
En este artículo se defiende un cambio en la concepción de la idea de droga. Normalmente cuando pensamos en droga en abstracto, partiendo de la desinformación y los sesgos dogmáticos que envuelven dicho término, pensamos en la aguja y el yonqui. Droga no es heroína, heroína es droga pero también es droga la cervecita que se toma uno en el sofá viendo el fútbol, también es droga la pastilla que le receta el médico para los nervios o directamente para dormir como un tronco, es droga el cafecito mañanero y es droga el cigarrito de después.
Si vamos a la RAE y vemos su tercera definición de la palabra droga, esta es: medicina, sorprendente pero cierto, droga ha sido siempre y siempre será medicina, así como una importantísima parte de la vida de nuestra especie ya no solo en su faceta terapéutica.
Con este trabajo académico-político, pretendemos reivindicar el papel de la droga en nuestras vidas; usamos drogas la inmensa mayoría por no decir la totalidad de personas aunque realmente pocos seamos capaces de darnos cuenta y reconocernos drogadictos, adictos ya seríamos menos pero fácilmente más de la mitad de la población, a unas u otras, recuerde que café, alcohol, tabaco, té (sí, la l-teanina es un psicotrópico), y hasta el azúcar o el chocolate podrían ser atendiendo a la definición oficial del término, sustancias psicoactivas; drogas, y no existe nada certero respecto a que es adicción.
En el escrito se abarcan temas como la ley seca, el cannabis, el consumo ancestral: la relación hombre-droga, los quién, cómo y cuándo fueron responsables de la prohibición (de modo totalmente arbitrario) de determinadas sustancias y algunas ideas y hechos sobre LSD y MDMA. Todo ello de un modo bastante superficial, para profundizar debería acudirse a fuentes más rigurosas y especializadas, esto pretende ser una obra de divulgación y concienciación respecto a un fenómeno sobre el que en general se sabe y habla demasiado poco.
Hoy cuando pensamos en el porreta (crónico) pensamos en un apalancado, desganado, sin ambiciones reales ni ganas de hacer prácticamente nada, sin embargo es chocante y revelador tener la ocasión de ver cómo se llevó a cabo la manipulación para que la población aceptase el riesgo que suponen las drogas.
Con esta breve introducción esperamos haber despertado el interés y por tanto incitado a la lectura del documento expuesto, quedan invitados a leer y difundir las ideas que compartan o no; nos daremos por satisfechos con conseguir que la gente hable (con algo de conocimiento) sobre las drogas.
El siguiente video aporta algunos de los elementos que se describen en este trabajo.