Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Psicología y sociología de la moda

septiembre 24, 2012
Psicología y sociología de la moda

Psicología y sociología de la moda

¿Qué ves cuando me ves?. Porque la moda dejó de ser superficial, para convertirse en el espacio donde expresar la propia individualidad. 

Las creencias y los prejuicios arrastramos muchas veces nos limitan a la ahora de relacionarlos. Hasta hace poco tiempo, la imagen era la reina de una sociedad consumista que se regía por la moda y el qué dirán. Pero, poco a poco, las cosas están cambiando. Hoy la tolerancia y la diversidad son las nuevas reglas del juego y al guardarropas nos brinde herramientas únicas para conectarnos con nuestra esencia y mostrarle al mundo quiénes somos realmente.

¿Qué es la sociología de la moda y qué estudia?

Como sabemos, el objetivo de la sociología son las relaciones humanas. Hay una serie de creencias respecto de las personas cuando las tres vestidas porque te transmiten una cantidad de cuestiones. En los últimos años, hay una tendencia con esta sociedad más individualista a mostrar más bien quién sos y quién quieres ser. Realmente es importante que, a través del vestido, dos cuando ves a una persona trata de etiquetar la y ponerla en coordenadas de acuerdo a tus propias creencias. Éstas son las dinámicas que se estudian.

¿De qué forma la moda se impone en el modo en que forjamos nuestra identidad?

Uno se viste de acuerdo a un triángulo, lo que vos sos, lo que quiere ser y cómo lo demás te ven. En la medida en la que esas tres cuestiones estén semejantes, vos tenés una fuerte identidad. El proceso de construcción de la identidad ahora es más libre, pero también es más difícil, porque no hay parámetros de referencia, sino que tienes que preguntar realmente quién sos. La moda no determina tanto ahora, porque a él un gran cambio en el imaginario y en la cosmovisión del mundo, que se da desde 1995 a partir de en qué Internet masifica toda esta sociedad de la información, que está mal canto otras pautas y formas de relaciones humanas. Todo este cambio hace que el ¿qué ves cuando me ves? esté en tránsito también. El etiquetar, que era tan fácil hasta hace muy poco tiempo, en este momento es complejo. Ante la gente usaba la moda para forjar su identidad. Ahora utilizamos el vestido como otra cantidad de elementos, e incluso en el último tiempo muchos aseguran que están dejando de dar a la moda lugar central que se le daba hasta hace un tiempo. El vestido, no tiene el peso determinante que tenía, es un combo de la imagen, de cómo hablas, a que te dedicas.

¿En qué aspectos la apariencia ha trasmitido con más claridad nuestra identidad?

Ahí los elementos claves, los zapatos y las zapatillas marcan el poder, y lo que haces del cuello para arriba marca tu ideología. Lo mismo sucede con el peinado. Lo demás importa, pero va en un segundo plano.

Al momento de interactuar con una persona que no conocemos, ¿cuánto nos dejamos llevar por perjuicios?

Muchísimo. Lo ideal sería que esto suceda cada vez menos, pero el prejuicio de ayuda a sacar conclusiones muy rápidamente. Es un sistema de creencias que se vuelve muy fuerte. Los prejuicios hacen que vos veas a una determinada persona y digas si está bien vestida, no es inteligente, por ejemplo. Se hizo un estudio sobre cómo se vestía la gente en diferentes universidades. Cuando se observaron las preguntas, una chica dijo, me gustaría mucho poderme vestir bien, pero si yo me visto bien, mi compañero dice que no soy inteligente. El prejuicio es muy fuerte. Así, la última tendencia es precisamente no darle importancia a la moda.

¿Cuánto nos limita este sistema de creencias que tenemos arraigados?

Las creencias están muy arraigadas, pero se cree que en los últimos años hay un dinamismo muy interesante en las relaciones humanas. Hay una amplitud. Ante la moda mandaba, ahora se ha multiplicado tanto que hoy hay tendencia y no hay moda, o bien hay múltiples modas, tantas como personas quieran expresar quiénes son. Todo el sistema de creencias, con respecto a todo, está siendo revisado cotidianamente por una invasión de estímulos y situaciones nuevas, que hace que estemos permanentemente resignados a aquellos que miramos. Tenemos ciertas creencias que sigue, sigue rubia no es inteligente, si es morocha es sexual pero hay un cambio en el siglo XXI y estamos en tránsito a un nuevo sistema de creencias donde el cuidado del hombre y del planeta, o ser solidarios, prima.

¿Hay más licencias para vestir uno como cada uno quiera?.

Así es. Éste nuevo sistema de creencias impacta en el vestido y en la moda a tal punto que se diversifica. Empieza a haber una libertad de los biotipos que no había hasta ahora, con tales para todos, por ejemplo. En este momento es muy interesante ser libre, si no una Lady Gaga no podría tener el éxito que tiene ahora. Se reivindica la libertad y la originalidad, lo que vos quieras hacer contra imagen. Esta es una sociedad más orientada a las individualidades, siempre y cuando se entienda que cada uno de los individuos contiene multitudes, porque las nuevas tendencias se están orientando a conectarnos con los otros en todos los planos. Porque vos sos individual, pero necesitan el grupo.

Fuente:  es.paperblog.com