• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Land grabbing: colonización en el siglo XXI

octubre 8, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

Se les conoce como piratas, aunque sean aventureros de tierra, y no de mar. Naciones como tales o grandes empresas privadas, comerciales y financieras, están al acecho de tierras en el Sur del mundo: millones de hectáreas han cambiado y siguen cambiando de manos cada año, sobre todo en África, pero también en América Latina y en el Sureste asiático.[1] Hablamos del fenómeno del acaparamiento de tierras o “land grabbing”.

¿Qué es el acaparamiento de tierras?

El acaparamiento de tierras -a veces más conocido por su voz inglesa land grabbing– es el proceso mediante el cual inversores privados, fondos de inversión o gobiernos adquieren o arrendan tierras en gran escala (más de 1.000 ha) para invertir en agricultura o especular con ellas. El periódico inglés The Independent lo denomino como “la carrera mundial por la tierra”.

Este proceso no es reciente, pero a partir del 2007 se ha acelerado, debido principalmente a las consecuencias de la gran crisis económica mundial, que ha llevado a los inversores internacionales a la búsqueda de nuevos mercados. Así pues, en los últimos tres o cuatro años, distintos inversionistas privados y gobiernos han mostrado un creciente interés en la adquisición o el arrendamiento a largo plazo de porciones de tierra cultivable en varios países en desarrollo. Según un cálculo realizado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IIPA), entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras agrícolas en países en desarrollo han sido objeto de transacciones o negociaciones de inversionistas extranjeros desde 2006.

Pero, estos datos son pequeños si los contrastamos con los que nos ofrece Beatrice Toni en su artículo “La fiebre de la tierra” donde muestra que las transacciones de compra-venta de tierra en 2008 eran de 4 millones de hectáreas mientras en 2009 incrementaron hasta los 45 millones, la mayoría de ellos en África.

Neuman Kaffee Gruppe y el gobierno Ugandés

 En junio de 2001,  un representante del Gobierno ugandés reunió a las 400 familias que residían en la región de Madudu (en Mubende, Uganda central) para anunciarles que el Gobierno había cedido sus tierras, 2.500 hectáreas, a una multinacional alemana, Neuman Kaffee Gruppe.  Y que antes de finales de agosto debían abandonarlas. Sin compensación económica ni proposición de alternativas.

Ante la resistencia de los campesinos, el 18 de agosto intervino el Ejército, quemando casas y golpeando a los vecinos, echándolos por la fuerza. Las familias huyeron al bosque, donde varios niños y ancianos fallecieron por las precarias condiciones de vida. El 24 de agosto, la multinacional se instaló en la zona. Un año más tarde los campesinos presentaron una denuncia civil.

Después de diez años la causa sigue sin avanzar. Hasta siete jueces se han hecho cargo del caso, que desde el 11 de abril espera que un octavo juez lo herede.

¿Qué produce la aceleración del acaparamiento de tierras?

Las principales causas de la aceleración de este proceso, las define Oliver de Schutter  (Relator Especial de las NNUU sobre el Derecho a la Alimentación) y son:

  • La carrera hacia la producción de agro combustibles como alternativa a los combustibles fósiles, alentada por los subsidios y los incentivos fiscales en los países desarrollados;
  • El crecimiento demográfico y la urbanización, combinados con el agotamiento de los recursos naturales, en algunos países que consideran las adquisiciones de tierras en gran escala un medio para conseguir la seguridad alimentaria a largo plazo
  • La creciente preocupación de algunos países por la disponibilidad de agua dulce,
  • El aumento de la demanda de ciertos productos básicos de los países tropicales, especialmente la fibra y otros productos derivados de la madera;los subsidios previstos para el almacenamiento de carbono mediante la plantación de bosques y la no deforestación;
  • Y, en particular por lo que se refiere a los inversionistas privados, la especulación sobre los futuros aumentos en el precio de las tierras agrícola

Consecuencias y peligros

El acaparamiento de tierras conlleva una serie de consecuencias y peligros para las personas, pueblos y estados que sufren este proceso.

El principal peligro que encierra es que los inversores ignoran los intereses de los granjeros y los campesinos locales y sus comunidades. Este hecho se demuestra observando la manera en que se conducen los proyectos de los inversores. Los proyectos se llevan a cabo sin asociarse a las comunidades, sin dialogo, ni negociaciones, produciendo una destrucción de las culturas de tales comunidades, la perdida de propiedades por parte de la población autóctona.

El segundo gran peligro está relacionado con la seguridad alimenticia de las poblaciones locales. Los campesinos devienen trabajadores y sus sueldos no son lo suficientemente altos para adquirir comida en la calidad y cantidad adecuada entrando en el circulo vicioso de la inseguridad alimentaria y del éxodo hacia la metrópoli y, probablemente, después al extranjero.

Otras graves consecuencias que encontramos son la contaminación y la contraposición del land grabbing con las reformas agrarias. En relación a la contaminación, el problema surge en que las nuevas corporaciones cultivan en una escala industrial con el uso intensivo de productos agroquímicos, que contamina el agua, reduce el suelo, y mina la futura capacidad de las comunidades locales de producir comida. Teniendo en cuenta las reformas agrarias, un informe del Oakland Institute, nos avisa del peligro que comportan los acuerdos comerciales de tierra agrícola al entrar en conflicto directo con los esfuerzos en materia de reformas agrícolas de los países en desarrollo.

Otro peligro consecuencia del acaparamiento de tierras tiene relación con el incumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Concretamente, en lo relacionado con el derecho a los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido y el derecho a la reparación de las confiscaciones de tierras sin consentimiento libre.

Y, cabe recordar que el acaparamiento de tierras tiene una confrontación directa con el emergente derecho al desarrollo, y vulnera sus dos principales patas: la participación popular y el derecho de los pueblos a la soberanía permanente de sus recursos naturales.  La participación popular no se tiene en cuenta en la toma de decisión sobre los acuerdos comerciales entre inversores y estados. El derecho de los pueblos a la soberanía sobre sus recursos naturales también es vulnerado por este fenómeno.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.

[1] TONI, BEATRICE. Terra e Vita. “La fiebre de la tierra (“land grabbing”).  Agronegocios Núm. 497. En Internacional. Noviembre de 2010.
Artículo de Adrià Belenguer, visto en www.unitedexplanations.org

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Historia, Internet/redes sociales Tagged With: acaparamiento de tierras, aceleración, aventureros, cambio, colonización, comerciales, cultivables, empresas, extranjeras, gobierno Ugandés, inversión, Land grabbing, manos, Neuman Kaffee Gruppe, piratas, privada, produce, propietarios, Siglo, tierras, XXI

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR