotros, los humanos, con nuestras capacidades y potencialidades que deben ser unidas con el pegamento de la solidaridad, del bien común para que emerjan las nuevas relaciones sociales en el marco del respeto a la diversidad y aplicando la multiplicidad de procesos como alternativas a las necesidades para una convivencia social armónica.
Parte I: La receta del Fondo Monetario Internacional
Los gánsteres económicos (Economic Hit Men, EHM) son profesionales generosamente pagados que estafan billones de dólares a países de todo el mundo. Canalizan el dinero del Banco Mundial, de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y de otras organizaciones internacionales de «ayuda» hacia las arcas de las grandes corporaciones y los bolsillos del puñado de familias ricas que controla los recursos naturales del planeta. Entre sus instrumentos figuran los dictámenes financieros fraudulentos, las elecciones amañadas, los sobornos, las extorsiones, las trampas sexuales y el asesinato. Ese juego es tan antiguo como los imperios, pero adquiere nuevas y terroríficas dimensiones en nuestra era de la globalización.
Yo lo sé bien, porque yo he sido un gángster económico.
John Perkins
Es necesario saber quiénes somos, pero también es importante identificar en que vertiente la persona se encuentra para entender ese quienes somos. Uno de esos lados corresponde al individual-personal, en que cada uno, hurgando su interior puede llegar a entender quién es en verdad; y el otro lado que encierra la pregunta y que interesa a cada persona, es saber quién es desde la perspectiva comunitaria, social y cultural; y la conjunción de esas dos respuestas permiten comprender adecuadamente ese ser que uno es. Esto significa conocerse a sí mismo desde la objetividad y subjetividad tanto individual/personal como social, colectiva.
Esta reflexión se centra por ahora desde el contexto comunitario, para saber quiénes somos, esto es responder algunos porqués somos así y no de otra manera. Y estas explicaciones no responden necesariamente al grado de conocimiento sobre los asuntos a decidir sino a intereses previos de organizaciones y estructuras que están por detrás actuando continuamente.
En relación al conflicto nacional acaecido en octubre del 2019 en mi país, Ecuador, hay voces que indican varias caracterizaciones de las personas que sobresalieron en las protestas, desde malhechores, pandilleros, pasando por anarquistas, subversivos, como también por desestabilizadores, oportunistas, desadaptados, y otros estigmas más. Esta gama de caracterizaciones a la resistencia requiere ubicar en el entorno de las situaciones de intereses que estaban detrás de todo el conflicto.
Se esgrimen varias razones como el o los detonantes de la protesta social en octubre del 2019 en Ecuador, una de ellas ubica a la puesta en marcha de la Carta de Intención firmado entre el FMI y el Estado ecuatoriano a través del gobierno de Lenin Moreno, el mismo se plasma en el Plan Económico anunciado el 1 de octubre conformada por 6 medidas económicas y 13 propuestas de reforma. La eliminación de los subsidios a los combustibles, liberando los precios de las gasolinas y del diésel, fue el detonante del estallido social que conllevo a las movilizaciones desde el 2 hasta el 13 octubre; la razón del estallido social responde a la experiencia social de una simple ecuación que a mayor precio de los combustibles hay un mayor costo en el transporte público y de los productos de primera necesidad, dejando un saldo con 8 a 11 personas fallecidas, 1340 heridos y 1200 detenidos según la Defensoría del Pueblo (Asamblea Nacional, 2019), además 435 policías heridos, y con pérdidas económicas millonarias. Estas pérdidas según el informe de la Asamblea Nacional (2019) alcanzan en el Ministerio de Hidrocarburos a 3,4 millones diarios, en el Ministerio de Turismo a 52,7 millones, el Municipio de Quito a 9.830.812,20, la Cámara de Comercio de Quito indica una pérdida de 1.638.000,30 (Asamblea Nacional, 2019). Y según cifras preliminares de la Cámara de Comercio de Guayaquil en el Ecuador durante los diez días de paralización las pérdidas económicas bordean los 2.300 millones de dólares. (El Universo, 2019)
Para entender porque el gobierno de Lenin Moreno, optó por estas medidas, que sabía iban a generar resistencia y movilización social, se debe partir de las políticas y estrategias que el FMI obliga a implementar a los países que les ofrece el apoyo económico, y por el grupo de ministros, asesores del gobierno y por el mismo Presidente de la República que responden a la imposición del FMI.
Fue a partir de la segunda guerra mundial, y la crisis de todo orden, destacándose el económico, el que obligo y dio el espacio adecuado para que en julio de 1944, en Bretton Woods, New Hampshire, se celebrará la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, con representación de 730 delegaciones de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, suscriben los convenios Constitutivos del FMI y del Banco Mundial. En el caso del FMI, y posterior a la puesta en vigor del acuerdo, ha existido varias enmiendas que fueron aprobadas y aplicados en distintos años.
Es una institución financiera internacional que tiene como sede Washington, con 189 países miembros con el objetivo de promover el desarrollo, la liberalización del comercio a través de la estabilidad financiera internacional y la cooperación monetaria entre países, en aras de alcanzar una economía mundial más sólida, con crecimiento equilibrado del comercio internacional, establecimiento de un sistema multilateral de pagos, y provisión de asistencia financiera temporal a los miembros del fondo con problemas de balanza de pagos, con la intención de reducir la amenaza al sistema internacional.
En ese entorno, el FMI cumple tres funciones fundamentales:
1- Establecer las normas del sistema monetario internacional,
2- Prestar atención financiera en determinados casos a los países miembros; y,
3- Actuar como órgano consultivo con los Gobiernos.
Dejando a un lado el análisis de lo beneficioso o no que pueden ser las políticas con las que actúa el FMI en los países miembros, el aplicar la receta única en todos los países que le piden ayuda, sin los estudios diferenciales de situación de cada país, para según eso sugerir las correcciones y apoyos económicos, aplican un solo documento de manera ineludible e irrestricta en todos los países como una cosa homogénea. Esta política responde a lo que se conoce como consenso de Washington, en el que constan diez recomendaciones:
- Disciplina fiscal, en cuanto a reducir y evitar grandes déficits en las cuentas públicas.
- Focalización del gasto público en subsidios dirigidos a los más pobres –incluidos aquellos destinados a la salud primaria y a la educación escolar– y en infraestructura, descartando subsidios universales.
- Ampliación de la base tributaria, aplicación de un impuesto al valor agregado y reducción de las tasas marginales del impuesto a la renta.
- Tipos de cambio competitivos.
- Apertura al comercio internacional, con particular énfasis en la eliminación de las restricciones no arancelarias a las importaciones (cuotas, depósitos previos, tipos de cambio múltiples) y en la aplicación de aranceles bajos y parejos.
- Apertura a la inversión extranjera directa.
- Privatización de empresas públicas.
- Desregulación de mercados, fomentando la libre competencia con especial cuidado en no desechar regulaciones prudenciales a los mercados financieros y otras a favor de la protección del medio ambiente.
- Liberalización de las tasas de interés.
- Fortalecimiento de los derechos de propiedad (certeza jurídica). (Morandé, F. 2016)
Palabras más palabras menos, lo cierto es que quienes hemos vivido la aplicación de las recomendaciones de ajuste económico propuestas por el FMI, sabemos que nada bueno trae para la mayoría de la población, en quienes recae la mayor parte del peso del pago del fracaso de esas políticas. Los ricos nacionales y las economías internacionales y transnacionales son las beneficiarias fundamentales, hacen carnicería de los países y se enriquecen hasta no tener que más chupar, y en ese saciar de codicia y de los peores deseos de poder, desconocen los límites y el mal que causan y se causan, porque al final del camino nadie queda en pie.
En ninguno de los países latinoamericanos la aplicación de la receta fondomonetarista ha tenido consecuencias positivas para la vida de esas poblaciones, más ha estado en el día a día, el incremento de la inestabilidad social, el aumento de la pobreza, la enfermedad y la muerte; las calles se han teñido de sangre con la muerte de muchos ciudadanos luchando por la vida, y por mejores condiciones económicas, de salud, educación, y trabajo.,
Joseph Stiglitz un ejecutivo del FMI, así como un miembro del Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton, dice que ‘la liberalización de la cuenta de capital fue el factor individual más importante que condujo a la crisis, además comporta riesgos sin beneficios, tan es así, que a pesar de contar, algunos países, con bancos sólidos, un mercado bursátil maduro, y otras instituciones… los riesgos pueden ser enormes.
A ello se suma, el cambio de percepción de los inversores, convirtiendo una inmensa entrada de capitales en una inmensa salida, cuando los inversores, extranjeros y nacionales, colocan sus fondos en otros lugares…, reversión que precipita una crisis, una recesión o algo peor’ (Stiglitz, J. 2003).
Y continua Stiglitz (2003: pág. 201), indicando que lo peor de la actuación del FMI, es que no son solo las políticas en sí que fomentan la crisis, sino que los asesores y técnicos a sabiendas que no van a generar la solución a los problemas económicos de los países, esto es, que no iban a fomentar el crecimiento y que más bien existían suficientes pruebas de los graves riesgos de ejecutar esas políticas, insistían y presionaban con obligatoriedad de aplicar en los países las recomendaciones hechas por ellos, y se alejaban del objetivo primordial el de apoyar una salida real de la crisis económica.
Esto es debido a que la liberalización del mercado de capitales, significa el retiro de las fronteras y de los aranceles para el movimiento de capitales, pudiendo salir capitales de un país a otro, o viceversa, por el contrario, de otro país venir capitales a mi país. Esto se logra con la liberalización de la cuenta de capitales, que permite el auge de los flujos transfronterizos, al flexibilizar las restricciones a estos flujos de capital. La idea es lograr un mayor grado de integración financiera con la economía mundial gracias a un aumento del volumen de entradas y salidas de capital. (Kose, A. y Prasad, E. 2004)
Hoy en el Ecuador estamos en una crisis social, económica, ética y política debido a que el gobierno de Lenin Moreno, firmara una carta de intención con el FMI, para que le apoyara económicamente ante el déficit fiscal, que se produce por un lado como herencia del despilfarro realizado por el expresidente Rafael Correa, y por la codicia, la insensatez, la insensibilidad, del grupo de asesores económicos y políticos, que responden a los intereses de un sector de la economía tradicional del país, servidores al capital extranjero y a los intereses de Estados Unidos, impulsaron todo un plan que ha ido formalizándose como es el caso del proyecto de fomento productivo aprobado en el Congreso Nacional, se parte de un dato interesante que el ‘déficit fiscal se reducirá hasta un 5,3% del Producto Interno Bruto’ (amercaeconomia.com, 2018), con un adicional que las deudas de las grandes empresas con el SRI corresponde al 4,6% del PBI.
Para subsanar el déficit fiscal está el plan económico, así es y como parte de la Ley Orgánica para la Reactivación Económica, vigente desde esta año 2019, en el mes de marzo el SRI cobijándose bajo esta ley, dio de baja las obligaciones tributarias pendientes de pago entre USD 187,50 hasta USD 37500, incluidos el tributo, intereses y multas de 994122 contribuyentes, sean personas naturales o empresas (El Comercio, 2018).
Y los acuerdos siguen, en este año 2019, el gobierno en su plan económico enviado al Congreso nacional consiguió la condonación, ‘según los cálculos del mismo SRI de más de unos 2.355 millones de dólares, de una deuda total de 4.600 millones aproximadamente, un monto nada despreciable que denota una medida fundamentalmente política, planteado por el gobierno de Moreno sobre el 100% de las multas e intereses que las empresas tengan con el SRI, y que según los expertos, constituiría un 96% de los ingresos líquidos que el Estado recibiría con la implementación del Plan Económico. Pero no queda allí, el plan económico busca nivelar los egresos con los ingresos fiscales, con un denominador maximizando el beneficio de los grandes empresarios’ (Revista Crisis, 2019), y mienten las autoridades comenzando con el Presidente de la Republica Lenin Moreno, que este plan económico está centrado para beneficiar fundamentalmente a los más pobres, y a defender la dolarización. Repiten tanto que los pobres serán los verdaderos beneficiarios, bajo la premisa de que una mentira repetida mil veces se transforma en realidad o verdad, a sabiendas que los beneficiarios reales son los más poderosos, como siempre ha sido.
El Congreso Nacional, se colocó en todo el tiempo de la movilización social, a un costado, haciéndose el ciego, el mudo y el sordo, cuando él es también cómplice y autor directo de lo nefasto que está sucediendo en el Ecuador, por aceptar y aprobar este plan económico. Son más de lo mismo.
Parangonando, en relación al futbol profesional, decimos que la selección nacional de futbol jugo mejor que nunca pero perdió como siempre, nos dicen que los más pobres seremos los beneficiarios mayores cuando en realidad seremos los más desfavorecidos, la pobreza, la depauperación serán más intensas, las pocas esperanzas se esfuman, los miedos se acrecientan, los dirigentes son comprados, los medios de comunicación desinforman, las enfermedades se hacen presente con más fuerza, las necesidades insatisfechas modelan el futuro de las familias, que se conducen a la degradación social, o a la muerte física.
El camino esta trazado, desde siempre, no es cuestión de mirar solo los últimos años, sino a toda la historia republicana, y llegaremos a la conclusión de que los más beneficiarios de las políticas estatales han sido y siguen siendo los más poderosos nacionales y transnacionales, más no los pobres, para ellos las migajas que quedan en el suelo, peleándose con los gusanos, logran reunir un poco para la subsistencia.
Cuando un país inicia conversaciones y más aún cuando firman la Carta de Intención, colocan al FMI como un perro rabioso y suelto detrás de la presa, quienes realizan presiones desde sus -actores claves- personajes ligados al poder económico-político, quienes con el asesoramiento de los técnicos del organismo diseñan la estrategia con una variada gama de acciones, dirigidas a convencer a las autoridades centrales comenzando con el Presidente, si estos son ajenos o reticentes al apoyo de este organismo, caso contrario con ellos mismos definen los pasos a seguir, y por otro lado los dirigidos a los dirigentes sociales y a la ciudadanía en su totalidad, en su objetivo de convencer de que el apoyo del FMI es necesario y por otro de que las medidas a implementar deben ser aceptadas por ser buenas y adecuadas para el desarrollo del país, aunque ello signifique un grado de sacrificios con depauperación social, falta de trabajo, disminución de la disponibilidad monetaria para adquirir los bienes y servicios básicos.
En ese sentido viene bien la idea de que el FMI esta como un tren en marcha sin frenos, que no hay nada que le detenga, porque una vez hecho una cosa, sigue en su ímpetu de saquear la riqueza del país, y de terminar con la idea de crecimiento y desarrollo. Y los componentes del Acuerdo de Washington definen con una claridad meridiana, a donde se dirigen las acciones en forma de políticas públicas, planes y proyectos económicos, de ayuda social, en educación, salud, producción, y leyes para garantizar la liberalización de la cuenta de capitales, precarización laboral, venta de los activos del país, encabezado por los sectores estratégicos, que tienen la mayor rentabilidad, y que están organizados y en marcha. Una cuestión necesaria de aclarar, cuando indican la necesidad de vender las empresas y los sectores estratégicos parten de la premisa de que ellos no son rentables para el país, y que los gastos de ello, impiden la ejecución de las planes y programas sociales que devienen en un mayor grado de bienestar social, sin embargo ese análisis tiene un espacio de inconsistencia grave que anula su presupuesto explicativo, y es que los sectores estratégicos públicos, no se basan en la rentabilidad, sino en el servicio y beneficio social que debe garantizar el Estado, por ser una necesidad de todos los que habitan permanente, temporalmente, o están de paso por el territorio del país, en ese rubro se encuentran el agua, el aire, la tierra, los sistemas de comunicaciones, los servicios de salud, educación, etc.
O parten de la idea, de que el Estado, no debe tener empresas a su cargo por ser un mal gerente, y que esas empresas fracasan, o que generan una competición desleal al sector productivo-comercial privado, dejando de lado el principio primigenio de estas empresas públicas, que es justamente de regulador del costo de esos servicios o productos, por ello la necesidad de tener ambos tipos de empresas tanto las públicas como las privadas.
De esta manera, las reflexiones al recetario del FMI, están allí, no hay donde perderse, pero quienes deciden el apoyo de este organismo, saben a lo que se atienen, es decir, llevan al país a una situación social, política y económica de precariedad. Terminan en lo opuesto a lo que pregonan, y claro el FMI no es el culpable, sino quienes en nombre del país aceptan ese apoyo de manera consciente, voluntaria, y la mayor parte de las veces solicitando ese apoyo a dicho organismo.
Viene bien la idea de que el verdadero culpable se esconde y endilga los males a cualquier otro, menos al que tiene la responsabilidad; bota la piedra y esconde la mano. Los responsables de los efectos negativos del recetario fondimonetarista son los propios personajes del país, quienes aceptan los acuerdos buscando y rebuscando terminología y frases entre tecnicismos y envoltorios que requieren ser decodificados con minucia, para saber que están diciendo de verdad, en aras de visualizar los verdaderos intereses y propósitos, así como a los verdaderos beneficiarios. No es que esta ocultado las verdaderas intenciones del acuerdo y los beneficios gruesos hacia donde se dirigen, sino que están maquillados, en una aureola de beneficio social en la que los pobres serían los más favorecidos.
En ese espacio de los claroobscuros, los medios de comunicación masivos juegan un papel de suma importancia, porque deben desinformar, coreando los beneficios sociales y para el crecimiento y desarrollo del país, ocultando los efectos negativos y los verdaderos objetivos y beneficiarios de esa receta.
Claro está, que la mayoría de comerciantes de los medios de comunicación masiva, o son directamente o indirectamente los mismos dueños de las empresas o de los negociados futuros con el Estado y los verdaderos beneficiarios directos o indirectos de estas medidas, sin importarles para nada lo que dicen y como lo dicen, un ejemplo es lo expresado en el video por el Presidente de la República del Ecuador Lennin Moreno, ‘yo como un arroz con huevo y no me pasa absolutamente nada, duermo tranquilo y hasta me importa un bledo el país’(RRSS. 2019), les interesa únicamente el incremento de las ganancias y de la riqueza económica.
Si bien queda claro, que los ciudadanos del país no son del interés de quienes gobiernan, quedan todavía los hilos de los verdaderos beneficiarios de este paquete de medidas fondomonetaristas. La pregunta es ¿porque el FMI y el Banco Mundial, continúan con ese modelo de apoyo expresado en los términos de la carta de intención, en la que obligan a los gobiernos a implementar medidas que en vez de ayudar a salir de la crisis los hunden aún más?.
La respuesta que se organiza en la conciencia de las personas es que estas instituciones sirven a otros beneficiarios, y de manera particular a algunos residentes en los Estados Unidos de Norteamérica, o en Inglaterra, o en Francia, y seguramente en otros países. La pregunta, ¿es esto verdad?, ¿es a estos personajes que se visibilizan como Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Inglaterra, Alemania, o a quienes en realidad benefician?
El mundo tiene una herencia milenaria en las concreciones históricas de las ‘relaciones de poder’, en la que los acuerdos, normas, leyes han sido objeto desde siempre de la evasión, y del encuentro de explicaciones para incumplir, para violarlas, reza un decir popular: ‘hecha la ley hecha la trampa’, esto significa que el escrito esta de tal forma que permite interpretaciones y/o el encuentro de alternativas para no cumplir con lo prescripto.
El accionar social se encuentra con un denominador común el de encontrarse en una ‘cultura de ilegalidad’ esto es, en los bordes o límites de lo legal, en esos espacios de verse cumplidores de las leyes, pero lo hacen obscureciendo, evadiendo, tergiversando, para que lo ilegal se vea como actos legales. Esta cultura de ilegalidad, se traduce en los mandos del gobierno con la cleptocracia[1], que en el caso del Ecuador asombra, es una forma organizada de corrupción sin precedentes, bien cabe el término de verdaderas mafias, haciéndose dueños de los bienes públicos, en sus diferentes modalidades. Transformaron en un gobierno cleptocrata.
“En una cleptocracia, los mecanismos del gobierno del estado se dedican casi enteramente a gravar los recursos y a la población del país, por medio de impuestos —no retribuibles a ellos— desvíos de fondos, etc. Los dirigentes del sistema amasan grandes fortunas personales, en especial el presidente o el mayor cargo de jefe de estado, junto a los más allegados como los ministros, gobernadores, alcaldes y asesores personales. El dinero es lavado o se desvía a cuentas bancarias secretas, por lo general en paraísos fiscales, como encubrimiento del peculado o robo”. (Wikipedia. 2019)
Para ello, impulsaron una constitución que permitiera la laxitud de interpretaciones, en otros caso a través del Congreso Nacional aprobaron los cambios que necesitaban en forma de leyes desconociendo los procesos que implicaban esos cambios. Y reglamentaron la parte jurídica para blindarse, así como se colocaron en todas las instituciones para generar una estructura a fin a sus intereses. Les funciono muy bien mientras estuvieron en el mando, terminado ese mando empieza a desmoronarse, aunque sean muy tibias las acciones, muestran el grado de corrupción desarrollado.
Pero con el nuevo gobierno, el Ecuador sigue en la pesadilla, estamos frente a los intereses de las transnacionales liderada por el FMI, y sin capacidad de reacción social, capaz de dirigir el rumbo de la historia hacia otro punto cardinal que lleve a un puerto seguro para el desarrollo humano de los ecuatorianos. Se requiere de la ‘intemperie’, para imaginar un Ecuador solidario, justo y humano, en armonía con el Kosmos.
Referencias bibliográficas:
Asamblea Nacional. (2019). Informe de los hechos relacionados con el paro nacional del 02 al 13 de octubre de 2019. Revisado el 19/02/2020. Disponible en: https://4pelagatos.com/wp-content/uploads/2019/12/INFORME-FINAL-10-12-2019.pdf
amercaeconomia.com. (2018). Ecuador reducirá déficit fiscal a 5,3% del PIB en este 2018. Revisado 11/10/2019. Disponible en: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/ecuador-reducira-deficit-fiscal-53-del-pib-en-este-2018
El Comercio. (2018). El Servicio de Rentas Internas condono USD 32,1 millones en deudas. Revisado el 2/11/2019. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/serviciorentasinternas-deudas-pagos-impuestos-ecuador.html
El Universo. (2019). $2.300 millones, el saldo parcial de pérdidas por paro de diez días en Ecuador. Revisado el 15/01/2019. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/15/nota/7559894/2300-millones-saldo-parcial-perdidas-paro
Revista Crisis. (2019). Amnistía tributaria: llegó el turno de los ricos. Revisado el 2/11/2019. Disponible en: https://www.revistacrisis.com/coyuntura/amnistia-tributaria-llego-el-turno-de-los-ricos
Kose, A. y Prasad, E. (2004). La liberalización de la cuenta de capital. Revisado el 8/19/2019. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2004/09/pdf/basics.pdf
Redes Sociales. (2019). Como huevo con arroz y me importa un bledo el país. Revisado el 11/10/2019. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=W7lj0iVXwJ4https://www.youtube.com/watch?v=W7lj0iVXwJ4
Stiglitz, J. (2003). El malestar de la globalización. Ed. Santillana. Madrid.
Morandé, F. (2016). A casi cuatro décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina?. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile. Revisado el 8/10/2019. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rei/v48n185/art03.pdf
Wikipedia. (2019). Cleptocracia. Revisado el 15/01/2020. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cleptocracia
[1] Cleptocracia (del griego clepto, ‘robo’; y cracia, ‘poder’ = dominio de los ladrones) es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico. Wikipedia. (2019). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cleptocracia