Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

La pandemia del Siglo XXI del Sars-Cov-2, mirado por unos medicos

abril 15, 2020

Primera Parte: Los antecedentes de la Pandemia

1- Preámbulo:

La pandemia por el SARS-Cov-2 presente en la mayoría de países de los cinco continentes: Asia, Europa, América, África y Australia ha obligado en todos ellos, como medida efectiva, la aplicación de medidas para el confinamiento ciudadano, para disminuir el porcentaje de contagios, de enfermos y muertes, medida sanitario-gubernamental al que debemos someternos voluntariamente o no, se adiciona decretos de restricciones en las diferentes modalidades de movilidad humana, y con ello el de las demás actividades productivas, o del comercio, educativas, recreativas, etc., etc., que han incidido en los modos y estilos de vida, a los que estamos acostumbrados en nuestro diario vivir.

En ese entorno surge la conversación vía digital acerca de la pandemia por SARS-Cov-2, entre tres médicos, el uno jubilado padre de los otros dos que vive en la ciudad de Cuenca, el otro en ejercicio de la profesión en un hospital de la ciudad de Guayaquil, y la otra que reside en Chicago, Estados Unidos; en estas conversaciones utilizamos términos a veces con las mismas significaciones y otras con significaciones diferentes, además expresamos miradas desde nuestros espacios del vivir diario, con sus condiciones climáticas, de estructura social, modos y estilos de vida, organización social, y cada uno de nosotros con experiencias y expectativas propias, que moldeaban las explicaciones como formas de ver, entender, sentir y querer, con sus sueños y esperanzas.

unicornio
Fuente: Foto del DVD el Jardín de las delicias, disponible en: http://denisenajmanovich.com.ar/?p=2570

Con estas distancias y cercanías, nos propusimos escribir este artículo, con la finalidad de contribuir al esclarecimiento de algunos aspectos que pensamos al momento son obligación realizarlo, aunque para algunos lectores puede parecer repetitivo, o cansino, o de poca importancia, pero este esfuerzo está dirigido en especial para la mayoría de personas como herramienta del conocimiento que contribuya a esclarecer varios conceptos y términos que se utilizan en ese empeño explicativo de la pandemia del SARS-Cov-2  en los diferentes discursos realizados por autoridades nacionales o internacionales, traductores al castellano, o disertados en los diversos medios de comunicación como es en la internet, o en las redes sociales.

Creemos como principio de existencia humana, planetaria y cósmica, la necesidad de alejarse de la metáfora de la guerra en contra de los microorganismos, e imaginar formas diferentes de relacionarnos, aplicando los principios de permisividad que contribuyen al mejoramiento del sistema inmunitario y los de precaución que evitan el ingreso de los agentes para el desarrollo de patologías, y en este principio de precaución no solo debe considerarse a los microorganismos, sino a todas las substancias que en el diario vivir se produce y están en contacto directo con millones de personas en las 24 horas de todos los días.

2- Las primeras voces del apocalipsis

La humanidad se encuentra de cierta manera en estado de indefensión, desprotegida, altamente susceptible, a pesar de las experiencias y los llamados realizados por la naturaleza.

A pesar de los avances militares, científicos y el crecimiento tecnológico, económico que ha tenido el mundo en estas últimas décadas, se nos olvidó de buscar la forma de protegernos del egocentrismo, de la vanidad, del súper yo, lo que  ha llevado a los seres humanos a autodestruimos, dañando su hogar la tierra.

Esta Tierra sitio planetario que nos da cobijo, alimento, y nos provee las condiciones para continuar existiendo, frente al daño que recibe desde el accionar humano, se resiste y lucha colocando procesos para sobrevivir, entre ellos están los gritos para que los seres humanos le ayudemos; pero nosotros, con nuestra vanidad y creyéndonos superiores hemos hecho caso omiso a su llamado.

Es así que la tierra en un último esfuerzo de tener una relación simbiótica buena con el ser humano ha realizado ciertos cambios en su comportamiento, los mismos que han causado la aparición de fenómenos naturales o aumentado la frecuencia de estos, y han facilitado la aparición de nuevas enfermedades debido a la presencia de agentes causales que no han estado en contacto con los humanos por largos años, o que han mutado rápidamente creando nuevas cepas que encuentran a las personas completamente vulnerables.

De tal manera que el hombre a pesar de tener el mejor armamento, tecnología de los últimos milenios, no puede responder de forma rápida, oportuna y adecuada a estos nuevos acontecimientos, y en los últimos tiempos a la presencia de las epidemias y pandemias por agentes microscópicos sean bacterianos o virales, que conlleva frustración, miedo, y pánico, tocando profundamente una de las fibras sensibles del súper yo, del yo poderoso, al mostrarse impotente y vulnerable ante estas microscópicas estructuras.

Las pandemias que en los diferentes momentos históricos de la humanidad, no son el producto de una acción unilateral de los microorganismos sobre el organismo de los humanos, sino esta intrínsecamente relacionado con los modos de vivir e intereses que caracterizan a los diferentes momentos históricos. Los documentos existentes dan cuenta del bioterrorismo utilizado en las guerras, como estrategia para diezmar al enemigo; las epidemias y pandemias del siglo XX no están exentas de las manos humanas de forma premeditada o no, así la pandemia de la gripe española de 1918 hasta 1920, su inicio no fue en Europa, sino en Kansas Estados Unidos, específicamente ‘algunos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley, el 4 de marzo de 1918; el virus que provoco esta gripe, ahora se sabe  que fue un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1’. (Pulido, S. 2018). El virus mutó haciéndose más viral, y fue transportado por el ejército norteamericano a Europa, durante la primera guerra mundial, matando a más de 50 millones de personas en este continente, acabando con la economía, y las naciones tuvieron que comenzar de nuevo en su crecimiento y desarrollo.

Las epidemias y pandemias del siglo XXI, encuentran en los microoganismos la explicación de la génesis de los males, transformándose en las causantes y enemigas de la humanidad, con ello se cubre las responsabilidades humanas, porque es más fácil  culpar a otros y no asumir que las acciones que facilitan y promueven los procesos para que se desarrolle estas epidemias y pandemias son de nosotros los humanos y no de los microoganismos malignos.

La siguiente es una lista cronológica de las pandemias y su efecto mortal en el siglo XXI´, que se encuentra publicado en Wikipedia y en ONUSIDA (2020):

2003: Epidemia de SARS. 8000 infectados y 700 muertes en dos meses.

2005: La gripe aviaria en su cepa H5N1, se convirtió en una amenaza de pandemia cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos.

20092010: La Pandemia de gripe A (H1N1) se cobró la vida de más de 18 000 personas alrededor del mundo.

2014: La epidemia de Ébola de 2014  en Guinea, Liberia,  Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Reino Unido y Estados Unidos. Su alta tasa de mortalidad y ausencia de cura cobró la vida de más de 4500 personas en medio año.

20122015: El Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio fue detectado en el 2012 en Arabia Saudí. El virus infectó a casi 1000 personas y mató casi más de 500.

2014: El Virus del Zika azotó toda Latinoamérica con varios millones de infectados y miles de bebés nacidos con Microcefalia se calcula la cifra de muertos en 4030 casos.

Y del VIH: ‘74,9 millones [58,3 millones–98,1 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia (al cierre de 2018).

32,0 millones [23,6 millones–43,8 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia (al cierre de 2018)’ (ONUSIDA. 2020).

Una información curiosa y concomitante a la pandemia del coronavirus de diciembre del 2019; China en el 2018, crece indescriptiblemente en ventas directas y en comercio electrónico mundial, siendo esta una razón para que el Presidente Donald Trump, aplicará la GUERRA arancelaria contra Huawei,  que desacelera el crecimiento. Sin embargo, China crece en un 6,3 %  que es mayor al de Estados Unidos que lo hace en 5,2%, razón esgrimida para la implementación de un bioterrorismo con este virus, en contra de este país, por ahora 180 países del mundo son parte de la pandemia actual.

La mirada de las instituciones y autoridades de salud internacionales y nacionales hacia otro lado, escondiendo la mano.

La naturaleza con el apoyo de las decisiones y ejecutorias humanas se presenta a la consciencia humana, le molesta, le exige, y obtiene respuestas desde los diferentes actores e instituciones sociales, unas favorables y la mayoría desfavorables.

Con la aparición de nuevos agentes infecciosos, se hacen evidentes las enfermedades, las epidemias, o las pandemias, generando diversos grados de reacción, dependiendo desde donde se mira o se enfoca los intereses; desde la mirada de las grandes empresas farmacéuticas es una oportunidad de negocio, de ganancia, con la venta inmediata de stocks de guantes, mascarillas, gel antibacteriano, antisépticos, alcohol, e invirtiendo millones de dólares para conseguir el medicamento de oro para esa nueva enfermedad, en medio de este caos y crisis humanitaria, pues es el momento de duplicar o más la fortuna y su poder.

Muchas de las teorías de conspiración relatan que algunos gobiernos son los causantes de la manipulación y creación de nuevos agentes biológicos, como estrategia para demostrar su poder a través de la guerra biológica, olvidando cuánto daño pueden causar a sus habitantes y mirando hacia otro lado, es así que en esta epidemia de Covid 19 la mayoría de los gobiernos han puesto más interés en el cuanto productividad y dinero va a perder el país, más no en reforzar los sistemas de salud que están necesitando todo el apoyo logístico, financiero, y gubernamental (creación de políticas públicas).

Muchos de estos gobiernos  a través de los diferentes medios de comunicación muestran cifras, acciones y una aparente preocupación por la salud de la población y de aquellas personas en estado de alto riesgo y desprotección, pero la realidad que se observa, se siente, y se vive es diferente, otros gobiernos como el de México con el Presidente López Obrador dice que no pasa nada, el pueblo va a proteger al pueblo, que sigan saliendo con la familia, coman en las fondas porque eso es fortalecer la economía (Osorio, I. 2020), y en otros países como en Nicaragua, el Presidente y la Vicepresidenta huyen y no se sabe a dónde, dejando al país en abandono, y desde sus escondites siguen promoviendo actividades multitudinarias como parte de las fiestas de semana santa, sin importar las recomendaciones mundiales del aislamiento como objetivo primario para aplanar la curva de contagiados; la pandemia llegará a una población mal informada y abandonada por el gobierno sin las medidas de aislamiento voluntario requeridas.

El humano en su ego y en su  ceguera no mira con la real importancia a esta pandemia, es más, muchas de las veces le hace burla, dicen que es algo pasajero que no pasa nada, y a quienes expresan su preocupación son tildados de exagerados, es más para ellos es un tiempo de vacaciones y de diversión. No faltan los casos de reclamos de su derecho de libertad, y de agresiones a quienes están encargados de hacer cumplir el aislamiento. En este espacio de ignorancia hay de todo, mostrando el grado de quemeimportismo hacia los demás y a todo lo que nos rodea, a pesar de que la vida de cada quien está en peligro de muerte.

En esa línea, están los deseos del presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, el de reactivar la economía volviendo al trabajo normal para semana santa, porque el asocia el éxito de su gestión con el desempeño económico con la siguiente premisa: ‘no podemos permitir que la cura sea peor que el problema’, priorizando lo económico al bienestar social del país, y encuentra desacuerdos desde los propios asesores económicos, como de la población civil, y desde los gobernadores tanto demócratas como republicanos, están las criticas abiertas a la propuesta del Presidente Trump, y privilegian que primero y ante nada la vida y luego la economía, si no está la vida asegurada no se puede volver a la actividad económica. (Gestoso, J. 2020).

El Presidente Trump privilegia su imagen de presidente exitoso, por tal motivo pone énfasis en el discurso, resaltando que sus decisiones son correctas y que será un éxito la gestión de esta pandemia, más aún si alcanza una cifra de muertos entre 100000 a 200000 estadounidenses demostraría a la población que actuó bien y que su gobierno habría hecho un buen trabajo; aunque por ahora, y debido a la gravedad de la pandemia, se ha visto obligado a incrementar el tiempo de las restricciones a la movilidad humana, paralización de la producción y de eventos masivos, hasta el 30 de abril.

O en el caso de Suecia, hasta el 31 de marzo del 2020 en que se escribe esta nota, el Presidente de esa república ‘ha prohibido únicamente las aglomeraciones de más de 50 personas, y ha cerrado las instituciones de educación superior, con la sugerencia de que los trabajadores lo hagan desde casa, pero continúan abiertas las escuelas para los menores de 16 años, los gimnasios, las tiendas de ropa y hasta algunas estaciones de esquí, a pesar de que las cifras de infectados por coronavirus sigue aumentando’ (El Comercio. 24 marzo 2020).

En el Ecuador, si bien se está acatando las sugerencias de la OMS y de los organismos de salud de China, para contener el contagio y salvar las vidas de las personas con enfermedad moderada o grave, las voces de los empresarios, industriales y del comercio se escuchan en todos los espacios que pueden, y lo primero que expresan estos personajes es como se deberá  reactivar la producción luego que pase la pandemia, colocando una imagen desoladora del futuro económico del país, y por ello plantean la necesidad de implementar desde ya los cambios de las leyes laborales, comenzando con las de contratar personal para teletrabajo, las posibles condonaciones de las deudas y de los intereses, como también revisión de los aranceles; pero aún más, plantean que es indispensable que el gobierno retire de una vez para siempre los subsidios a las gasolinas y otros derivados del petróleo. Y una lista de petitorios, que benefician únicamente a los que más tienen, pero no se dice nada acerca del pago de impuestos por los bienes que poseen, o el de aportar por unas cuantas veces un porcentaje de su riqueza, o de que es imprudente privatizar o vender las empresas estatales a los empresarios nacionales o transnacionales.

Para los que trabajamos en salud, la mirada es un poco más desgarradora, con los datos del momento, el escenario es peor y más sombrío, más aún sentir que los gobernantes, políticos, autoridades, no se sensibilizan y minimizan los efectos mortales, y los sectores con menor capacidad económica, con necesidades apremiantes para continuar sobreviviendo, requieren continuar trabajando en los formatos del subempleo, y expresan que siguen en las calles porque si el virus no los mata, morirían por falta de alimentos o del dinero para su subsistencia.

Hay una variedad de expresiones entre los que aprovechan la oportunidad para engordar los bolsillos, otros se alejan, no ayudan, no se solidarizan;  con otros que se encuentran en el ambiente con una mezcla de rabia, indignación, impotencia, abandono; sin embargo hay manifestaciones, cada vez más numerosas de actos solidarios, del compartir, del acercarse a pesar de permanecer físicamente distantes apoyados por la tecnología, y desde los diferentes medios de comunicación los apoyos en conocimientos, experiencias y consuelo. La gran pregunta que nos hacemos en el mundo es: ¿esto qué sucede servirá para cambiar en algo nuestro comportamiento después que pase la pandemia?, ¿será que aprendimos algo, que nos ayude a modificar nuestras conductas a nivel planetario?

Autores:

Nicolás Campoverde Arévalo, Md. Epidemiólogo

Priscila Campoverde Merchán, Md. Salubrista

Felipe Campoverde Merchán, Md. Oncohematólogo

Referencias bibliográficas

Gestoso, J. (marzo 2020). Reporte en Telesur. Revisado el 25/03/2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IZi8rGOTCW8
ONUSIDA. ( 2020). Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Hoja informativa. Revisado el 22/03/2020. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
Osorio, I. (2020). Noticias Telemundo, del 23 de marzo. Revisado el 24/03/2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IVly0BihrCw
Pulido, S. (2018). La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España. Gaceta Médica. Revisado el 27032020. Disponible en: https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/
Wikipedia (2020). Cronología de las Pandemias. Revisado el 18/03/2020. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_las_pandemias