Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Retos de la educación virtual en Colombia en tiempos de cuarentena

abril 24, 2020

Frente a los aislamientos preventivos obligatorios decretados por muchos Estados como primera medida para contrarrestar el avance del virus COVID-19, quedaron al descubierto muchos retos que la sociedad actual debe superar, pues la declaración de cuarentenas, desato alarmas en el mundo en una gran variedad de temas, entre estos los educativos.

¿Cómo lograr procesos educativos exitosos en aislamiento obligatorio? ¿a qué retos se enfrenta la educación virtual colombiana? y ¿hasta qué punto todas las prácticas desarrolladas se pueden considerar educación virtual?  son algunas de las preguntas pertinentes para hacerse en estos momentos en términos educativos.

education
Fuente: https://www.lafm.com.co/educacion/colombia-esta-preparada-para-educacion-virtual-en-colegios

Frente a este panorama, en el 2017, el gobierno nacional de Colombia dio a conocer que la conexión digital en el territorio era de un 98%, (Hanna, 2017), sin embargo, un país con conectividad no es sinónimo de un país educado en la virtualidad, es así que aunque existan programas como Puntos Vive Digita (PVD), y Kiosco Digitales en la mayoría de municipios del país, es muy posible que estos puntos no tengan la capacidad de responder ante toda una comunidad en un escenario de relaciones virtuales permanentes, tras la cancelación de clases presenciales.

Pretender que un municipio este conectado gracias la instalación de un PVD (MINTIC, 2020) o un Kiosco digital (MINTIC, 2020), pierde toda validez en la medida en que un aislamiento preventivo obligatorio, impide la presencia de varias personas en escenarios comunes como lo son estos puntos, dejando en evidencia, además, que muchas las familias no cuentan también con conectividad permanente en sus hogares.

Dicha incapacidad concuerda y responde a una Colombia que no cuenta con los mejores resultados académicos en pruebas internacionales como PISA (Portafolio, 2019), sumado al hecho de que solo el 22% de la población logra obtener un título universitario (El Tiempo, 2018), esto a razón no solo de la poca capacidad institucional del Estado, sino también de los altos costos que esta implica, frente a una sociedad con una pobreza multidimensional (IPM) del 19,6% (DANE, 2019), una pobreza monetaria 27,0% y un índice Gini de 0,517 (DANE, 2019), todos, datos superiores al año anterior, evidenciando un aumento en la desigualdad a nivel nacional en el país.

Este panorama entra en conflicto cuando el país, en estado de confinamiento obligatorio preventivo, debe garantizas procesos educativos a todos los estudiantes de todos los niveles de formación, pues las prácticas pedagógicas en su mayoría, están enfocadas al trabajo presencial con los estudiantes, y el cambio a una modalidad 100% virtual desde el pasado 16 de marzo (EL TIEMPO, 2020), implica un reto en tanto en las prácticas docentes, como en las herramientas institucionales implementadas para tal fin.

Desde esa fecha, colegios y universidades de todo el territorio nacional, han puesto en marcha estrategias de trabajo con el fin de continuar con los procesos formativos de estudiantes en preescolar, primaria, bachillerato, media, pregrado y posgrado; implementando una variedad de plataformas como Moodle, AVAS, Wikis,  Sitios Web, Zoom, Hangouts Meet, Correos electrónico, Drives, Mega, Dropbox, programas de TV, entre muchas otras, sin embargo, esta implementación sigue alejada delo que el mismo Ministerio de Educación (MEN) entiende por educación virtual.

En este contexto, es importante entender primero, como dice Gil (2016), que cada una de las acciones desarrolladas por los docentes son en sí mismas las prácticas pedagógicas, cuya finalidad es la de lograr el aprendizaje y desarrollo de capacidades, actitudes y aptitudes de los estudiantes. Ahora bien, para el MEN, la educación virtual es un proceso en el que se desarrollan programas de formación que tienen como escenario de enseñanza-aprendizaje el ciberespacio.

En este sentido, no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr la experiencia de aprendizaje, es decir, son el conjunto de acciones, que buscan propiciar espacios de formación apoyados en las TIC, lo que implica nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. “No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica” (MINEDUCACIÓN, 2020).

Aunque las instituciones educativas implementaron plataformas digitales para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje, estas prácticas se han enfocado en hacer llegar la información a lugares distantes, y acciones como el envío de guías para ser impresas y desarrolladas en la vivienda, programación de clases por videollamadas cumpliendo los mismos horarios que se desarrollaban en la modalidad presencial, la presentación de programas de TV en los canales institucionales, responder preguntas con base en los videos de Youtube, o solicitar que realicen actividades en páginas especificas de Internet, son prácticas pedagógicas claras que no se enmarcan en la educación virtual.

Ante ello, el gran número de críticas son cada vez más evidentes, una de ellas, el hecho de que no se puede garantizar procesos educativos virtuales de calidad si todos los estudiantes no tienen conectividad permanente, tanto para el acompañamiento docente como para el desarrollo de sus actividades; cómo pretender que los estudiantes desarrollen las competencias, actitudes y aptitudes proyectadas en las instituciones educativas, si los estudiantes no están en ellas; o cómo lograr ello, si las instituciones educativas, territoriales o nacionales, las infraestructuras dispuestas, o simplemente la capacidad económica de la comunidades en general impiden el acceso a la virtualidad de forma permanente, y más en condición de aislamiento.

Por otra parte, en las zonas donde la gran mayoría de población si cuneta con una conexión constante, es evidente el desconocimiento de la educación virtual, por parte de las instituciones, cuerpos docentes y los mismos estudiantes, pues cometen grandes errores pedagógicos que afectan los procesos académicos. Dichas acciones descritas no se consolidan como una educación virtual si no hay una articulación entre estas, además que las actividades deben ser pensadas desde estas herramientas desde un principio.

Aunque estas prácticas responden a una coyuntura global, las acciones desarrolladas se enmarcan en realizar trabajos que ocupen el tiempo de los estudiantes en casa, suponiendo el acompañamiento de los padres, muchos de los cuales no tiene un acercamiento a las herramientas TIC, o a las plataformas antes mencionadas.

Además de ello, la institución educativa tiende a garantizar a el acompañamiento permanente de los estudiantes por parte del cuerpo docente en sus instalaciones, sin embargo, en las casas, ni los padres son docentes capacitados en muchas de las áreas, ni cuentan con el mismo tiempo que un docente en el colegio para dicho acompañamiento; no es por el hecho de que no quieran hacerlo, pero el tiempo que un docente dedica al estudiante en el colegio, no es el mismo con el que cuenta el docente en la casa pues así sea en aislamiento debe repartir ese mismo tiempo entre un trabajo a distancia, labores del hogar y un acompañamietro académico de sus hijos.

La educación virtual, desde casa debe responder no al mismo horario o dinámica de la educación presenciales, por el contrario, debe responder a las nuevas realidades y relaciones sociales que el aislamiento preventivo exige en la sociedad. Cargar al estudiante con muchas actividades buscando remplazar los tiempos de trabajo del colegio por los tiempo en casa no es educación virtual, es ocupación del tiempo, un tiempo que no garantiza un aprendizaje significativo.

Este escenario plantea la misma duda que Berger (2006) frente al uso de la pedagogía en la enseñanza de la sociología, y si sus prácticas pedagógicas están cumpliendo su función en el proceso de enseñanza, que analógicamente para este caso, es si las prácticas pedagógicas implementadas en por medios virtuales cumplen su función de generan aprendizajes en los estudiantes.

Otro interrogante evidente, surge en la relación entre la formación pedagógica y la práctica docentes, hecho expuesto Guerrero (2007) que sirve de ejemplo para este caso, al debatir sobre la capacidad del cuerpo docente para este proceso, saber usar herramientas TIC no es saber desarrollar procesos de educación virtual.

No se pretende con este texto, decir que hay una educación más pertinente que otra, por el contrario, es establecer una alerta frente a la capacidad de las instituciones y cuerpos docentes de llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de educación virtual. Son muchos los retos que existen para lograr procesos exitosos, por no nombrar los retos para la población de grados preescolares, de primaria, con algún tipo de discapacidad o aquella que no cuenta con alfabetización digital.

Referencias

Berger, P. (2006). Introducción a la sociología. Mexico: Noriega editores .

DANE. (2019). Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia Año 2018. DANE. Bogotá D.C.: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_monetaria_18.pdf

DANE. (2019). Comunicado de prensa Pobreza multidimensional en Colombia Año 2018. DANE. Bogotá D.C.: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/cp_pobreza_multidimensional_18.pdf

El Tiempo. (11 de septiembre de 2018). Solo el 22 % de los colombianos tiene un título universitario. Obtenido de El Tiempo Web Site: Educación: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-ocde-asegura-que-solo-el-22-por-ciento-de-los-colombianos-tienen-un-titulo-universitario-266796

EL TIEMPO. (15 de marzo de 2020). Se suspenden clases presenciales en todos los colegios del país. Obtenido de ELTIEMPO Web Site: Política y nación: https://www.eltiempo.com/politica/coronavirus-en-colombia-se-suspenden-clases-presenciales-en-colegios-publicos-y-privados-473100

Gil, Y. (2016). Prácticas Socio-Pedagógicas para la Reivindicación de la Condición Humana: Estudio de caso en la Fundación Lazos Construyendo Humanidades en una Latinoamérica Sostenible. Bogotá D.C. : USTA.

Guerrero, A. (Septiembre – Diciembre de 2007). La doble contribución de la sociología a la formación del profesorado. Revista Internacional de sociología (RIS), VOL. LXV(Nº 48), Pág. 203-220. Obtenido de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/74/75

Hanna, P. (27 de diciembre de 2017). El 98 por ciento del país ya está conectado a internet. Obtenido de El tiempo Web Site: Tecnología: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cobertura-de-internet-en-colombia-llego-al-98-por-ciento-165716

MINEDUCACIÓN. (4 de abril de 2020). Educación virtual o educación en línea. Obtenido de MINEDUCACIÓN Web Site: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1

MINEDUCACIÓN. (2020). Educación virtual o educación en línea. Obtenido de MINEDUCACIÓN: Información Destacada: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1

MINTIC. (2020). Kioscos Digitales. Obtenido de MINTIC Web Site : https://mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Usuarios/Kioscos-Digitales/

MINTIC. (2020). Puntos Digitales. Obtenido de MINTIC Web Site : https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Usuarios/Puntos-Digitales/

Portafolio. (2 de diciembre de 2019). Colombia, con la peor nota de la Ocde en pruebas PISA. Obtenido de PORTAFOLIO Web Site : https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-la-peor-nota-de-la-ocde-en-pruebas-pisa-536148