• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Esclavos en la España del siglo XXI

diciembre 5, 2012 by Ssociólogos Leave a Comment

175 años después de que se aboliera la esclavitud en la España peninsular, miles de personas son víctimas de explotación sexual y laboral en España

Los muros de la casa de los esclavos de la isla de Gorée aún conservan las argollas y las marcas de los 20 millones de hombres, mujeres e incluso niños africanos que aguardaban hacinados la llegada del barco que les llevaría a América. La pequeña isla de Senegal, a solo tres kilómetros de Dakar fue durante más de tres siglos un importante puerto para el mercado de esclavos. Su largo y estrecho paso hacia el océano era conocido como el lugar de donde no se regresa». O eran embarcados o pasto de los tiburones.

Han pasado 63 años desde que la Asamblea General de la ONU aprobara el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, que cada año se recuerda el 2 de diciembre con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, pero miles de personas se siguen encontrando hoy ante un angosto pasillo hacia el sometimiento bajo todo tipo de amenazas. Y no tan lejos, pese a que en la España peninsular se abolió la esclavitud en 1837.«Me cogieron como una esclava, me encerraron en una casa desde donde nos mandaban a la calle a pedir dinero. Nos violaban. A las que no querían, las mataban», relata Marie, una joven camerunesa de 37 años que llegó a España en 2011.

Es uno de los 58 testimonios recogidos en el informe del Defensor del Pueblo sobre la trata de seres humanos en España elaborado durante los dos últimos años y presentado el pasado septiembre. En el estudio, titulado [Enlace retirado], lamenta la «carencia de datos acerca de la verdadera dimensión de la trata de personas» y advierte que la explotación sexual es la más detectada, «pero las otras formas de explotación permanecen ocultas en una gran mayoría de los casos».

La ONG Médicos del Mundo señalaba en noviembre que más de 50.000 personas, la mayoría mujeres inmigrantes en situación irregular, son víctimas de trata de seres humanos en España para la explotación sexual, laboral, comercio de órganos, mendicidad forzada o [Enlace retirado]

¿50.000 personas? La cifra no sorprende a Marta González porque «la realidad de la trata de personas en España está mucho más presente de lo que queremos reconocer», explica la coordinadora del Proyecto Esperanza puesto en marcha hace diez años por la congregación de las Adoratrices ante la necesidad de ayudar a las mujeres explotadas sexualmente que lograban romper sus cadenas para denunciar el horror de su día a día, el engaño y las amenazas. La ONU estima que solo se identifica a una de cada veinte víctimas de trata. Si el Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado detectó en 2011 a 14.730 personas en situación de riesgo de las que 1.082 fueron identificadas, cabe pensar que existen muchos más casos ocultos. La crisis no parece haber influido en estas negras estadísticas, que se mantienen constantes en los últimos años.

Es «una forma moderna de esclavitud» a juicio de Accem, otra ONG que señala al sector doméstico, la construcción, la industria textil, la hostelería y el trabajo en el campo como los sectores con más casos de explotación laboral. [Enlace retirado] llevó a la detención de una familia alicantina que obligaba a cuatro inmigrantes africanos a trabajar en la finca sin contrato, durante jornadas maratonianas, vejados y humillados.

Captados por grupos de delincuentes en África, Latinoamérica o los países del Este, los nuevos esclavos llegan a España con la promesa de un trabajo y una vida mejor, pero una vez aquí la realidad es muy distinta. Se ven retenidos y obligados a trabajar, ejercer la prostitución o mendigar para saldar la deuda que les exigen las mafias por el viaje.

España tiene abiertas actualmente 64 causas judiciales contra «negreros» que se tramitan al amparo de la reforma del Código Penal que entró en vigor a finales de 2010 y recoge en el artículo 177 bis como causa penal la trata de seres humanos.

Según explicó el pasado octubre en Zaragoza [Enlace retirado], han aflorado los trabajos al margen de las más elementales condiciones de seguridad jurídica y social. La Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2010 muestra que todas las actividades productivas donde no se exige una cualificación especial de mano de obra se han visto afectadas: construcción (20,93%), agricultura (13,95%), Hostelería-alimentación (11,62%) y el cuidado de ancianos-trabajo doméstico (9,3%).

Sin embargo, la trata de seres humanos tiene en la mayor parte de los casos como fin la explotación sexual de mujeres y niñas. En 2011 fueron acusadas por este delito 167 personas, un 57,54% más que en el año anterior, según la Memoria de la Fiscalía. La mayoría de las víctimas eran rumanas, seguidas de brasileñas y nigerianas.

Los avances de los últimos años contra la trata de personas «son todavía incompletos y recientes», a juicio de Marta González. «No podemos afirmar que se está luchando de forma eficaz de forma que el delito disminuya», en parte porque hasta 2010 no se tipificó como delito. El primer Plan Nacional que caduca este mes de diciembre y que solo contemplaba la explotación sexual se impulsó a finales de 2008, según recuerda la coordinadora del Proyecto Esperanza. «Hay que dar un mensaje a los autores de que se persigue el delito y eso en España aún es reciente», añade.

La Comisión de Igualdad del Congreso aprobó la puesta en marcha en febrero de 2013 de una subcomisión que impulsará una ley destinada a combatir el tráfico y la trata de personas con fines de explotación, según anunció hace apenas unas semanas la presidenta de la Comisión, Carmen Quintanilla (PP). La Unión Europea aprobó en 2011 una directiva que debe ser traspuesta a la legislación española antes de abril de 2013.

Se ha dado el paso para no expulsar inmediatamente del país a una persona en situación irregular si se sospecha que es víctima de trata. Sin embargo, aún existen indefiniciones y lagunas a la hora de considerar a una mujer como víctima. Ésta debe ofrecer datos objetivos en su denuncia, algo que no resulta fácil para algunas mujeres que «a veces no saben ni en qué país se encuentran», asegura la representante del Proyecto Esperanza. «Es muy importante que se entienda que luchar contra la trata es luchar contra una forma de esclavitud contemporánea, no contra la inmigración ilegal», subraya Marta González.

Ése es el mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas: «Hoy en día, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deberían aunar esfuerzos para erradicar todas las formas contemporáneas de la esclavitud (…) Juntos, hagamos todo lo posible en favor de los millones de personas de todas partes del mundo que son esclavizadas y privadas de sus derechos humanos y su dignidad». El último informe elaborado por los Estados Unidos sobre el tráfico de personas [Enlace retirado].

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Historia, Sociedad Tagged With: esclavitud, esclavitud española, esclavitud moderna, España, ONG, prostitución, Siglo XXI

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR