
Es en los momentos de crisis en los que se pueden observar las grandes deficiencias de un gobierno o un sistema, en este caso, hablar de las irregularidades y decisiones del gobierno mexicano será discusión para después.
He comentado en un anterior artículo la crisis del sistema educativo en nuestro país, en el que hablo de un modelo educativo deficiente, donde se está trabajando con modelos 2011 y 2017, hoy donde la Nueva Escuela Mexicana realmente no tiene nada de innovador, sino que nos muestra las mismas estrategias con otros nombres, con consejos técnicos donde se nos muestra información del secretario de educación pública Esteban Moctezuma Barragán y nos proporciona información de otros profesores vendiéndola como algo innovador, cuando, son estrategias viejas. Pareciera que los encargados de proporcionar estrategias para la educación no se han parado en un aula de clases.

Y de nuevo se hace evidente que seguimos en un modelo tradicional que no está preparado para trabajar con las tecnologías. Para iniciar, muchas escuelas públicas e incluso privadas no cuentan con plataformas digitales, pero lo peor no es eso, sino que exista un evidente miedo y desconocimiento hacia las tecnologías.
Hay escuelas que dejaron legajos de hojas o cuadernillos para trabajar en esta etapa de cuarentena. Aquí probablemente existen diversas instituciones de tipo privado que están demostrando una gran ventaja sobre las públicas. Pues el uso de diversas plataformas u otro tipo de sitios como el de google clasroom, los sitios de Google, blackboard, incluso cosas que usamos tan cotidianamente como Youtube o las videollamadas o videos realizadas con Power Point son herramientas y estrategias que están utilizando mayormente instituciones privadas, y aquí me veo conservador porque existen muchas herramientas que se pueden utilizar.
Pero la SEP ¿Qué fue lo que hizo? Están usando la estrategia “Aprende en casa TV”
“La Secretaría de Educación Pública (SEP) dispuso que a partir de este lunes 23 de marzo al viernes 17 de abril, se va a llevar a cabo el programa Aprende en Casa por TV y en Línea”.
Y aunque se habla de trabajo en línea, se anunció de la colaboración de instituciones con Microsoft pero no hay información detallada. Incluso en los comunicados del secretario de educación la única información que nos proporcionan es el link: https://www.televisioneducativa.gob.mx/ donde hay una programación de algunos contenidos para que los alumnos accedan a estos.
Esta es la forma en que se pretende que los alumnos de distintos niveles “trabajen” ¿Cómo sabrán que los alumnos están trabajando con estos contenidos? ¿Qué evidencias tendrán? ¿Quién resolverá las dudas?
Quien sea profesor sabrá que, si en la misma aula la participación y el trabajo del 100% de los alumnos no se logra en su totalidad, imaginen lo que está siendo el trabajo a distancia, para muchos alumnos este periodo que tendría que ser trabajo a distancia prácticamente esta siendo un periodo vacacional y para muchos padres de familia incertidumbre sobre la educación de sus hijos.
Esta estrategia está lejos de esas promesas de escuelas tecnológicas, no hay los recursos suficientes y el anterior programa de trabajo a distancia evidentemente muestra la incapacidad que se tiene a nivel público para continuar con la educación en el país. Podría decirse que esto fue muy rápido y que no se dio el tiempo para preparar algo virtual. Pero, de nuevo, aquí se ve la preparación que muchos colegios privados, sobre todo de nivel medio y superior, donde al usar distintos tipos de plataformas lo que único que hicieron fue pasar a sus alumnos presenciales a las aulas virtuales y continuaron con el trabajo con sus debidos ajustes. Pero hay otras instituciones, que mostraron su creatividad e hicieron clases con video llamadas, o que atienden por medio de correos, que hacen presentaciones para continuar con las clases a distancia.
Es un problema grave el trabajar siempre de manera tradicional, el usar solo el pizarrón, cuaderno para transmitir los conocimientos, incluso los pocos que pueden usar proyector en clase esto no significa que esté usando la tecnología, o que está dejando lo tradicional en sus clases. Estamos en una época en la que la didáctica debería de ser diferente, existen sitios como educaplay, donde podemos encontrar una gran gama de actividades para todas las materias y todos los niveles educativos, también este sitio nos permite crear esas actividades que se adecuen a los temas que estamos viendo en estos momentos.
Existen las estrategias, las herramientas, lo que hace falta son los recursos y la capacitación adecuada para que no se evidencien los graves problemas que se están suscitando en la actual cuarentena del coronavirus.
También como profesores el miedo debe de salir de nuestros sistemas y debemos utilizar las herramientas que tenemos a nuestra disposición y si no existe el curso o capacitación por parte de nuestra institución también gracias a la tecnología hoy existen medios como Youtube para aumentar nuestro capital cultural y encontrar las herramientas y estrategias para mejorar nuestra labor docente.
Cuando se dé el fin de esta cuarentena no hay que olvidar este suceso sobre el uso de las tecnologías, sino incluirlas en nuestro trabajo. Dejar de lado la parte de pizarrón, cuaderno y examen y buscar nuevas formas de enseñanza. Evolucionar la práctica docente que, al menos en México, pareciera que es la misma de los años 50´s, entonces hay que ver las áreas de oportunidad que tiene el sistema mexicano y mejorar esta parte, pues, las estrategias que ha marcado la SEP desde el inicio de este ciclo son anticuadas y nos está llevando al mismo lugar que hemos tenido en los últimos años en la OCDE, a los últimos lugares en nivel educativo.