Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? Las respuestas de Freud y Hobbes

febrero 17, 2012

Como colofón a una anotación sobre la genial novela El señor de las moscas, Carlos Luna lanza la irremediable pregunta:

¿Creen que el ser humano es bueno o malo por naturaleza?

Me ha hecho recordar un capítulo deRebelarse Vende que enfrentaba las posturas de Sigmund Freud y Thomas Hobbes con respecto a esta cuestión. Ninguno de los dos era muy optimista para con el ser humano —supongo que con cierta razón—, pero las diferencias entre sus posiciones son suficientes para otorgar un papel casi antagónico al concepto de sociedad.

  • Para Freud el hombre sería un ser instintivo, que solo puede ser civilizado bajo el efecto opresor de la sociedad. En ausencia de ésta, el hombre sería básicamente cruel, bien dispuesto a usar la fuerza y el poder en beneficio de sus deseos. Por eso Freud calificaría a la sociedad como represora, aunque aceptaría dicho rol como un mal necesario.
  • Hobbes, en cambio, sostiene que lo que de verdad mueve al hombre es su miedo y su egoismo. El estado de la naturaleza —el mundo anterior a la organización social— es la “guerra de todos contra todos”. La vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve, y por tanto el hombre se ve obligado a utilizar la fuerza para garantizar su auto conservación1. Pero se trata de una reacción originada en el miedo al otro y no una acción gratuita. Para alcanzar mayores cotas de seguridad, cada hombre renuncia y transfiere su derecho a un poder que le garantice el estado de paz: la sociedad.

Bajo la concepción de Hobbes, la sociedad no solo no es un elemento de represión, sino que se transforma en el elemento fundamental de nuestra libertad. La protección que ésta ofrece nos permite vencer nuestro miedo animal, dejar de lado el recelo y ser, en definitiva, más bondadosos.

A mi me gusta tomar la posición de Hobbes a la hora de buscar respuesta a la difícil pregunta inicial.