Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Representación de la mujer española en los puestos de decisiones en la política

agosto 6, 2012

Esta entrada forma parte de un reportaje dividido en dos entradas, sobre el grado de representación de la mujer española en los puestos de toma de decisiones, realizado por el administrador del blog: ssociologos.com, Santiago Pardilla Fernández (@ssantiagopf). El primer post está dedicado a las instituciones de ámbito político. Si quiere puede ver la segunda parte aquí.

En la Unión Europea desde 1999, se intenta aplicar que todos los países cumplan con la democracia paritaria, aquella participación equilibrada de hombres y mujeres en la política, en las instituciones públicas y privadas. Además, de las cuotas de participación: acciones positivas que implican la reserva de determinados porcentajes de presencia a las mujeres con respecto a los hombres, con el objetivo de paliar la escasa presencia de las primeras en actividades económicas, sociales y políticas.

Para ello, se desea cumplir el equilibrio paritario donde ningún sexo debe estar representado por debajo del 40% ni por encima del 60%. Fomentando la introducción del sexo femenino en los puestos donde se toman las decisiones.

Sin embargo, observando los siguientes gráficos veremos el incumplimiento del equilibrio paritario en España.

Tabla 1: España – Mujeres en el congreso en 1992-2015 (%)

Tabla 2: España – Mujeres en el Senado en 1982-2015 (%)

Tabla 3: España – Mujeres en Parlamentos autonómicos en 1989-2011 (%)

Tabla 4: España – Mujeres en el Gobierno en 1982-2015 (%)

 Tabla 5: España – Mujeres en las Administración Pública en 2011 (%)

Europa

El resto de Europa debe cumplir la proporcionalidad, pero sólo 3 países cumplen con la legislación.

Tabla 6: Mujeres en los Parlamentos o Congresos de los países de la UE (%)

Conclusiones

A simple vista, resaltamos que España no cumple con la democracia paritaria impuesta por la Unión Europea, sólo en los parlamentos autonómicos con un 43,14% superamos el mínimo (40%). Aunque, podemos destacar una tendencia ascendente en el grado de presencia de mujeres durante estos últimos treinta años. Aún así, vemos una perspectiva de paralización en el 30% durante esta última década como se demuestra en la tabla 1 y 4.

Por otro lado, observamos un dato importante que ocurre en la jerarquía de poder de la sociedad española. Cuanto mayor nivel en esa escala menor presencia de mujeres, en menor nivel de toma de decisiones aumenta la presencia del sexo femenino. Esta idea está muy bien ejemplarizada en la tabla 5, al reducirse el porcentaje de mujeres en puestos de superior responsabilidad.

En cuanto a la tabla 6, la participación activa de la mujer europea en el ámbito político es muy reducida en los congresos y parlamentos. Distinguimos a España en un puesto alto, pero no por ello debemos exaltar este gráfico, pues no llegamos al nivel mínimo exigido. 

Artículo de Santiago Pardilla Fernández (@ssantiagopf). Ver su perfil en Linkedin. Administrador y creador del blog: ssociologos.com

Bibliografía:

– Instituto Nacional de Estadística

– Eurostat

– Apuntes de Estudios de Género