• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Vale la pena ir a la Universidad?

marzo 15, 2012 by Ssociólogos 9 Comments

La semana pasada mostrábamos que el abandono escolar es altísimo en España, y que no ha mejorado en los últimos años, al contrario que en los países de nuestro entorno.  Si preguntamos a los jóvenes que abandonan sus estudios demasiado pronto por qué lo hacen, nos responderán con una frase que es el terror de todos los padres: “dejo mis estudios porque estudiar no sirve para nada.” Desgraciadamente, catastróficamente para el futuro de la economía española, tienen, como mostraremos entre hoy y los dos jueves que vienen, bastante razón. En ningún otro país de Europa es menos útil estudiar: los titulados ocupan trabajos para los que no hacían falta estudios, y (como veremos el jueves que viene), cobran salarios cada vez más bajos comparados con los de los no titulados. En España, dada la calidad del sistema educativo, y el sistema productivo, no es extraño que los jóvenes duden de la sabiduría de invertir en capital humano.

1. España a la cabeza en subocupación

Estudiar en España sirve para menos que en ningún otro país de Europa. Primera evidencia empírica: España es el país de Europa con menor tasa de empleo adecuado al nivel de estudios de aquellos con educación terciaria. Como muestra el Gráfico 1, sólo el 53% de aquellos con educación terciaria ocupan trabajos para lo que esta es necesaria, comparado con el 66% de la Unión Europea. Esta diferencia con la UE se debe a un 8% más de no empleados que la media europea y a un 5% más de subempleo que la media europea. Como en el abandono escolar que estudiamos la semana pasada, sólo competimos con Turquía en estos registros.

Cuando miramos solo al subempleo en el Gráfico 1, vemos que, con un nivel de subempleo del 26%, sólo Chipre tiene una proporción mayor de subempleo que España.

2. Desde 1996, menos de la mitad de los titulados universitarios están en ocupaciones que requieren título universitario.

[Nos restringimos ahora exclusivamente a los titulados universitarios.] Por alguna razón que se nos escapa, parece haber una constante universal de la distribución de la población universitaria española: desde 1996 hasta el 2010 ha habido crisis, recesiones, booms, burbujas, pinchazos. La población universitaria ha subido de 3m a 6m de personas. Y sin embargo, hay una constante asombrosa: en todos los trimestres, la proporción de titulados universitarios que encuentra un trabajo adecuado a sus estudios es entre el 46% y el 48%. En cifras, esto quiere decir que de los 6m de titulados universitarios a fines de junio del 2010, 2 millones están subempleados y 1.2 millones no empleados.  Del mismo modo que sucede con el abandono escolar,  el porcentaje de universitarios cuya ocupación no se ajusta a su educación se ha mantenido constante durante más de una década.

3. No es por la crisis: el 55% de los subempleados han finalizado sus estudios hace más de 10 años

El subempleo es un problema enquistado. Aunque la crisis ha hecho mella en los jóvenes entrantes universitarios, estas últimas promociones ya son de menor tamaño. Por cuestiones puramente demográficas, el número de titulados universitarios de 25-29 años que se había multiplicado por 6 desde finales de los años 70, ha comenzado a disminuir a partir de mediados de esta década, de tal forma que en términos absolutos el no empleo constituye un menor problema que en el año 2001, por ejemplo. Por otra parte, aunque la sobre-educación esté relacionada con la experiencia laboral y la antigüedad en la empresa, el desajuste permanente es altísimo: casi 1.1 m. de titulados universitarios subempleados (el 55% del total) han finalizado los estudios hace más de 10 años.

Anos en Subempleo

Obviamente el alto porcentaje de subocupación no es suficiente para concluir que no es económicamente razonable ir a la Universidad. En particular, si la alternativa es el desempleo, alternado con breves períodos con contratos temporales, estudiar (sobre todo si supone, como a veces es habitual, dedicar el tiempo a   llegar a maestro de mus en la cafetería de la facultad) puede tener un coste de oportunidad muy bajo o incluso negativo. El jueves que viene volveremos a esta cuestión, estudiando los aumentos salariales que obtienen los titulados, y responderemos a la pregunta: ¿son los estudios universitarios una inversión rentable? Finalmente, dentro de dos semanas  trataremos de estudiar las diferentes explicaciones existentes y las soluciones que proponemos a estos problemas.

Fuente: http://www.fedeablogs.net

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Sociedad Tagged With: empleo, Eurocopa, joven, universidad

Reader Interactions

Comments

  1. Iago Varela says

    diciembre 29, 2012 at 12:41 am

    Poner enlaces de afiliado en la url de la fuente está feo.

    Responder
    • Sociólogos Plebeyos says

      diciembre 29, 2012 at 11:54 am

      Problema solucionado.

      Responder
  2. Bartomeu B says

    agosto 15, 2017 at 2:18 am

    me siento estúpido por haber ido a la universidad. Veo a mi alrededor como todo el mundo se divierte yendo de copas en los pueblos de veraneo mientras yo me rompo la cabeza y me quedo cada vez más solo.

    Responder
  3. Osvaldo says

    septiembre 18, 2017 at 3:08 pm

    Es Verdad !!!!!

    Responder
  4. Marcela says

    enero 25, 2018 at 5:52 am

    Hola yo soy licenciada en Enfermería. Estoy muy feliz de serlo ! Pero noto que no te toman en cuenta, ni valoran el esfuerzo que el estudiar requiere nadie te toma en cuenta. ni valoran q estudies es muy lamentable lo que sucede en este aspecto mi opinión es que en este mundo globalizado y capitalista lo que más y mejor se valora es lo materia a tengas y no lo que hallas estudiado o esfuerzo hayas hecho por mejoras en conocimiento en fin es mi humilde opinión según mi vivencia. Desde Argentina

    Responder
    • Jorge says

      febrero 6, 2018 at 2:28 am

      Marcela, me cuesta creer que tengas un título de grado y escribas con tantos horrores de ortografía. Más bien, debe ser que no te toman por otros motivos en particular!!

      Responder

Trackbacks

  1. ¿Vale la pena ir a la Universidad? | Educación Expandida y Aumentada | Scoop.it dice:
    diciembre 26, 2012 a las 2:31 pm

    […] La semana pasada mostrábamos que el abandono escolar es altísimo en España, y que no ha mejorado en los últimos años, al contrario que en los países de nuestro entorno. Si preguntamos a los jóvene…  […]

    Responder
  2. ¿Vale la pena ir a la Universidad? « Mi Blog dice:
    diciembre 26, 2012 a las 2:36 pm

    […] See on sociologosplebeyos.com […]

    Responder
  3. La normalidad no existe Titonet dice:
    enero 4, 2013 a las 12:32 am

    […] vivido en un mundo «normal», donde “lo normal” era estudiar en la Universidad (¿Sirve para algo la Universidad?), donde “lo normal” era tener un trabajo, estudiar un máster, comprar una casa gracias […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR