• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El fenómeno de la virtualidad y su influencia en el comportamiento de las personas.

marzo 30, 2022 by Óscar Alberto Pérez de la Rosa Leave a Comment

El impacto de la virtualidad ha generado cambios en el comportamiento de las personas, sus preferencias y modos de socialización. Es así que en nuestros días la virtualidad esta tan presente en cualquier esquina de nuestra vida, pues bien, hay personas que su primer contacto es con su smartphone para desactivar su alarma. 

Virtualidad
Fuente de imagen por Geralt en: https://pixabay.com/images/id-1364650/

Durante la transición de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 se ha vuelto más notorio el aprovechamiento de los recursos digitales más cercanos a la persona, esto con la finalidad de obtener un mayor beneficio y adaptarse a los entornos virtuales que se han reproducido con mayor fuerza, no obstante, las dificultades por asimilar la virtualidad muestran diferentes vertientes.

Para comprender más acerca del fenómeno de la virtualidad, nos apoyamos en la tesis de Ortín (2017) donde menciona lo siguiente: 

“La virtualidad es una característica muy destacable de la realidad virtual, porque al permitir relacionar el tiempo y el espacio de una manera completamente diferente, los periodos de espera y las dificultades en cuanto a la accesibilidad del proceso creativo desaparecen, facilitando los nuevos contextos interactivos” (p. 45).

El fenómeno de la virtualidad ha facilitado la dependencia a la tecnología y el uso de recursos digitales, esto para lograr acceder a diferentes programas, y servicios proporcionados en la web, por consiguiente, la interacción cotidiana con la virtualidad es algo que llega para insertarse en nuestro estilo de vida.

Como resultado, la interacción social ha denotado una mayor fragilidad en el contacto cara a cara con la persona, lo cual ha dificultado que se establezca una interacción de confianza, en otros términos, al no percibir la figura real de la persona se atenúan aspectos de una comunicación asertiva con el usuario, ya sea a través de un lenguaje verbal o corporal.

Al mismo tiempo cuando la persona es participe de la virtualidad, se incorpora en una incalculable red de usuarios que están en constante contacto en los entornos virtuales. A pesar de ello, la mayoría de los usuarios se desconocen por su trato directo, y lo único que es posible identificar en algunos casos, son características muy reducidas de la persona, en concreto, el perfil de cuenta.

Solo por mencionar uno de los sitios más populares como puede ser Facebook, conocido como una red social que simplifica la comunicación para estar al tanto con los amigos, habría que cuestionarse si ¿realmente es un entorno virtual que produce socialización?

Muchas de las “redes sociales” nos ofrecen ideas de un sitio para conocer personas, sin embargo, valdría la pena reflexionar acerca de esos contactos, amigos o followers, recién agregados por el usuario, si son proporcionales a una red de apoyo con la que podemos contar ante un problema, y por ende se tiene la confianza para hablar con franqueza por el internet.

Acto seguido el consumo y aceptación social de nuestros contactos son factores importantes a fin de que las personas se sientan realizadas y satisfechas en las redes sociales, de modo que la búsqueda de un “like” se entiende a partir de una recompensa inmediata para que la persona cambie su comportamiento (Domjan, 2010). 

Según la aseveración de Rhamirez (2003) sobre sociedades del consumo, las personas ven más viable lo inmediato, sin cuestionar sus prácticas compulsivas que brindan una felicidad pasajera, y cuando desaparece esta felicidad, la virtualidad puede ser un punto de apoyo, para ir por más (pp. 66-67).  

Fuente de imagen por Geralt en:  https://pixabay.com/images/id-1917737
 

En cuanto al desempeño de las personas que están en contacto con la virtualidad se ha demostrado con base a estudios experimentales realizados por Ripoll, Pilar, Zornoza, y Orengo (2004) que las personas suelen tener un mejor rendimiento cuando interactúan físicamente, además la cohesión social es más intensa cuando las personas comparten ideas de forma presencial a estar tras un ordenador (pp. 195-208).

Actualmente toma más fuerza el fenómeno de la virtualidad, por consecuente puede significar que nos espera un mayor aislamiento, y disminución en nuestras habilidades sociales (saber escuchar, empatía, autocontrol, etc.) todo esto nos lleva al consumo por inmediatez, donde se ve favorecido un comportamiento monótono, que es bien analizado por el lenguaje binario del internet.

Cuando un usuario ingresa a un entorno virtual le envuelve en un consumismo abrupto donde se tiene al alcance una cantidad sin fin de información, lo cual dificulta que las personan puedan procesar y analizar dicha información, y con ello dediquen más tiempo a la virtualidad. Entonces, el propio algoritmo de las redes sociales se encarga de que la persona consuma demasiado de sus propios gustos y exista un seguimiento a las preferencias particulares de cada usuario.

Por su parte la virtualidad facilita que las personas puedan ser menos empáticas, en este sentido resulta más fácil ofender a otras personas mediante violencia digital, ya que, no se tiene el contacto directo con la persona, y la simple acción de escribir un comentario resulta más fácil en los sitios web, mostrándose con tintes de odio o resentimiento hacia cierto actor social (Trujano, Dorantes, y Tovilla, 2009, p. 15).

En definitiva, se abren nuevas interrogantes acerca de ¿cómo influirá a largo plazo la virtualidad en nuestras vidas? por eso se ha demostrado que las amenazas, el cyberbullying, acoso y demás problemas se están produciendo como consecuencia de la falta de conocimiento sobre el uso adecuado de las herramientas digitales, en fin, aun la brecha de seguridad digital es enorme.

Son amplios los recursos digitales que podemos encontrar en medio de la virtualidad, siendo factible considerar su uso adecuado, esto significa una ruptura con el algoritmo de las redes sociales, variar nuestros gustos, y ver lo útil de estos recursos; de lo contrario podemos desarrollar dependencia a la tecnología, y nuestra capacidad de aprendizaje estaría siendo bien aprovechada por ciertos actores que se benefician con el tiempo dedicado.

“Las posibilidades de aprender son infinitas cuando el usuario utilice el instrumento de internet para adquirir información, y conocimientos, es decir, cuando se mueva por genuinos intereses intelectuales, por el deseo de saber y de entender”. (Sartori, 1998, p.57)

Referencias

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (Sexta ed.). (M. Ortíz, Trad.) D. F, México: Wadsworth Cengage Learning.

Ortín, S. (2017). Arquitectura virtual ¿Una utopía real? Tesis Doctoral, p. 45. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/110639

Rhamirez, A. (2003). Consumo y consumidor. En Consumismo, familia y sociedad (pp. 66-67). Santo Domingo: CibePress.

Ripoll, Pilar, Zornoza, & Orengo. (2004). La influencia de los procesos de interacción grupal y el medio de comunicación sobre la eficacia. Revista Latinoamericana de Psicología(2), pp. 195-208.

Sartori, G. (1998). Internet y cybernavegación. En Homo videns: la sociedad teledirigida (pp. 53-57). Buenos Aires: Taurus.

Trujano, Dorantes, & Tovilla. (2009). Violencia en internet: Nuevas victimas, nuevos retos. Liberabit, pp. 15-17. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100002&lng=es&tlng=es.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Internacional, Internet/redes sociales

About Óscar Alberto Pérez de la Rosa

Óscar Alberto, obtuvo el grado de licenciatura en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante su formación académica recibió estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León (UANL) en México, y la Universidad de la Frontera (UFRO) en Chile, además fue colaborador en un proyecto con línea de investigación sobre accesibilidad a las políticas sociales con la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina. Cuenta con instrucción técnica en sistemas informáticos y diplomado en el uso profesional de las TIC / TAC. En la actualidad estudia el grado de Psicología en la UNAM. Sus temas de interés son los sistemas sociales, tecnología, política social y deporte.
Correo: loborasibim@comunidad.unam.mx

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR