• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los problemas de la democracia: buscando caminos de solución

abril 5, 2022 by Raúl Allain Leave a Comment

Hace unos días, caminando por la ciudad, observé un grafiti que me sorprendió: “Democracia: tú eliges quién te roba”. La frase, emitida por un anónimo autor, revela el sentir de desconfianza y escepticismo que tienen los ciudadanos de a pie respecto a este sistema de gobierno vigente en el Perú y muchos países del mundo.

Democracia
Fuente de la foto: Diario Ojo: «Así luce Plaza San Martín desde el aire tras la llegada de manifestantes para la marcha nacional» (https://tinyurl.com/expresiondemocratica)

Lógicamente, ¿cómo confiar en una democracia que ha catapultado la corrupción institucional en el Estado y en los sucesivos gobiernos de turno? ¿Cómo creer que el “sistema democrático” es el mejor si en la práctica seguimos al borde del abismo? ¿Falla el sistema o fallan las personas? Los resultados están a la vista: todos los últimos expresidentes han sido denunciados y procesados por diversos delitos de corrupción, malversación de fondos, cohecho, organización criminal, etc.

Quiero, en este artículo con enfoque académico y sociológico, dar una mirada a la democracia, sus definiciones e implicancias, para poder tener una mirada objetiva sobre cómo podemos mejorarla.

Etimológicamente la palabra “democracia” procede del griego δημοκρατία, la cual consta de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder», o «gobierno»). En ese sentido, democracia es aproximadamente “el poder o el gobierno en manos del pueblo”.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra democracia tiene dos acepciones: “Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno” y “Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”. (1)

En tiempos actuales, democracia equivale a un sistema de elección de autoridades mediante el voto universal y secreto, pero algunos autores señalan que estos procedimientos sólo son una parte de la llamada “democracia electoral”, que suelen basarse en el principio de que el poder surge a partir del voto de los electores, o en otras palabras “el poder nace en las urnas”. Pero esto sólo es una faceta de la democracia.

En términos más estrictos, “Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales”. (2)

Un antecedente histórico importante de la democracia tiene lugar en Grecia, donde los filósofos socráticos ya consideraban a la democracia como una de las principales formas de gobierno.

“La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles)”. (3)

Lo cierto es que se considera a la ciudad de Atenas como la cuna de la democracia: “Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático”.

Pero esta tesis, tiene sus detractores, porque se sabe que solamente una pequeña minoría del diez por ciento de la población de Atenas tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando excluidos los campesinos, esclavos y las mujeres. Asimismo, se argumenta que algunas culturas y tribus antiguas han existido sistemas democráticos.

Lo cierto es que el término democracia ha ido evolucionando con el tiempo, sobre todo “desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre”. (4)


DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA

Si nos atenemos a la forma en que se practica, existen las siguientes clases: democracia indirecta o representativa, democrática participativa y democracia directa.

a. Democracia indirecta o representativa: cuando las decisiones de gobierno son adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Esto se da con mediante el conocido sistema de elección o votación universal, realizada periódicamente y supervisada por un ente independiente, generalmente un jurado electoral. Este es el sistema que actualmente se practica en nuestro país: el pueblo peruano se limita a elegir a sus representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones con el poder que el pueblo les otorga por medio del voto.

b. Democracia participativa: cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la “democracia semidirecta”, que suele estar junto a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa mediante cuatro mecanismos:

– Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.

– Plebiscito. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).

– Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.

– Destitución popular o revocatoria de mandato. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su periodo.

c. Democracia directa: cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Para algunos autores, esta “la democracia en estado puro”, tal como la concibieron sus fundadores atenienses, se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no sólo por los demócratas de la Antigua Grecia, sino también para muchos pensadores modernos (Rousseau, por ejemplo) y para una buena parte del Socialismo y del Anarquismo. Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la Atenas clásica.

d. Democracia líquida: es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la posibilidad de votar por Internet cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.

Cabe señalar que estas formas de democracia no son excluyentes entre sí y, en la práctica, suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que no debe confundirse la “Democracia” con “República”, pues hacen referencia a principios distintos de gobierno: la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.


DEMOCRACIA Y PARTIDOS POLÍTICOS

Definitivamente, en la concepción y práctica moderna, la democracia está vinculada a los llamados partidos políticos.

Para el tratadista argentino Guillermo O’Donnell, la Democracia es una dualidad entre: 

1) El conjunto de condiciones para elegir y ser electo; y,

2) La manera de organizar a la sociedad con el objeto de asegurar y expandir los derechos de los individuos. (5)

Según Virgilio Isaac Hurtado Cruz, director de la ESEG del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), “los Partidos buscan ser una expresión de los intereses de la comunidad y compiten para conseguir, a través de las elecciones, cargos públicos. No existe democracia sin partidos políticos, la función electoral del partido es complementada por su papel de representación”. (6)

Hurtado, citando la Ley de Partidos Políticos, sostiene que: “Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático” y se fundamentan en el hecho de que “Los ciudadanos que integran el cuerpo de electores suelen ubicarse dentro de los diversos sectores del quehacer social, generando la existencia de grupos que por sus propias particularidades son diferentes entre sí”, así como “la pluralidad de los grupos que existen en la sociedad se ven expresadas en las formas de participación política, siendo una de ellas la creación y afiliación a organizaciones políticas como los partidos”. (7)

En síntesis: los partidos políticos son instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático porque canalizan la voluntad popular que se manifiesta en las urnas.

Esto en teoría, pues los partidos políticos (regidos por normas y procedimientos que en el papel son casi perfectos) en la práctica están conformados por seres humanos de carne y hueso que tienen sus defectos y virtudes, y muchas veces –según se demuestra a la luz de hechos reales- incurren en delitos que muchas veces no son ni siquiera sancionados por el Poder Judicial y que son denunciados por la prensa independiente. (8)

Según las normas vigentes: “La actuación de los partidos debe darse dentro del marco constitucional, legal y democrático. Los partidos deben actuar con lealtad a la constitución y a la democracia”, pero esto muchas veces no es así, de allí la importancia del periodismo de investigación.

CONCLUSIONES

A partir de lo expuesto, podemos concluir lo siguiente:

  1. La democracia, si bien es un sistema considerado apropiado porque involucra la participación de los ciudadanos, tiene imperfecciones nacidas de la actuación individual de los que ostentan el poder, quienes muchas veces incurren en delitos.
  2. La democracia entra en crisis cuando hay corrupción de funcionarios. Solo así se explica que en el Perú, por citar dos casos, haya varios expresidentes regionales y alcaldes procesados penalmente y en prisión.
  3. En el caso de la corrupción de ciertas autoridades o funcionarios estatales cabe señalar que muchos de ellos realizan “negociaciones debajo de la mesa” para obtener beneficios ilegales por favorecer a empresarios privadas en licitaciones públicas. Esto motiva que la población se haya decepcionado del sistema democrático, trayendo como consecuencia conflictos sociales y la posibilidad de que haya un golpe de Estado.
  1. http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=democracia
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
  3. Idem.
  4. Ibid ibídem.
  5. O´ DONNELL G. Y WOLFSON L. “Teoría democrática y política comparada” en la Revista de Desarrollo Económico, Vol. 39, N º 156. PP 519-570. Editado por el IDES Buenos Aires- Argentina (2000)
  6. https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2011/ene_250111.pdf
  7. Idem.
https://larepublica.pe/politica/841417-los-7-destapes-periodisticos-que-remecieron-la-politica-peruana-en-el-2014/

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Opinión, Política, Raúl Allain, Sociedad, Sudamérica

About Raúl Allain

Raúl Alfonso Allain Vega (Lima, 1989) Escritor, sociólogo y analista político.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente,
es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello
independiente Río Negro. Columnista del diario Expreso, del diario La Industria, de
la revista Lima Gris y de Ssociólogos. En julio del 2019 recibió el “Premio mundial
a la excelencia cultural” por parte de la Unión Hispanomundial de Escritores
(UHE). Posteriormente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘El Águila
Internacional’ sociológica”. En diciembre del 2020 recibió el “Premio mundial a la
excelencia ‘César Vallejo’ periodística”. En junio del 2021 recibió el “Premio
mundial a la excelencia ‘El Águila de Oro’ en Defensa de los Derechos Humanos”.
Recientemente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘César Vallejo’ en
Defensa de la Paz con Justicia Social”. Consultor Internacional en Derechos
Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura
Electrónica (VIACTEC).

Página en Wikipedia en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Allain
Página en Ecured: https://www.ecured.cu/Ra%C3%BAl_Allain
Blog Maquinaciones: https://raulallain.wordpress.com/
Contacto: raulallave1189@hotmail.com

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR