• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿En qué se diferencia el nacionalismo vasco y el catalán? por Pablo Simón

enero 25, 2013 by Ssociólogos 6 Comments

Entre el País Vasco y Cataluña siempre ha habido una cierta admiración mutua. Quizá porque lo conozco más, siempre me ha dado la impresión de que los catalanes han tendido a mirar con algo de envidia a Euskadi. A fin de cuentas, el independentismo catalán – la izquierda independentista sobre todo – tiende a adoptar estética abertzale y el imaginario de los que son los últimos partidos de masas de Europa. Sin embargo, no puede haber dos contextos históricamente más diferentes entre sí, algo que hasta los sectores centralistas más recalcitrantes reconocen implícitamente. No en vano unos tienen unos privilegios forales que arrastran desde el XIX y una larga trayectoria de violencia terrorista mientras que en el otro caso no ha existido ninguno de ellos sino (al menos hasta recientemente) una política de pacto y condicionamiento de los gobiernos centrales.

“La diferencia entre los nacionalistas vascos y catalanes es que los vascos quieren abandonar España y los catalanes quieren gobernarla”. (The Economist, 310, 1989, p21).

Quizá la explicación más persuasiva sobre las diferencias entre el nacionalismo vasco y catalán es la que da Juan Díez Medrano en su tesis doctoral “Naciones divididas: Clase, política y nacionalismo en el País Vasco y Cataluña”. En su libro intenta explicar cómo la variación en los modelos de desarrollo económico, las estructuras de movilización de clase y diferentes factores políticos han llevado a que ambos nacionalismos sean tan diferentes. En general su obra ofrece un recorrido histórico general bastante interesante que parte de las diferencias en la llegada del capitalismo a Euskadi y Cataluña.

euskadi_catalunya

En  el caso de Cataluña el desarrollo económico tuvo carácter endógeno, basado en el capital acumulado de la agricultura y posteriormente invertido en la industria, principalmente la textil. Esto hizo que la economía catalana estuviera muy ligada a la producción de bienes de  consumo y conllevara la creación de una clase burguesa importante, así como la integración gradual de las clases preindustriales en la expansión capitalista. Sin embargo el desarrollo en Euskadi fue muy diferente y se ligo a un modelo “combinado”, el cual se basa en la coexistencia de un sector industrial muy concentrado – en este caso en la siderurgia – y una economía en gran medida tradicional. Este modelo, que se suele dar cuando el capitalismo es tardío y depende de inversión financiera y extranjera, genera una clase capitalista pequeña, poderosa y muy conectada con el Estado. Sin embargo, este modelo “combinado” también dificulta la formación de una burguesía comercial y proletariza rápidamente al campesinado.

Medrano presenta bastante documentación probando que el capitalismo vasco era más poderoso, concentrado, orientado a España y dependiente del Estado que el catalán. Ahora bien, las diferencias en los modelos endógenos y “combinado” de ambos territorios es lo que generó una burguesía local más numerosa en Cataluña. Cuando España pierde sus colonias y los nacionalismos surgen como reacción – fracaso en el nation-building español, centralización del Estado, liberalización de la economía –, lo hacen insertos en esas estructuras económicas. En el País Vasco tendió a imponerse el nacionalismo tradicionalista, que llegaría a ser la espina dorsal del carlismo, dado que el desarrollo industrial de esta comunidad había perjudicado a amplias capas pre-capitalistas, contrarias al liberalismo. Mientras, las élites vascas, castellanizadas, mantenían una alianza con el estado que le garantizó autonomía fiscal y administrativa, luego quedaron al margen de este proceso. Sin embargo, en el caso catalán fue diferente; la burguesía catalana estaba excluida del poder político en el Estado por lo que el nacionalismo surgió con un marcado carácter burgués, incluso en su vertiente progresista, con más fuerza que en el caso vasco.

Tras la Guerra Civil y el franquismo se produjeron diferentes tensiones vinculadas a migraciones internas a ambas comunidades mientras que el nacionalismo vasco tendía a una mayor radicalidad e incluso a la violencia frente al catalán. Rastreando las bases del nacionalismo vasco, el modelo de desarrollo combinado había generado que estas estuvieran conformadas por los grupos sociales desplazados por la industrialización. Eso explica el que estos sectores impusieran un discurso de carácter mucho más secesionista y anti-capitalista en el PNV y HB. Sin embargo, el nacionalismo catalán es más bien fruto de la incapacidad de la burguesía catalana para influir en la política española de acuerdo con sus intereses. Dado que la tensión en el modelo de desarrollo fue más gradual pero su burguesía era menos poderosa que la vasca, las elites catalanes optaron por el nacionalismo tras haber intentado hacer valer sus intereses en el gobierno de España – incluso hasta cuando apoyaron a Primo de Rivera.

Díez Medrano incluso señala que la burguesía más desarrollada de Cataluña explica el rol activo de sus intelectuales en favor de la democracia y la autonomía frente a Franco, en vivo contraste con la relativa pasividad de éstos en Euskadi – aunque aquí tengo mis dudas sobre cómo el contexto de la violencia afectó a su participación en el País Vasco. En todo caso, una sociedad más heterogénea políticamente permitió que en Cataluña no existiera un monopolio del nacionalismo anti-capitalista que sí había en el caso del País Vasco. Por lo tanto, se traza claramente una ligazón entre el modelo de desarrollo capitalista y de clase en ambas regiones con el tipo de nacionalismo históricamente predominante en ambos territorios; anti-capitalista y secesionista en Euskadi, burgués y reformista en Cataluña.

Este enfoque, aunque claramente estructuralista, ofrece una explicación plausible a estas diferencias entre nacionalismos. Resulta curioso, sin embargo, que hoy las tendencias apuntadas entre ambos parecen haberse revertido; mientras que el separatismo parece que está en el congelador en Euskadi, en Cataluña es justo lo contrario.

¿Podemos extrapolar este marco contextual al caso del secesionismo? Aunque el auge del independentismo en Cataluña tiene causas muy diversas parece que su argumentario conecta mucho con lo descrito arriba. Ante la “irreformabilidad” de España para dar cabida a las “aspiraciones de auto-gobierno de Cataluña” (sic) y la negativa a reformar la financiación autonómica para dar a Cataluña un sistema de cupo vasco (de nuevo, emulación) solo quedaría la opción de la salida con “estructuras de estado propio” (sic). Mientras que el argumentario del Plan Ibarretxe, por ejemplo, parte del reconocimiento de Euskadi como sujeto político con derecho a la autodeterminación, la demanda catalana en gran parte se legitima en el fracaso de la negociación. Sujeto nacional sí, pero (hasta la fecha) no necesariamente fuera del Estado.

Eso sí, es indudable que la propia demanda independentista en Cataluña tiene un sesgo económico que no tiene en el caso de Euskadi. País Vasco es una comunidad que dispone de un sistema de financiación que colma en gran medida sus expectativas, pero en el caso catalán se considera que el tratamiento del sistema financiero en Cataluña es una rémora a su crecimiento. En Euskadi hay una concepción de nación al margen del desarrollismo burgués propio del nacionalismo catalán. Uno podría tirar del hilo de Díez Medrano pensando que en la medida en que la burguesía catalana  considera que el statu quo le perjudica, tienda a evolucionar hacia posiciones más maximalistas con una intelligentsiamucho más activa en este caso que en el vasco.

En todo caso este enfoque es solo parcial. Si no consideramos cómo juegan los actores políticos y sus incentivos, es complicado tener un dibujo completo. Ahora bien, esta aproximación sí que es muy práctica para ver como la dependencia de la senda de ambos nacionalismos marca mucho sus estrategias presentes. Algo interesante para poder comparar entre ellos y pensar qué tipo de arreglos políticos podríamos ver en el futuro.

Artículo de Pablo Simón, politologo, Doctor en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra, ejerce de investigador y profesor en la UPF a la par que desarrolla tareas divulgativas fuera de la academia. Colaborador de la web Politikon.es.

Interesante ver el aste artículo, «La Regionalización: Barcelona, Cataluña. Barranquilla, Región Caribe» de Raúl Arzuza

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Movimientos/Revoluciones sociales, Política Tagged With: diferencia, nacionalismo catalán, nacionalismo vasco, Pablo Simón

Reader Interactions

Comments

  1. Raul Arzuza says

    enero 25, 2013 at 6:09 pm

    Estimados sociólogos: Cálido saludo. Soy Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de los Andes, Bogotá(Colombia) en 1973. «La vida, es la distracción de la muerte»; yo la distraigo aburriendo a los demás, escribiendo cháchara. Al leer su interesante artículo sobre estas dos autonomías españolas, creo concurrente enviarles una de mis columnas en ELHERALDO.CO de Barranquilla, Colombia sobre una de las autonomías mencionadas en su artículo. http://www.elheraldo.co/opinion/columnistas/barcelona-cataluna-barranquilla-region-caribe-regionalizacion-87162 Con aprecio, Raúl Arzuza Cuesta raul.arzuza@gmail.com

    Responder
    • Sociólogos Plebeyos says

      enero 25, 2013 at 7:44 pm

      Buen aporte Raúl, muy acertado. Lo hemos puesto en la misma entrada el artículo.

      Responder
  2. cesarmarcano says

    enero 25, 2013 at 9:12 pm

    Reblogged this on Las Variedades de Venezuela y El Mundo Sin Borregos..

    Responder
  3. Raul Arzuza Cuesta says

    enero 26, 2013 at 3:50 am

    Estimados sociólogos:
    Con satisfacción recibo su apreciación. Gracias por compatirlo en su web.
    Ya lo buscaré.
    Con alto aprecio,
    Raúl Arzuza Cuesta

    Responder
  4. josemanuelrodriguezacevedo says

    febrero 25, 2014 at 8:06 pm

    Con un año de retraso dejo aquí unas preguntas, por si llega a alguien y me puede contestar.

    ¿Cuál creen que es el papel del capital extrajero en el desarrollo del capitalismo vasco?

    ¿Fue un capitalismo generado por el capital extranjero?

    ¿Por qué el negocio de la minería del hierro generó una potente burguesía en Euskadi y no la generó, por ejemplo, en Andalucía la minería del cobre, plomo e incluso del mismo hierro?

    ¿Por qué se hundió la siderurgia malagueña en la segunda mitad del XIX y la vasca creció más?

    Si los británicos vinieron a saquear -de alguna manera- nuestros recursos minerales para beneficio de su industria, ¿cómo es posible que el resultado haya sido el desarrollo de nuestra industria, además de la suya, claro está?

    Gracias.

    Responder

Trackbacks

  1. ¿En qué se diferencia el nacionalismo vasco y el catalán? por Pablo Simón « Maestroviejo's Blog dice:
    enero 31, 2013 a las 12:20 am

    […] http://sociologosplebeyos.com/2013/01/25/en-que-se-diferencia-el-nacionalismo-vasco-y-el-catalan-por… […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR