
Nos encontramos en situaciones extremas, donde las crisis de todos los tipos parecen que nos esperan, económicas, sociales, incluso tal vez morales. ¿Qué hace la humanidad cuando ve que sus distintas instituciones comienzan a caer en picada?, o como en México, ¿qué pasa cuando el gobierno muestra una clara incompetencia para actuar? Clara esta la analogía, que ahora esta transformada en meme, sobre el actuar del país ante esta situación, pudimos ver los errores, se pudieron buscar acciones para prevenirlo pero no se hizo nada.

No podemos asegurar si hubieran funcionado estas acciones, probablemente era inevitable que esta pandemia llegara a nuestro país como lo ha hecho en el resto del mundo. Hoy solo queda esperar que las acciones que se están tomando surtan efecto y se pueda frenar esta pandemia que, al menos en México se ha tomado tiempo en darle la importancia debida.
Pues bien, cuando vemos esta gran falla en las instituciones, al menos una falla aparente observada por los ciudadanos, se comienza a recurrir a otro tipo de cuestiones sobre naturales, estos serán dados por la eficacia simbólica que podemos tener nosotros como individuos. Y esta eficacia simbólica la podemos tener por diferentes deidades como los santos, u objetos. Pero vamos por partes, ¿Qué es la eficacia simbólica?
Para la definición de eficacia simbólica recurro a una antigua entrevista realizada al antropólogo Elio Masferrer[1], en el año 2013 quien nos dice: “Es la convicción que tiene la gente, que su sistema de creencias realiza acciones sobre la realidad y la transforma, si la persona va y le pide que cure a un familiar y considera que le curó al familiar, bueno ¿quién lo curo? ¿La penicilina?, ¿el médico?, ¿el seguro social? o ¿San judas?, al final lo que le va a decir la gente, es que fue con San Judas y San Judas se lo resolvió, la gente no confía tal vez en el médico, en el seguro, en la penicilina…aquí es donde se entiende el concepto de eficacia simbólica”
La eficacia simbólica desde la perspectiva de Masferrer es cuando como individuos creemos que una deidad, como lo mencione ya, algo sobrenatural va a interceder en la realidad de dicho individuo, y no va a importar si esta persona hizo algo para que ese “milagro” se cumpliera por su propio esfuerzo, al pedirle a esa deidad este creerá que fue San Judas, Dios, una veladora o un largo etcétera de fuentes que como seremos humanos podemos tener.
Pero esta eficacia simbólica no se da de la nada, para que existan es necesario tener un escenario especifico, pues, como iré detallando un poco más adelante, existen un sin número de deidades u objetos a los que se les puede rendir culto, a los que se les puede tener esperanza o fe.
Por ejemplo Magali Tercero nos dice lo siguiente. : “La devoción de San Judas Tadeo es propia del siglo XX, parte de esas modas devocionales que tenemos en la ciudad porque de acuerdo a la necesidad se acerca la gente a un santo: En el siglo XVII, lleno de inundaciones y sequias, las preferidas eran la Virgen de los Remedios, a quien se le pedía hiciera llover y a la Guadalupana, a quien se rogaba cesara la lluvia. San Judas, el santo de los desesperados.” (Tercero, Magali, 2010: 16)
Entonces estas modas devocionales surgirán dado el contexto del individuo u sociedad en cuestión. Era muy común que en el 2013 (que fue cuando se realizo esta investigación) se observaba en la iglesia de San Hipólito cada 28 de cada mes una gran cantidad de fieles cargando estatuas, en ocasiones (muchas ocasiones) con una mona en la mano, llegando evidentemente drogados a esta iglesia, y esta supo adaptarse bien realizando la quema de monas para tratar de que estas personas se dejaran de drogar.
Desde la perspectiva de Durkheim, podríamos pensar que el pensar en milagros aun nos hace seres primitivos: “De esto se sigue que se creen posibles en ellas verdaderos milagros. Se admite, por ejemplo, que el legislador puede crear una institución de la nada por un simple manda-miento de su voluntad, transformar un sistema social en otro, como los creyentes de tantas religiones admiten que la voluntad divina ha sacado el mundo de la nada o puede transmutar arbitrariamente a los seres unos en otros. En lo que concierne a los hechos sociales, aún tenemos una mentalidad de primitivos” (Durkheim, Emile, 1995: 38)
Estas modas devocionales o mentalidad primitiva que se pueden llegar a tener se dan, como he mencionado por la necesidad del individuo ante la falta de eficiencia de otras instituciones, pues, probablemente si estas instituciones funcionaran correctamente, tal vez no existirían estas creencias. Esta hipótesis podría ser un buen trabajo de investigación, “A mayor eficiencia de las instituciones, menor creencia en la religión u otro tipo de deidades.” Eso ya queda para que usted lector lo medite, aunque es un tema viejo este sobre las instituciones versus religión.
El hecho es que en México al menos las modas devocionales son algo común, y como he mencionado, se dan dependiendo los contextos y lugares de los individuos.
Pero, no solo hablamos de religión, México es un lugar tan diverso y con diferentes creencias, que surgen cosas como la siguiente nota del Universal:
Primero el encabezado de esta nota es “Combaten al coronavirus con veladora y oración”.
Entre las entrevistas realizadas por los corresponsales Luma López y Leobardo Pérez, obtenemos la siguiente información: “Fabiola Carmen Tosca una de las vendedoras, explica que esencialmente la veladora sirve para evitar contagiarse contra el Covid- 19”[2]. También nos afirman que este producto se agoto en tan solo 4 días y que en algunos días se venderá la loción protectora contra el covid – 19.
Lo mismo pasa con San Judas Tadeo en esta noticia nos dice lo siguiente: “Nosotros con la devoción que le tenemos a San Judas Tadeo y otros santos tenemos la ilusión de que esta pandemia no nos afecte como en otros países”[3].
Y esto apenas se está dando en esta segunda semana de cuarentena en México, la eficacia simbólica parece que comenzará a darse por el contexto de las distintas crisis que al parecer invadirá nuestro país, es hora de observar y ver las externalidades que surgirán de esta pandemia que sin duda, el ser humano buscara la manera de mejorar su realidad, pues como dice Jensen, “los cultos satisfacen la humana necesidad de separar de la esfera de lo cotidiano aquello que se considera y se siente como un contenido esencial de la vida, para lo cual la comunidad lo re-presenta y lo re-crea, convirtiéndolo así en el núcleo de sus celebraciones solemnes. Esta necesidad no sólo es el elemento agente de los cultos, sino también la garantía de su conservación y perpetuación en el seno del grupo social que los lleva a cabo” (Jensen, 1995, 56).
Y hoy lo que la fe, la esperanza, o lo que Masferrer llama eficacia simbólica esta buscando, es la conservación y perpetuación individual y esta podría aumentar, dada la ineficacia de las instituciones en México y de la poca importancia que le han dado a esta pandemia muchos mexicanos.
Bibliografía:
[1] [1] Es antropólogo e historiador; profesor investigador de la ENAH-INAH
[2] “Combaten al coronavirus con veladora y oración” Obtenido en: https://www.eluniversal.com.mx/estados/combaten-al-coronavirus-con-veladora-y-oracion (Consultado el 31 de marzo del 2020)
[3] Devosión a San Judas Tadeo desafía al coronavirus” obtenido en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/su-devocion-san-judas-desafio-cualquier-advertencia-sanitaria (Consultado el 31 de marzo del 2020)