• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Fue el Estado”: riesgos y retos del periodismo de investigación

agosto 2, 2022 by Raúl Allain 1 Comment

El reportaje radial “Fue el Estado”, producido por el periodista peruano Daniel Alarcón y emitido en su emblemático portal web “Radio Ambulante” (http://radioambulante.org/audio/fue-el-estado) aborda el problema de los riesgos que tienen los periodistas que investigan sobre los nexos de corrupción entre el narcotráfico y el Estado, que incluso los hace víctimas de asesinatos a manos de sicarios contratados por las organizaciones criminales.

Corrupción
Fuente de la foto: Noticias ONU: «Récords de cultivo de hoja de coca, nuevos cárteles y aumento de la violencia: la droga en América Latina» (https://tinyurl.com/narcoestadoLATAM)

Se aborda concretamente el caso de México, un país latinoamericano muy golpeado por el narcotráfico, y la labor de la valiente periodista Anabel Hernández García (1971), quien es una de las mujeres de prensa que más ha publicado reportajes de investigación y libros que revelan las oscuras relaciones entre autoridades estatales corruptas y narcotraficantes, lo que se conoce como el “narco estado”.

Ella actualmente está amenazada de muerte por las mafias de la droga, y para cuidar su vida tiene que vivir permanentemente escoltada por guardias de seguridad. En el año 2001 ganó el Premio Nacional de Periodismo de México y en 2003 recibió un reconocimiento de galardón de UNICEF por investigar sobre niñas esclavizadas en la frontera de México con Estados Unidos.

Además de reportajes en los diarios Milenio, El Universal y su suplemento de investigación La Revista (hoy Emeequis), el portal digital Reporte Índigo, Reforma y la revista Proceso, ha publicado los libros, Los cómplices del presidente (2008), Los señores del narco (2010), México en Llamas: El legado de Calderón(2012), y La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno trató de ocultar (2016).

Su caso revela que cuando el periodismo investiga la corrupción estatal y denuncia con pruebas los mecanismos del poder, la vida de un periodista corre riesgo. Como lo señalan las estadísticas, México es uno de los países más golpeados por la violencia del narcotráfico: en el 2016 ocurrieron 20 mil asesinatos a causa de “ajustes de cuentas” entre narcos.

Y el periodismo también ha sido atacado. Desde el año 2000 hasta la fecha han sido asesinados más de 100 periodistas en México. Y específicamente el año 2017 fueron asesinados 12 periodistas. Uno de los casos más sonados es el reciente asesinato a balazos del periodista Javier Valdez, autor del libro “Narcoperiodismo: La prensa en medio del crimen y la denuncia”.

El reportaje de “Radio Ambulante” se inicia con preguntas a Anabel Hernández sobre su biografía y sobre cómo se inició en el periodismo de investigación, incluso sabiendo los riesgos. Allí podemos ver que el periodismo de investigación requiere sobre todo “vocación a toda prueba”, incluso cuando la muerte es una amenaza constante. Es sobrecogedor cuando la periodista revela que su propio padre fue secuestrado y asesinado, lo cual dejó en ella una profunda huella, y la motivó a seguir con sus investigaciones y preocuparse por la cuestión de violencia.

En el reportaje se aprecia que la investigación periodística siempre nace de situaciones problemáticas donde urge encontrar respuestas a las interrogantes sobre la corrupción estatal y el por qué el crimen organizado y el narcotráfico van ganando terreno en la sociedad, incluso cuando los delincuentes empiezan a “trabajar” en las ciudades y zonas rurales con “total normalidad” como si tuvieran la autorización o complicidad con el gobierno.

Develar esos hilos secretos, esas conexiones entre funcionarios corruptos y los llamados “capos del narcotráfico” es un trabajo riesgoso, porque el periodista que revela esos entretelones se convierte en un personaje incómodo, porque está informando públicamente sobre esa corrupción.

Las consecuencias son conocidas. El “narcoestado” funciona como una extensión de las organizaciones criminales. Y llama mucho la atención cuando se involucran las más altas autoridades del gobierno, el despacho presidencial, la policía, el poder judicial, el poder legislativo y el poder administrativo. Algunos funcionarios corruptos operan como “guardianes” de la delincuencia, lo cual genera un problema nefasto para la sociedad.

El caso de México debe servir como ejemplo para evitar que eso suceda en el Perú, donde también hay un serio tema de narcotráfico. Se sabe que el Perú es uno de los mayores productores de clorhidrato de cocaína y de pasta básica de cocaína, la cual se exporta desde la zona de la selva y la sierra, hasta la costa y luego es embarcada a Norteamérica y Europa. Y en las grandes ciudades existe el caso de la microcomercialización de drogas, con la consecuencia del grave problema social del consumo de sustancias tóxicas.

Actualmente la producción se concentra en el VRAEM (valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), y dos décadas atrás estuvo en el valle del Huallaga. Ahora además existe el agravante de que en esa zona hay “narcoterrorismo”, donde los remanentes de grupos terroristas como Sendero Luminoso dan protección a los traficantes de droga, y ponen en riesgo a las poblaciones. Incluso han asesinado a policías y efectivos del Ejército.

¿Existe riesgo de que el caso de México se dé en el Perú? Por supuesto que sí. Muchos reportajes de investigación dan cuenta de las relaciones entre el narcotráfico y el poder corrupto, se menciona que existen “narco congresistas”, “narco alcaldes”, “narco jueces” y “narco policías”.

Otro tema preocupante es el aumento del grave delito de sicariato y “asesinatos por encargo” entre narcotraficantes y miembros de organizaciones criminales, como viene ocurriendo en El Callao, Trujillo, Tumbes, entre otras ciudades, que tienen algunas zonas consideradas de alta peligrosidad. Los crímenes se cometen a diario, y la policía investiga, pero no se ha logrado disminuir la violencia.

El Perú, donde el narcotráfico opera con impunidad, es una de las rutas de comercialización y producción de droga, y donde los carteles de narcotraficantes también realizan pactos o alianzas con funcionarios corruptos para poder operar libremente, sin temor a represalias.

Otro problema preocupante son los delitos financieros, en la modalidad de “lavado de activos”, mediante el cual los narcotraficantes “invierten” sus ilegales ganancias para crear empresas cuya única función es usar ese dinero obtenido por la venta de la droga.

El periodismo de investigación en el Perú también es una labor de riesgo. Sin embargo, pese a los riesgos, los periodistas siguen adelante, heroicamente.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Opinión, Política, Raúl Allain, Sociedad, Sudamérica

About Raúl Allain

Raúl Alfonso Allain Vega (Lima, 1989) Escritor, sociólogo y analista político.
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente,
es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello
independiente Río Negro. Columnista del diario Expreso, del diario La Industria, de
la revista Lima Gris y de Ssociólogos. En julio del 2019 recibió el “Premio mundial
a la excelencia cultural” por parte de la Unión Hispanomundial de Escritores
(UHE). Posteriormente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘El Águila
Internacional’ sociológica”. En diciembre del 2020 recibió el “Premio mundial a la
excelencia ‘César Vallejo’ periodística”. En junio del 2021 recibió el “Premio
mundial a la excelencia ‘El Águila de Oro’ en Defensa de los Derechos Humanos”.
Recientemente recibió el “Premio mundial a la excelencia ‘César Vallejo’ en
Defensa de la Paz con Justicia Social”. Consultor Internacional en Derechos
Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura
Electrónica (VIACTEC).

Página en Wikipedia en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Allain
Página en Ecured: https://www.ecured.cu/Ra%C3%BAl_Allain
Blog Maquinaciones: https://raulallain.wordpress.com/
Contacto: raulallave1189@hotmail.com

Reader Interactions

Comments

  1. Comprar reloj segunda mano says

    agosto 24, 2022 at 3:47 am

    El riesgoles va a ser mayor donde las democracias sean todavia debiles o no hayn alcanzado un grado de maduracion como patra que la division de poderes funcione y no sea contaminada ni cooptada por la corrupcion.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR