• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Carnet de inmunizado

junio 10, 2021 by Jordi Cabezas Salmerón Leave a Comment

Hasta hace poco parecía que, en relación con el Covid-19 y ante la campaña de vacunación contra él, la ciudadanía iba a dividirse finalmente en dos grupos: el de los vacunados y el de los no vacunados.

Tan es así, que ya se hablaba de la posible futura existencia de un carnet para los vacunados –no exenta de debate- a los fines de acreditar su beneficiosa situación en los eventos que así lo requiriesen.

La vacuna era la única solución a la pandemia, y el no estar vacunado constituía un peligro para el sujeto en cuestión y para el resto de ciudadanos.

carnet

Fuente: propria

Bueno, el estar vacunado –mejor inyectado- tampoco eliminaba –según ya venía predicándose- el riesgo de infectarte (probablemente con menor intensidad) ni el de infectar a otros (de ahí la denominación de inyección y no vacuna), por lo que tampoco se terminaba de entender del todo la utilidad del precitado carnet.

La llamada vacuna era la mejor solución para “todos/as” pues se mantenía que la inmunización natural de quienes habían superado el virus era del todo insuficiente, aún en contra de todas las reglas biológicas.

Hoy las cosas empiezan a cambiar, quizás porque se conocen aspectos que anteriormente resultaban desconocidos o, quizás -¿por qué no?-, por habernos mentido interesadamente con anterioridad.

Ahora se mantiene que, quienes superaron a ese virus (incluso en procesos muy leves), han resultado inmunizados previsiblemente por años o incluso de por vida. Como, por lo demás, es lógico y natural.

Llegados a este punto el debate está servido. ¿Es estrictamente necesario vacunar a quienes están inmunizados por el contacto natural con el virus?

Al respecto se viene opinando, entiendo que sin excesivo rigor, aquello de que “por mucho pan nunca es mal año”, que con la vacuna se refuerza aún más la inmunidad, que –además- en una campaña de vacunación masiva como la que nos ocupa no estamos para detectar quien pasó o no la enfermedad -incluso sin síntomas-, etc. etc.

No cabe descartar, plenamente, que tales opiniones puedan obedecer, también, a determinados intereses económicos de las farmacéuticas  o de otra clase distinta, ajenos a los estrictamente sanitarios.

Lo cierto es que el quid de la cuestión está  en la existencia o no de inmunidad,  se haya alcanzado ésta naturalmente por haber sufrido la enfermedad o artificialmente gracias a la vacuna; o por ambas dos causas (o sea, lo del “mucho pan”).

Consecuentemente, nos hallamos en realidad con tres grupos de población, los vacunados (que pasaron la enfermedad o que no la pasaron), los no vacunados que han pasado la enfermedad y los no vacunados que no han pasado la enfermedad.

Simplificando, lo normal es que quienes han estado vacunados tengan inmunidad –y posiblemente en mayor medida si también pasaron la enfermedad- y que también la tengan quienes sin estar vacunados pasaron por el contagio Covid. Diremos que estos dos grupos han generado anticuerpos frente al virus (y más elementos que actuarían incluso sin anticuerpos a los que, por economía, no nos referiremos). Quienes no han pasado la enfermedad ni han sido vacunados carecerán de esa inmunización específica pero contarán con su sistema de defensa natural para enfrentarse, en su caso, con mayor o menor éxito al virus que nos ocupa.

Dicho de forma grosera, lo importante es poseer anticuerpos.

Y una vez aquí, es fácil concluir que lo mejor es haberlos generado de forma natural al padecer la enfermedad, pues ahora se comprueba que  perduran igual o más que lo previsto para los logrados con las vacunas, esteriliza al virus evitando infectar a otros individuos –a diferencia de la vacuna- y evita los peligrosos efectos a corto plazo que se vienen detectando -en más casos de los deseables- como consecuencia de la vacunación. Y quizás lo más importante: evitan los posibles y desconocidos efectos a medio y largo plazo de esas inyecciones de tecnología novedosa que, además, no han superado todas las fases de experimentación establecidas (a causa, si se quiere de la premura existente por luchar contra la pandemia).

Resumiendo: sin ser yo una persona “antivacuna”, creo que con los datos disponibles en la mano y con la ausencia/incerteza de otros muchos, resulta correcto poner en duda la imperiosa necesidad de administrar esas vacunas a quienes den positivo en un test serológico de anticuerpos, pues esas personas pueden afrontar los riesgos futuros en igual/mejores condiciones (para ellos y los demás) que los inyectados, sin cargar con el posible y anteriormente citado  peligro que pueden generar tales inyectables. Peligros que debieran asumirse quizás de no existir otras alternativas profilácticas, etc. y ante un patógeno causante de una muy elevada mortalidad, lo que tampoco parece ser hoy el caso.

Sería, pues, recomendable potenciar esas pruebas de anticuerpos para decidir más acertadamente sobre el tema.

Y en cuanto a que la vacuna podría reforzar la inmunización natural de quien la posea, no tengo claro –siguiendo de nuevo el dicho del pan- que al mezclar baguetes con pan de molde o redondo se termine constituyendo algo diferente a una notable empanada.

Y digo yo que, así las cosas, y de continuar con la idea de un carnet acreditativo en este entorno, mejor sería apostar por el de “inmunizado natural” que por el de “vacunado/inyectado”.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Internacional, Jordi Cabezas, Opinión, Sociedad

About Jordi Cabezas Salmerón

Jordi Cabezas Salmerón, nacido en Barcelona el 21/12/49, Abogado penalista, es Diplomado Superior en Criminología y Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona. Miembro del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos de la UB, es también profesor del “Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal” de esa Universidad y de la Mar del Plata (Argentina) y de Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Policía de Cataluña. Asimismo es profesor penalista en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAB autor de diferentes ponencias/artículos y del libro “La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales”.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR