• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los medios y el fin: libertad de prensa en América Latina II

febrero 7, 2013 by Ssociólogos 1 Comment

La primera parte del artículo (aquí) la terminábamos preguntándonos cómo puede un Estado proteger legislativamente el pluralismo mediático sin que los gobiernos caigan en la tentación de utilizar losmedios estatales con fines propagandísticos e ideológicos. Teniendo en cuenta cómo se configura el mapa de los medios de comunicación en América Latina, parece lógico que los Estados tomen medidas para reordenarlo, intentando suprimir los oligopolios y abriendo paso al pluralismo y la diversidad. Leyes, como las aprobadas recientemente en Ecuador o Argentina, parecen la herramienta perfecta para ello. Pero como en toda ley, a fin de cuentas, su importancia reside más en el uso que se hace de ella que en su propio contenido.

cristinaok1

Si menciono la reciente polémica que enfrenta al gobierno de Argentina con el Grupo Clarín por la aplicación de la Ley de Medios (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) aprobada en 2009, con toda seguridad la mayoría pensará que se trata de una maniobra intervencionista del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para controlar es espacio mediático del país. Esto es, en gran medida (por no decir toda), lo que a bombo y platillo han denunciado medios de todo el mundo, la mayoría de ellos pertenecientes a corporaciones con intereses en la región. Pero si preguntamos por dicha Ley a algún militante kirchnerista, su discurso será otro: grupos como Clarín, además de controlar la inmensa mayoría de medios argentinos, se dedican a difamar y mentir en sus informaciones, por lo que, en pos de una auténtica libertad y democracia, es necesario quitarles poder, repartiendo la diferencia entre medios que, por no tener una capacidad económica tan grande, no tienen oportunidad de hacerse llegar a la población.

Sin duda, el kirchnerismo tiene razón cuando dice que el Grupo Clarín atesora un excesivo control de los medios en Argentina y que ello está reñido con la libertad de prensa y, en general, con la calidad democrática del país. Es cierto que a la hora de aplicar la mencionada Ley, el gobierno argentino se está olvidando de otros grupos importantes que realizan prácticas similares a Clarín (como Telefónica), y también que podría haber sido más exquisita en el reparto de licencias. Pero, así y todo, las corporaciones a las que aludíamos antes no están en condiciones de asegurar que detrás de todo se esconde simplemente una espuria intención intervencionista de CFK y los suyos. No es verdad.

Esta Ley de Medios fue aprobada en 2009 con la intención de modificar la anterior regulación, que databa de la última dictadura. Algunas organizaciones y partidos políticos argentinos llevaban tiempo quejándose -con razón- de que el país no podía continuar con una regulación que no se correspondiera con la realidad social y política del momento. Esta Ley contó con un amplio apoyo en todos los sectores de Argentina, sobre todo entre las fuerzas políticas progresistas; pero posteriormente se convirtió en una pieza fundamental en la guerra entre el gobierno y el Grupo Clarín.  Guerra que, en realidad, viene de muy lejos. El uso que se ha venido haciendo de ella como punta de lanza gubernamental contra dicho grupo ha costado muchas críticas por parte de organizaciones y partidos que, a priori, apoyaron su puesta en marcha. En cualquier caso, las críticas no pueden ser un obstáculo para entender la realidad que se esconde tras la ejecución de sus artículos 45 y 161, que obligaban a 21 grupos mediáticos a desinvertir, deshaciéndose de 330 licencias (de las que más de 150 pertenecen al Grupo Clarín) antes del día 7 de diciembre de 2012. Esta fecha límite era la exigida por la Corte Suprema, pero fue prorrogada posteriormente por la Cámara Civil y la Cámara Comercial (prórroga confirmada nuevamente por la Corte Suprema el pasado 27 de diciembre la Corte Suprema) dejando la desinversión de Clarín en vilo hasta una sentencia firme sobre la constitucionalidad de la Ley. Las licencias que quedasen libres, pasarían a manos de medios más pequeños, muchos de ellos pertenecientes a diferentes organizaciones de diversa índole.

Carteles anónimos en Buenos Aires denuncian a medios privados (anónima)

Pero más allá de los conflictos, e incluso más allá de las valoraciones que se puedan hacer sobre la actitud del gobierno, resulta exagerado y falso atribuir a la aprobación y aplicación de una Ley que resulta, a todas luces, sensata y poco radical, una estrategia autoritaria diseñada contra un grupo empresarial específico. En algún caso, además, [Enlace retirado] han estado falazmente defendidas bajo el pretexto del mal uso que el gobierno argentino hace de las licencias y de los espacios de publicidad institucional. En este punto es importante diferenciar las críticas legítimas que se puedan hacer a los abusos del gobierno en el manejo de sus prerrogativas, de las acusaciones por la aplicación de una Ley de Medios igualmente legítima y necesaria. Poner en entredicho la libertad de expresión de un Estado es una acusación demasiado importante como para sostenerla sobre premisas débiles o, directamente, falsas y falaces.

Es cierto que el gobierno argentino abusa del uso de espacios que la legislación le otorga en el marco de la información institucional o de interés general. Un claro ejemplo de ello es la Cadena Nacional. Las transmisiones conjuntas y obligatorias para todas las estaciones de televisión y radio destinadas a la difusión de mensajes oficiales que, por su relevancia, deben llegar al mayor número posible de población, son bastante usuales en América Latina. Con diferentes variedades, es usada en Chile,Venezuela, Honduras o Argentina. En el caso de este país, su uso está regulado por la polémica Ley de Medios, cuyo artículo 75 indica que “El Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios“. Es por todos conocido que la Presidenta, en un abusivo aprovechamiento de la expresión “de trascendencia institucional”, ha usado la Cadena Nacional con fines claramente electoralistas y propagandísticos (dejo como ejemplo, esta emisión de la Cadena Nacional de un día cualquiera del pasado septiembre de 2012, en el que, tras una introducción en forma de spot publicitario cargado de propaganda y doctrina ideológica, CFK habla durante más de una hora sobre lo que le viene en gana). Ciertamente, en beneficio del pluralismo y la calidad democrática, convendría regular el uso de esta herramienta, para hacerla efectiva en casos de extrema relevancia claramente detallados. También es verdad que se hace un uso partidista de los medios públicos y que, en general, se producen abusos gubernamentales en lo que a la gestión del espectro mediático se refiere. Ello, que es criticable y condenable, sin embargo, no puede servir como argumento de algunos medios americanos y europeos -algunos con claros intereses económicos en el país- para defender que la libertad de expresión esté en peligro. Sobre todo cuando estos grupos, siendo partícipes de los oligopolios que controlan la información y comunicación en la mayoría de Estados de la región, carecen de cualquier legitimidad para hablar de libertad de prensa y pluralismo informativo, y mucho menos para sentar cátedra al respecto.

Este mismo modelo, en el que se mezclan el manejo interesado de los gobiernos de sus prerrogativas sobre el espectro mediático con los intereses económicos de los grandes grupos empresariales que controlan la práctica totalidad de los medios de comunicación, es exportable a muchos países latinoamericanos. De tal forma que, normalmente, aquellos gobiernos que legislan contra los oligopolios y en favor del pluralismo acaban haciendo un uso abusivo o inadecuado de sus privilegios, mientras que aquellos que no legislan acaban permitiendo que los medios del país acaben sucumbiendo a los intereses de las corporaciones mediáticas, con el consiguiente detrimento de la pluralidad, la calidad y el rigor que los debe caracterizar. Una doble paradoja de difícil solución.

Martín Sabbatella, actual Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacion Audiovisual argentina

Ante este doble juego de espejos imposible, lo único que cabe esperar para la existencia de una pluralidad mediática auténtica en América Latina es la voluntad democrática de gobiernos y de grupos empresariales. En la mayoría de los casos a lo largo de la historia, los avances democráticos y el respeto a sus instituciones viene dado, en efecto, por la voluntad de gobernantes y los diferentes agentes políticos y sociales. Pero siendo realistas, esta opción no parece ser, al menos hoy en día y en el corto plazo, la que vaya a distinguirse en países como los que venimos comentando, o incluso en otros al otro lado del Atlántico como España. Ante esto, tan solo cabría afirmar que teniendo en cuenta lo complicado que resulta evitar que los gobiernos aprovechen los medios estatales y sus prerrogativas jurídicas y políticas con fines propagandísticos, partidistas o electoralistas, así como que los grupos mediáticos renuncien a parte de sus intereses empresariales en favor del pluralismo, lo que nunca podemos perder de vista en favor de los primeros es que, a priori, las medidas legislativas que se han tomado en algunos Estados latinoamericanos para regular y reordenar el espectro mediático no son en sí mismas, bajo ningún concepto, maniobras que pongan en peligro la libertad de expresión.

El primer paso para avanzar hacia la única solución posible en favor de la libertad de expresión y del pluralismo y, por ende, para conseguir una democracia mejor en América Latina, es renunciar al diálogo de sordos que mantienen gobiernos y grupos empresariales, irresponsables ambos, cada uno en su medida. Hace poco leía una frase que decía que la democracia no es una forma de gobierno, sino una actitud. Esa actitud hace falta en América Latina. Pero no solo allá. En todo el mundo, ni los gobiernos ni los medios de comunicación se caracterizan, en general, por una actitud que merezca los aplausos de la audiencia.

Artículo de  Antonio J. Vázquez Cortés, escrito de www.passimblog.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Historia, Internacional, Opinión, Política Tagged With: América Latina, argentina, el fin, II, libertad expresión, libertad prensa, los medios, medios de comunicación, medios de información

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Los medios y el fin: libertad de prensa en América Latina II « Maestroviejo's Blog dice:
    febrero 11, 2013 a las 12:26 am

    […] http://sociologosplebeyos.com/2013/02/07/los-medios-y-el-fin-libertad-de-prensa-en-america-latina-ii… […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR