• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Del No es No al Si es Si

julio 1, 2022 by Jordi Cabezas Salmerón 1 Comment

La subversión del principio de la carga de la prueba

Nuestro Derecho Procesal Penal resulta –como debe ser- garantista con respecto a los derechos del procesado.

El derecho a la presunción de inocencia –consagrado en el artículo 24.2 de nuestro texto constitucional- tiene una especial trascendencia. Comporta que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante pruebas lícitas, que hagan alcanzar al Juez o Tribunal un nivel de certeza más allá de toda duda razonable respecto a su culpabilidad.

Derecho
Fuente:https://www.kienyke.com/radar-k/solo-si-es-si-el-consentimiento-como-eje-en-casos-de-violencia-sexual-en-espana

Sabido es que, en caso de duda, resulta de aplicación el principio “in dubio pro reo” que comporta la absolución del acusado. Este principio constituye, por tanto, un complemento al de presunción de inocencia antes citado.

Cuando un acusado se presenta a juicio, lo hace en calidad de persona inocente pero sobre la que las acusaciones entienden poseer pruebas de su culpabilidad en determinado hecho.

En el tal juicio se mostrarán esas pruebas que, en el caso de llevar al Juzgador al convencimiento cierto –sin duda alguna- de su culpabilidad, variarán el estatus del justiciable de inocente a culpable. En caso contrario, bien porque tales pruebas generan dudas o no convencen lo más mínimo, el acusado seguirá manteniendo la inocencia inicial que no ha podido ser enervada; queda absuelto.

El derecho a la presunción de inocencia lleva parejo que no puede exigírsele al procesado ninguna actividad probatoria encaminada a hacer prueba de su inocencia y, que por ende, será sobre la parte contraria (la acusación que defiende su culpabilidad) sobre quien recaiga la carga de probarla.

Sentado lo anterior, en el tema de los delitos contra la libertad sexual (que se cometen cuando no existe consentimiento de la agredida/o para realizar esas conductas), se plantean –en ocasiones- determinadas dificultades probatorias, máxime considerando que tales comportamientos se llevan a efecto lejos de la “luz pública”.

Se ha intentado sintetizar la cuestión a través de eslóganes  como “No es no”. En definitiva que, de no probarse que la presunta víctima se ha negado a la relación, no existe delito (naturalmente se considera que existe negativa cuando la víctima carece de conciencia por ingestas tóxicas o por inmadurez, etc.). 

Pero del “No es no” se ha pasado al “sólo sí es sí”, lo cual comporta  que, de no probarse que hubo consentimiento, el delito existe. El “sólo sí es sí” resulta más radical, al evitar algunas situaciones en que el “no” resulta dudoso (inacción, etc.).

Un peligroso giro que, al margen de otras consideraciones, subvierte el principio de que quien debe probar es quien acusa. Y ello hace tambalear principios fundamentales en el proceso penal; y no cabe aceptarlo.

Aunque parezca que “no es no” y “sólo sí es sí” vienen a establecer lo mismo (que sin consentimiento se genera infracción penal), la valoración y carga  probatoria sufre variaciones.

Así, en base al “no es no” la presunta víctima  (tanto si lo ha sido, como si no) tendrá interés en acreditar esa negativa mientras que, el presunto culpable no lo tendrá en absoluto (tanto si ha cometido el hecho como –y aún con mayor motivo- si no lo ha llevado a término). La carga de la prueba correrá, pues, a cargo de quien acusa y ello, además encaja con el principio general. Como debe ser.

Pero si pasamos al escenario del “sólo sí es sí”, la presunta víctima carecerá de todo interés en probar ese consentimiento que abortaría su acusación, en tanto que el acusado tendrá todo el interés en ello para hacer aflorar su inocencia o para huir de la acción de la justicia. En definitiva el interesado en probar que hubo consentimiento es el acusado sobre el que pasa a recaer, por tanto, la carga de la prueba. Él debe probar que hubo consentimiento (hubo el sí). En el “sólo sí es sí” el acusado debe probar el “sí”. Y de tal forma se subvierte el principio general (quien acusa debe probar la realidad de su acusación y no el acusado su inocencia -que la mantiene intacta en tanto las pruebas aportadas por la citada acusación no la enerven-). Esa subversión es inaceptable en un Estado democrático de Derecho, al margen de la comprensible -si se quiere-  protección o incluso hiperprotección de la víctima que se está buscando en este tipo de delitos. Inspecciónense otros caminos, pero nunca el de recorte de garantías ofrecido por el proceso penal.

En esta clase de delitos la ausencia de consentimiento es la clave para su existencia, y debe ser probada, como corresponde, por quien acusa. Eslóganes aparte.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Jordi Cabezas, Leyes, Opinión, Sociedad

About Jordi Cabezas Salmerón

Jordi Cabezas Salmerón, nacido en Barcelona el 21/12/49, Abogado penalista, es Diplomado Superior en Criminología y Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona. Miembro del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos de la UB, es también profesor del “Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal” de esa Universidad y de la Mar del Plata (Argentina) y de Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Policía de Cataluña. Asimismo es profesor penalista en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAB autor de diferentes ponencias/artículos y del libro “La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales”.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan C Zayas. says

    julio 6, 2022 at 8:43 pm

    Acertadisimo comentario que me temo cara en saco roto, porque acreditadas instancias academicas y, lo mas terrible.de la propia abogacia admiten y renuncian a combatir este radical ataque a la presuncion de inocencia No tardaremos mucho que nuestra volatil Sala 2 del TS. Normalice este disparate.

    ,

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR