Me parece un buen análisis pero considero que hay condiciones históricas en América Latina que son variables dependientes para pensar la crisis de la deuda y que no se han tenido en cuenta en la comparación. En primer lugar, todos los países de latinoamérica habían sufrido golpes de estado cívico-militares planificados en Washington bajo el Plan Cóndor y las cabecillas de los gobiernos de factos fueron educados ideológicamente en la Escuela de las Américas por los chicago’s boys de Freeman y compañía. En segundo lugar, el objetivo de los golpe de estado fue cambiar el régimen de acumulación y pasar de una economía que se basaba en la industrialización y la existencia de un amplio mercado interno a una enconomía terciarizada. Esto hacía necesario que los países latinoamericanos no sólo abran sus fronteras para importaciones de países de primer mundo, sino que también el mercado interno fue poco a poco destruyéndose o siendo comprado por empresas multinacionales. En tercer lugar, cuando las dictaduras latinoamericanas caen (después de la guerra de Malvinas en el ’82) comienzan negociaciones en torno al pago de la deuda, pero principalmente se plantea la legitimidad o no de la misma. Las deudas latinoamericanas fueron una estafa política porque era necesario que alguien absorbiera la oferta monetaria que estaba poniendo desequilibrando la economía mundial y los golpes de estado fueron completamente necesarios para que esto pasara. No es coincidencia que el primer gobierno latinoamericano volteado haya sido el de Salvador Allende en el ’73, cuando ocurre el primer shock petrolero.

Responder