Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Los retos de los entornos escolares de la ETITC

diciembre 5, 2021
Fuente: ethic.es

Si bien, el objetivo de las instituciones educativas, y en consecuencia de quienes se dedican a la educación en distintos niveles se centra en los y las estudiante, es imperante dentro de sus labores abordar todas las dimensiones que inciden sobre ellos y ellas. Es bajo esa perspectiva que es importante abordar el concepto de entornos escolares, siendo estos, factores que claramente inciden en los procesos formativos, de convivencia y en general, en el bienestar de los y las mismas estudiantes, independiente de los niveles académicos a los que pertenezcan.

Dicha relación entre los entornos escolares y las dinámicas académicas no es algo nuevo en términos de análisis; ya Buj (1992), o investigaciones como la de Cabezas y Mongue (2014) y Diaz y Guarín (2014), dan cuenta de la pertinencia de relacionar los entornos escolares con las dinámicas educativas mismas de cada uno de los centros educativos, independiente del nivel adámicos de las y los estudiantes. En este sentido, el presente documento tiene como finalidad describir como la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) desarrolla una lectura territorial de su entorno, en el marco de la construcción de entornos escolares que aporten al bienestar de toda la comunidad académica.

Bajo este objetivo la Escuela implementó una serie de técnicas de recolección de información, las cuales permiten consolidar una lectura territorial de cada uno de los territorios en donde esta hace presencia (Centro, Calle 18, Tintal y Carvajal), en este sentido, las encuestas, entrevistas, diarios de campo y análisis de la información permitieron dar cuenta de dichas realidades, y de cómo estos territorios cuentan así mismo con oportunidades para la superación de los conflictos identificados en dicha lectura.

Este proceso permite no solo la identificación de dichas oportunidades, sino también la construcción de planes de acción intra y extramurales que aporten, por una parte, tal como ya se mencionó, al bienestar de la comunidad académica, y por otras, a la proyección social de la Escuela, al reconocimiento y entendimiento del entorno en donde hace presencia, y por último, a la movilización ciudadana como actor activo en los territorios.

De los entornos escolares al diálogo de saberes

Reconocer los entornos escolares implica no solo identificar los actores y espacios presentes en los alrededores de una institución educativa, implica también, y de forma más significativa la comprensión de los fenómenos y relaciones que se tejen entre dichos actores y los espacios. Es bajo esta premisa que en la ciudad de Bogotá D.C. se han construido estrategias de comprensión e intervención de dichos entornos escolares, apostando a los Entornos Escolares Seguros:

“[La] Estrategia de intervención integral de mejoramiento de los entornos escolares, busca aportar a la construcción de una ciudad en paz, mediante la incidencia positiva sobre el clima escolar y de aula, la convivencia y el desarrollo de competencias de los estudiantes, particularmente las socioemocionales y ciudadanas, así como contribuir a la consolidación de espacios físicos, sociales y virtuales seguros.” (Educación Bogotá, 2019)

Para esto, el distrito, agrega Educación Bogotá (2019), ha implementado una serie de estrategias como el Programa de Fortalecimiento de Competencias Socioemocionales y Ciudadanas por Medio de la Práctica del Fútbol; las Intervenciones Artístico – Pedagógicas; y el Programa de Prevención Temprana del Consumo de Alcohol. Cada una de estas estrategias esta orientada a lo que Diaz y Gairín (2014) exponen como el deber ser de los Entornos Escolares:

“Los centros educativos deben ser entornos seguros y saludables en los que los niños y jóvenes puedan desarrollarse plenamente. Para lograrlo, es necesario que la administración educativa, los profesionales que trabajan a diario en los centros y la comunidad educativa en general se impliquen activamente mediante el desarrollo de políticas escolares saludables, garantizando la existencia de entornos físicos adecuados y la creación de un ambiente de bienestar emocional y social positivo.” (P. 189)

Ahora bien, para lograr la implementación de un entorno escolar seguro y saludable, es indispensable el conocimiento del territorio por las instituciones educativas, pues hablar de dichos entornos carece de sentido ante el desconocimiento de las dinámicas de cada uno. Es así como surgen estrategias como las lecturas territoriales, las cuales permiten la recolección de información asociadas a las realidades presentes en un territorio específico (actores, dinámicas, fenómenos entre otros). Para el desarrollo de dicha lectura se hace necesaria la implementación de diarios de campo, entrevistas, encuestas, observaciones no participantes etc… pues cada una de estas permite la obtención de información relevante y cercana a la realidad misma.

Con base en dichas lecturas, es función de las instituciones educativas el desarrollo de acciones orientadas a que dichos entornos se conviertan en espacios seguros, pero para ello, no basta con solo la lectura misma, sino por el contrario, el análisis y la comprensión de lo observado en dicha lectura es fundamental; para ello, el análisis es abordado desde el concepto de Diálogo de Saberes, construido a partir no solo de la escucha del otro, sino de la comprensión de este, más importante aún, de asimilar que la visión, perspectiva, cosmovisión, saber etc… de las otredades son igualmente válidas en el marco de dar respuesta con acciones en los entornos.

En ese orden de ideas, el diálogo de saberes permite la construcción de conocimiento conjunto entre actores y sus realidades, con el fin de lograr una traducción intercultural, es decir, una comprensión conjunta de la realidad, y una construcción conjunta de las soluciones implementadas.  Esta epistemología, en la práctica, es posible desde la implementación de una apuesta por la IAP (Investigación, Acción Participativa), perspectiva que vincula el saber, el saber hacer, y la participación comunitaria dentro de los procesos investigativos, orientado a incidir en dichas realidades. La IAP “partía de la teoría psicosocial y proponía combinar teoría y práctica en la investigación-acción a través del análisis del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación” (Balcazar, 2003, p. 60), sin embargo, fue Fals-Borda, Bonilla y Castillo (1972) quienes desde la creación de un centro de investigación y acción social formularon el concepto de la Investigación-Acción-Participativa, el cual

“Estaba basado en la inserción del investigador en la comunidad, el análisis de las condiciones históricas y la estructura social de la comunidad, el desarrollo del nivel de conciencia de los miembros de la comunidad, el desarrollo de organizaciones políticas y grupos de acción y lo que ellos llamaron la investigación militante, caracterizada por su énfasis en la solución de problemas y el compromiso con la comunidad o grupo (Balcazar, 2003, p. 61, citando a Fals-Borda, 1985).

La traducción Intercultural, por su parte, reconoce las diferentes versiones, visiones o cosmovisiones existentes en torno a una situación, problema, fenómeno, tema o situación específica en común, por lo cual, lo que busca como epistemología es aportar respuestas y/o soluciones, pero surgidas de la misma diversidad de actores involucrados en el proceso, asumidas en igualdad, desde la comprensión del otro, del que siempre ha estado presente en el territorio, generando la opción de aportar desde una visión igualmente válida, no como una deliberación sobre el cual elegir la mejor opción, sino el trabajo conjunto que involucran muchas formas de resolución; pues:

“parte de la idea de que todas las culturas son incompletas y, por tanto, pueden ser enriquecidas por el diálogo y por la confrontación con otras culturas. Admitir la relatividad de las culturas no implica adoptar sin más el relativismo como actitud filosófica. Implica, sí, concebir el universalismo como una particularidad occidental cuya supremacía como idea no reside en sí misma, sino más bien en la supremacía de los intereses que la sustentan. La crítica del universalismo se sigue de la crítica de la posibilidad de la teoría general. La hermenéutica diatópica presupone, por el contrario, lo que designo como universalismo negativo, la idea de la imposibilidad de completitud cultural. En el período de transición que atravesamos, la mejor formulación para el universalismo negativo tal vez sea designarlo como una teoría general residual: una teoría general sobre la imposibilidad de una teoría general.” (De Sousa Santos. 2011, p. 38)

La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central y su relación con el entorno

La ETITC, una institución de educativa que ofrece sus servicios en los grados de sexto a educación superior en la ciudad de Bogotá D.C., actualmente, cuenta con una sede principal en la localidad de los mártires y con tres extensiones, una en la localidad de Santa Fe, muy cerca de la sede principal, y otras dos en la localidad de Kennedy.

“Mediante la Resolución No. 7772 del 1 de diciembre de 2006, el Ministerio de Educación Nacional cambió el carácter académico, de Institución Técnica Profesional a Institución Universitaria o Escuela Tecnológica. Esto nos posiciona como la primera Escuela Tecnológica oficial de Colombia y […] permite ofrecer programas de Técnico Profesional, Tecnólogo, Profesional en Ingenierías, Especializaciones, Diplomados, Educación a Distancia y Educación Continuada.”

Es en el marco de esta dinámica que la Escuela, encabezada por el área de Bienestar Universitario volcó su vista a las realidades externas a ella, con el fin primero de apostar a la comprensión de los entornos escolares en los que hace presencia, segundo, en la construcción de acciones orientadas a aportar a la resolución de los conflictos asociados a los fenómenos y dinámicas evidenciadas y, por último, a la construcción de un bienestar universitario desde el trabajo externo a la institución abordando los entornos escolares.

En ese orden de ideas, mediante un proceso que identificación y análisis documental, se llevó a cabo la primera parte de la caracterización de los territorios, aportando a dicha lectura territorial desde los documentos oficiales y técnicos existentes en distintos ámbitos como el demográfico, geográfico, económico, artístico, etc… seguido a ello, se inició un proceso de acercamiento al territorio con una serie de visitas IN SITU, orientadas a la construcción de un panorama más cercano a la realidad, sumándolo al realizado previamente.

En este punto inicia el primer cruce de información, orientad a la construcción de un de una lectura igualmente valida para las entidades que dieron origen a los documentos oficiales, como a las percepciones y cosmovisiones de quienes habitan dichos territorios (transeúntes, comerciantes, habitantes de calle, recicladores de oficio, vendedores ambulantes, personas que desempeñan labores sexuales pagas, consumidores, obreros, empresarios entre otros).

Si bien, dicho acercamiento ya implica un cúmulo de información considerable, hasta este punto solo consideramos la visión oficial de quienes realizaron análisis de alguna índole previamente, y la visión única del investigador; es por ello que mediante un proceso de entrevistas y encuestas se pretendió la consolidación de la propuesta de caracterización, volviendo este ejercicio aún más participativo.

Finalmente, y con el fin de responder al ejercicio participativo, se buscó la articulación de labores en el marco de la acción, es decir, la Escuela inició su asistencia a espacios de participación como las mesas locales LGBTI y Mesas de Entornos Escolares, esto con el fin no solo de recolectar información para el proceso investigativo mismo, sino para lograr la presentación de la oferta de servicios de la ETITC a las comunidades, e iniciar su aporte, en las instancias de participación de cada una de las localidades en donde se hace presencia.

Potencialidades encontradas por la Escuela en los territorios en donde hace presencia. 

Una vez recolectados y analizados los datos encontraros, más allá de una realidad que para muchos es obvia, se pretende dar la importancia y relevancia a aquello que se ha vuelto cotidiano. Para el caso de la extensión de Carvajal, por ejemplo, los principales conflictos evidenciados tienen que ver con el manejo de residuos sólidos, el sentimiento de inseguridad y la necesidad de capacitación en áreas relacionadas con los sectores productivos presentes en el entorno, siendo este un territorio con amplia presencia de empresas.

Por su parte en la extensión de Tintal, los principales conflictos evidenciados están relacionados con las ventas informales, la convivencia entre los residentes de los conjuntos residenciales y la oferta académica para jóvenes residentes del sector. Por otra parte, en la extensión de la Calle 18 se evidencian fenómenos como el de la habitabilidad en calle, personas que desarrollan actividades sexuales, venta y consumo de SPA (sustancias Psicoactivas) presencia de residencias (Moteles), y cercanía a vías principales (Caracas y Ciudad de Lima) y zonas comerciales.

Finalmente, la sede Central de la ETITC, Ubicada frente a la vía principal (calle 13), se caracteriza por estar ubicada en un sector de alta afluencia de transeúntes, un sector comercial sumado a la amplia presencia del fenómeno de habitabilidad en calle, la percepción de inseguridad, la mala disposición de los residuos sólidos, el expendio y consumo de SPA, cercanía a sectores donde se desarrollan labores sexuales pagas y amplia presencia de vendedores ambulantes incluyendo a coroteros y cachivacheros.

Ahora bien, frente a dichas realidades, se suman el hecho de que en estos territorios existen organizaciones sociales, instancias de participación y entidades (distritales o privadas) que no solo hacen presencia, sino que también inciden en el desarrollo de las dinámicas de las respectivas localidades, UPZ (Unidad de planeación zonal) y/o barrios. Es en este orden de ideas donde toma relevancia en concepto de lo social, pues es la relación entre los sujetos, o actores presentes y los territorios mismos la que permite identificar potenciales actores estratégicos con los cuales iniciar procesos de articulación, pues es dicha relación la que construye las dinámicas que se observan en el diario vivir.

Y es que el potencial es ampliamente llamativo pues, el número de instancias de participación por localidad en donde la Escuela puede articular acciones oscila entre las 12 a 15 instancias, sumadas a las actividades desarrolladas en otros espacios ganados con anterioridad. Dichas instancias de participación no solo representan una oportunidad de vinculación a las dinámicas locales, implica también, y de forma mucho más representativa, a la comprensión de la realidad que rodea a toda la comunidad académica.

Dicha comprensión parte fundamentalmente en varias direcciones, la primera, es la que realiza la ETITC de su entorno y los actores en este; la segunda es la que hace la Escuela sobre sí misma, en torno a las capacidades de apropiación de las realidades observadas y su interacción dentro de las instalaciones. Finalmente, es la comprensión de las poblaciones presentes en los entornos de las actividades y dinámicas de la ETITC.

Es en este ámbito, frente a estas comprensiones que se consolida el diálogo de saberes. Si bien, la presente investigación responde en este primer estadio, a la consolidación de un acercamiento a las realidades presentes en los territorios, la finalidad de la investigación misma es lograr, gracias a dichas lecturas territoriales, un diálogo de saberes que incida en los entornos haciendo estos espacios seguros enmarcados en la convivencia.

Ello no quiere decir que a la fecha, la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central no este cuestionando los resultados parciales, pues es en el marco de dicha caracterización de los territorios que se están proyectando cursos de extensión ajustados a los requerimiento de las comunidades, así mismo se está cuestionando su desarrollo de acciones con ciudadanos habitantes de calle, personas que desempeñan actividades sexuales pagas, personas de la comunidad LGBTI etc.… siendo estas poblaciones presentes en el entorno, y siendo el enfoque  diferencial eje central de los procesos formativos. No implica que hasta la fecha la Escuela no desarrollara acciones diferenciales en el marco de su misionalidad, pero si es imperante la crítica sobre sus acciones.

Por su parte, es importante reconocer que el siguiente estadio de la presente investigación se orienta al desarrollo de acciones construidas de forma conjunta con la comunidad en el marco de dar respuestas los diferentes conflictos identificados, por o cual es relevante resaltar el hecho que desde de la construcción misma de la caracterización, como la proyección de las acciones en territorio por parte de la Escuela, así como su vinculación a grupos e Instancias de participación, se realiza desde la participación misma (escuela-comunidad)

Finalmente, y en el marco del área encargada de la presente investigación, dicho proceso responde a la construcción de un bienestar universitario que supere los muros de la escuela, es decir, que este dirigido tanto a estudiantes como a la comunidad en general, entendiendo que el bienestar universitario debe ser comprendido intra y extramural, vinculando a los actores presentes en los entornos, pue el entorno debe ser comprendido como un eje central del bienestar mismo.

Adicional a ello, y desde la información obtenida en este estadio, cabe la pena preguntar: ¿Cómo está la Escuela comprendiendo los territorios y sus dinámicas? ¿Cómo se concibe el enfoque diferencial en la ETITC? ¿Cuál es el impacto de las acciones desarrolladas por la Escuela en el Territorio? ¿Cómo se ha consolidado el proceso de articulación con organizaciones, instituciones e instancias de participación en la localidad donde se hace presencia? ¿Cómo aporta la escuela a los conflictos presentes en los territorios?

Dar cuenta a estas preguntas es en ultimas el objetivo de la presente investigación, y los retos a los cuales se enfrenta la Escuela en sus entornos a mediano y largo plazo, pues es en el marco de esas respuestas que se evidenciarán las acciones tanto intra como extramurales, y, en consecuencia, se incidirá en el bienestar universitario de la comunidad de la Escuela tanto a dentro como fuera de las instalaciones.

Referencias:

Balcazar, F. (2003) Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, pp. 59-77. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Buj (1992) El entorno Escolar como Factor Determinante de la Educación del Niño. Revista Española de Pedagogía. Año L, n° 191, (enero-abril). Pp. 69-85. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/03/4-El-Entorno-Escolar-como-Factor-Determinante-en-la-Educaci%C3%B3n-del-Ni%C3%B1o.pdf

Cabezas y Mongue (2014) Influencia del Entorno donde se Ubica el Centro Educativo en la Presencia del Acoso en el Aula. Actualidades Investigativas en Educación. VOL. 14 NÚM. 3: (SETIEMBRE – DICIEMBRE). Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/16154/18374

Díaz-Vicario y Gairín (2014) Entornos Escolares Seguros y Saludables Algunas Prácticas en Centros Educativos de Cataluña. Revista Iberoamericana de Educación, Monográfico. N.º 66 (2014), pp. 189-206. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a12.pdf

De Sousa Santos, Boaventura (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 54, julio-septiembre. pp. 17-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/279/27920007003.pdf

Educación Bogotá (2019) Entornos escolares. Secretaría de Educación Web Site. (11 de febrero de 2021) Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/entornos-escolares

ETITC (2021a) ACERCAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA ETITC A LOS TERRITORIOS Y COMUNIDADES DONDE HACE PRESENCIA – 2021. ETITC.

ETITC (2021b) Misión y visión. En Escueta Tecnológica Instituto Técnico Central Web Site. Recuerdo de:  https://etitc.edu.co/es/page/nosotros&mision-vision