• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Urbana, rica, moderna y secular por Julián Santamaría

enero 11, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

La transformación social más relevante radica en el mayor peso de la mujer y el menor de la Iglesia

Urbana, rica, moderna y secular por Julián Santamaría

Hace treinta años, el PSOE llegaba al Gobierno tras unas elecciones que conmovieron los cimientos del mapa electoral, entonces en vías de construcción. Llegaba en un momento difícil con la inflación y el paro disparados, tensiones territoriales y la doble amenaza del terrorismo y el golpismo retroalimentándose, como lo evidencia tanto el número de atentados como el hecho de que en vísperas de las elecciones se descubriera y neutralizara una nueva intentona golpista. Y llegaba con un equipo muy joven, sin experiencia de Gobierno, pero con un proyecto de modernización, europeización y ruptura del aislamiento internacional para España que coincidía con el que había sostenido la inteligentsia progresista española desde principios del siglo XX.

 El lema de la campaña electoral del PSOE, “por el cambio”, ha sido quizá el más imitado desde entonces en España y fuera de ella. Pero en 1982 esas tres palabras poseían un magnetismo especial. En el plano simbólico, eran un llamamiento a la memoria que anunciaba el regreso al poder de uno de los protagonistas de la experiencia republicana. En el plano político, la apelación a un nuevo comienzo caracterizado por un ambicioso proyecto de reforma que exigía antes que nada poner término a los factores de inestabilidad e incertidumbre, lo que pudo abordarse con autoridad y eficiencia gracias al refuerzo de legitimidad que proporcionó la altísima participación electoral y el aval de más de diez millones de votantes. La reforma de las Fuerzas Armadas y la reconversión industrial fueron los primeros desafíos.

Los socialistas han gobernado durante dos de las tres décadas que ahora se cumplen desde la formación del primer Gobierno de Felipe González. Una tercera parte de ese tiempo han debido dedicarlo a enfrentarse con crisis económicas que afectaban a todo nuestro entorno: las de 1982-1984, la de 1992-1994 y la desencadenada en 2008, que sigue. Con todo, el PIB se ha multiplicado por algo más de cuatro y la renta per capita por algo más de tres llegando a igualar la renta media de la UE con un avance neto de alrededor de veinte puntos. Esas tasas de crecimiento nos dan una idea de los cambios que ha experimentado el país en este tiempo más allá de las reformas iniciales de la Administración y la Judicatura.

En primer término, el crecimiento de la población, que aumentó en casi diez millones entre 1982 y 2011, y su asentamiento en zonas urbanas donde residen ocho de cada diez españoles, lo que explica la desruralización del país y el peso decreciente del sector agrario (menos del 5%) en la economía, al contrario de lo que ocurre con el de los servicios, que ocupa a dos terceras partes de la población. Paralelamente a este tipo de cambios se ha producido también una seria transformación de la percepción que tienen los españoles de su identidad social, de modo que entre el 65% y el 70% se consideran parte de las clases medias.

Es bien sabido que el contacto diario hace más difícil percibir los cambios que se van produciendo en nuestro entorno. Por eso los mejores testigos, quienes mejor pueden evaluarlo son los viajeros que visitaron España a principios de los años ochenta y vuelven ahora. Descubren con asombro que las viejas carreteras han dejado paso a las autovías, que se puede viajar por ferrocarril porque los trenes suelen ser puntuales, limpios y rápidos, que el parque automovilístico es muy semejante al de las grandes ciudades europeas, que el equipamiento hotelero es de gran categoría, que hay más de ocho millones de ordenadores instalados y que el uso de Internet se generaliza con rapidez.

1.1.

A veces, cuando se habla de la modernización del país se piensa solo en las infraestructuras y es cierto que la acumulación de capital físico en este periodo, gracias en buena medida a los fondos estructurales europeos, ha sido la mayor de nuestra historia. Pero la modernización afecta, sobre todo, al capital humano. Ha desaparecido el analfabetismo, se ha escolarizado a toda la población de entre cuatro y 16 años, se ha reducido de forma notoria la proporción de los que solo tienen educación primaria y ha aumentado de manera sensible la de los que han realizado estudios universitarios o superiores. El número de universidades se ha duplicado entre 1985 (38) y 2010 (77).

Pero quizá el cambio social más importante haya sido el de la incorporación de la mujer al mercado laboral con una presencia en la población activa que ha crecido en más de veinte puntos desde 1985. De igual modo es notable su incorporación a todos los niveles educativos en condiciones de igualdad con los varones. De hecho, los ha superado en el nivel universitario donde su presencia es ya más alta. Eso no ha impedido hasta ahora un trato salarial inferior en el sector privado y una mayor dificultad en el público para acceder a las posiciones más prestigiosas. Con todo, los avances en ese terreno son espectaculares, sobre todo en el plano político.

Los sociólogos son muy proclives a enfatizar las transformaciones que han tenido lugar en las estructuras familiares, en especial, el paso de la familia extensa a la familia nuclear. Es importante porque la familia constituye la unidad básica de la organización social y económica. Esa transformación no ha supuesto, sin embargo, una relajación de los vínculos de solidaridad interna como lo prueba el papel de amortiguador que ha desempeñado y sigue desempeñando la familia frente al aumento del paro y la precarización del empleo.

Una sociedad que ha pasado de rural a urbana, de pobre a rica y de tradicional a moderna comporta casi por necesidad un proceso de secularización mayor cuanto menor sea la capacidad de adaptación de la Iglesia. La religiosidad ha seguido desde los años de la Transición una línea inequívocamente descendente. Si en 1975 se declaraban católicos practicantes casi el 60% de los españoles, a principios de nuestro siglo se habían reducido a la mitad. Lamentablemente, no hay datos de los últimos años, pero sí la evidencia de que desde mediados de los años noventa la pérdida de practicantes se aceleraba. La influencia moral de la Iglesia se ha desvanecido.

Los intentos de normalización de la legislación de costumbres, la interrupción voluntaria del embarazo o el matrimonio entre personas del mismo sexo han tropezado con el rechazo de la Iglesia y la oposición de algunos partidos conservadores. Ni siquiera en estos se trató de una oposición unánime y las encuestas de opinión confirman, esas sí de forma unánime, su aceptación mayoritaria por parte de la población española. Ya lo hacían con la vieja ley del aborto de 1985. Las encuestas permitieron comprobar a los dirigentes populares, tras recurrirla ante el Tribunal Constitucional, que su propio electorado estaba a favor de la despenalización.

La sociedad española ha mostrado una extraordinaria flexibilidad al protagonizar esos cambios en una época de grandes mutaciones y turbulencias: el fin de la guerra fría, la revolución tecnológica y la globalización, los grandes movimientos migratorios y el vaciamiento del Estado-Nación cediendo competencias por arriba a las organizaciones supranacionales y por abajo a las regiones autónomas. Con mayorías absolutas o sin ellas, los Gobiernos de la democracia han gozado de una gran estabilidad lo que ha facilitado llevar adelante aquel programa de renovación nacional que anunció Felipe González para que “España funcione”.

Los dos logros de mayor trascendencia política y social de estos 30 años han sido el estado de las autonomías y el Estado de bienestar. La crisis afecta a ambas instituciones que requieren revisión, en particular la primera aunque solo sea porque son ellas las que llevan a cabo las políticas públicas relacionadas con el Estado de bienestar. Esa revisión, que permita superar la crisis haciendo sostenible un alto grado de cohesión social y de cohesión territorial requiere un gran esfuerzo de reflexión y otro por recuperar la presencia e influencia que tuvo España en Europa entre 1985 y 1995.

Julián Santamaría es catedrático emérito de Ciencia Política de la UCM, presidente del Instituto NOXA Consulting y fue director del CIS entre 1983-1987.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Pensamiento Sociológico, Sociedad Tagged With: Julián Santamaría, moderna, rica, secular, urbana

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR