• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

¿El fin de las ideologías? Héctor Jerez

febrero 8, 2013 by Ssociólogos 4 Comments

Las ideologías políticas forman parte de la realidad social desde que se inicia el mundo contemporáneo, esto es, tras la Revolución Francesa de 1789. No es que antes no hubiera “ideas”, pero es a partir de esta simbólica fecha cuando los conceptos izquierda-derecha, conservadores y progresistas, empiezan a tomar el matiz moderno por el que se les conoce. Las ideologías, como conjunto de ideas que tienen las personas y que les permite  interpretar la realidad y proponer un mundo afín a sus intereses, se expandieron por el mundo, con la consecuente movilización de más personas y recursos.
2176731-flechas-de-direccion-azul--y-rojo--abajo
En el Antiguo Régimen prerrevolucionario la población se organizaba en clero, nobleza y estado llano, siendo los dos primeros los que, junto al rey de turno, se repartían el poder del estado. Económicamente, el Antiguo Régimen era un mundo dominado por los gremios, los aranceles y el concepto de que pertenecías a un grupo u a otro sólo por el nacimiento. Cuando surgió la burguesía, una clase social nueva generada al calor del comercio, las profesiones liberales y una incipiente Revolución Industrial, los principios del régimen gremial y estamental del Antiguo Régimen se tornaban como un obstáculo para los intereses de una clase que se convertía, en primera instancia, en revolucionaria.
 
La ideología de la Ilustración -con conceptos como los derechos del individuo y la democracia, o sea, el liberalismo- insufló a la lucha un corpus ideológico poderoso en el que apuntalar sus reivindicaciones. En esto, las clases populares se sumaron a los principios universales de “libertad, igualdad y fraternidad” y destronaron a la monarquía absoluta y a sus secuaces, aunque el absolutismo seguiría  agonizando y resurgiendo en Europa durante algunos años más. Sin embargo, la ideología liberal de la Ilustración ya se había expandido.
 
Así como la burguesía fue una clase social surgida del desarrollo económico capitalista que exigía ciertas libertades, la clase obrera o proletariado emergió como  su antagónico. Donde unos controlaban las fábricas, otros tenías que trabajar en ellas en condiciones, por lo general, bastante penosas. La palabra proletariado, creada por el filósofo alemán Karl Marx , hacía referencia a lapalabra latina “proletarius”, que procede de la palabra “prole” o hijos. Marx decía que el proletariado sólo  podía ofrecer y vender su fuerza de trabajo y la de su familia como única forma de sustento. Si  la burguesía se opuso al Antiguo Régimen, el proletariado se enfrentó a la burguesía, estableciendo una lucha de contrarios  en la que, según la profecía de Marx, el proletariado ganaría. Pero parece que no fue del todo así.
 
Desde que en 1848 Marx y Engels escribieran “El manifiesto comunista” hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hemos podido ver infinidad de ideologías: desde el anarquismo hasta los fascismos que asolaron la Europa de entreguerras; desde el conservadurismo hasta el liberalismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, en un mundo dominado por los bloques de la URSS y de EEUU, las ideologías mutaron, surgiendo nuevos regímenes en Europa conocidos como los estados del bienestar. Basados en los principios keynesianos del estímulo de la demanda agregada y, a la vez,  complementados  con la protección de  los derechos sociales o universales como la sanidad, tanta veces reivindicadas por la clase obrera y sus representantes, los estados del bienestar fueron relativamente poco cuestionados.
Unas  cuantas décadas más tarde emergió un nuevo liberalismo económico muy peculiar, al que se le ha llamado neoliberalismo, y cuyo principal “think Tank”  se ubicaba   en la afamada Escuela de Chicago.  .  Sus  defensores  políticos más acérrimos fueron Reagan, en EEUU, y Margaret Tatcher, en el Reino Unido. Hablamos de finales de los años 70 y  toda la década de los 80 del siglo XX.  Estamos en un contexto fuertemente determinado por la crisis del petróleo y en el que  se cuestionaron no sólo las empresas públicas, sino todo el orden establecido por el estado del bienestar y las políticas de tipo keynesianas.
 
En 1989, tras la caída del muro de Berlín, que simbolizaba la caída del régimen de la Unión Soviética y sus estados satélites (basados, según ellos, en las ideas de Marx; para otros, desviaciones totalitarias de su pensamiento), un “pensador” norteamericano llamado Francis Fukuyama  vaticinó el fin de las ideologías. Siguiendo la lógica del materialismo dialéctico de Marx, no había sido el proletariado el que ganó el conflicto, sino una sociedad de “clases medias” basadas en la economía de mercado. Como el filósofo alemán establecía que la sociedad proletaria significaría el final de las clases sociales, Fukuyama decía que el  capitalismo ganó y, por extensión, la historia acababa no con la sociedad comunista de Marx, sino como la sociedad capitalista del pensamiento liberal en el que la ideología era sustituida por la economía. Por lo tanto, podemos decir aquí que sólo hay una ideología dominante que, según su teoría, se establece casi como si fuera el sistema solar, es la ideología del mercado.
 
A día de hoy, todavía existen las ideologías, sólo hay que ver el panorama político existente. Los movimientos sociales son ideológicos, lo mismo que las políticas establecidas por los gobiernos. La economía neoliberal ha conseguido con bastante éxito fusionar lo que a priori son axiomas ideológicos, en un magma de conceptos científicos que la presentan ante la ciudadanía como hechos objetivos y probados, más propios de las ciencias físicas que de las sociales. La religión, tan extendida en todos los continentes como activo político, también esconde su ideología, en tanto en cuanto no sólo interpreta el  mundo, sino que pretende cambiarlo a través de instituciones políticas. Como he establecido anteriormente, la ideología no sólo es un conjunto de ideas y creencias, sino buscar una salida a nuestras propuestas, o sea, conlleva transformar. 
 
Parafraseando al filósofo chino Confucio: pensar sin actuar no sirve de nada, actuar sin pensar es peligroso.
Héctor Jerez. Politólogo y consultor laboral
¿Qué creéis vosotros?, ¿han muerto las ideologías?

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Política Tagged With: el fin, Héctor Jerez, Ideologías

Reader Interactions

Comments

  1. Gerard Velasco says

    febrero 8, 2013 at 5:43 pm

    La ideología está presente en las creencias, percepciones y obviamente en las acciones de todas las personas que viven en la sociedad, sean conscientes de ello o no. Siempre va a existir un discurso.

    De la misma manera ocurre en política, pero como bien has indicado, el problema actual es la forma en la que se ha vendido (con gran éxito) toda una serie de políticas neoliberales como solución a una catástrofe económica, política y social maquillando su ideología y presentándolas como políticas objetivas (tecnócratas), como solución única, calando muy facilmente, ya sea con medidas populistas o destrozando la verdadera opción de cambio.

    Siempre he opinado que lo peor que ha sucedido es el aburguesamiento de la clase obrera y la estafa (que se ha descubierto durante estos últimos años) de hacerle creer a la clase trabajadora que pertenecía a la clase media.

    Responder

Trackbacks

  1. ¿El fin de las ideologías? Héctor Jerez « Maestroviejo's Blog dice:
    febrero 13, 2013 a las 5:40 pm

    […] En el Antiguo Régimen prerrevolucionario la población se organizaba en clero, nobleza y estado llano, siendo los dos primeros los que, junto al rey de turno, se repartían el poder del estado. Económicamente, el Antiguo Régimen era un mundo dominado por los gremios, los aranceles y el concepto de que pertenecías a un grupo u a otro sólo por el nacimiento. Cuando surgió la burguesía, una clase social nueva generada al calor del comercio, las profesiones liberales y una incipiente Revolución Industrial, los principios del régimen gremial y estamental del Antiguo Régimen se tornaban como un obstáculo para los intereses de una clase que se convertía, en primera instancia, en revolucionaria. La ideología de la Ilustración -con conceptos como los derechos del individuo y la democracia, o sea, el liberalismo- insufló a la lucha un corpus ideológico poderoso en el que apuntalar sus reivindicaciones. En esto, las clases populares se sumaron a los principios universales de “libertad, igualdad y fraternidad” y destronaron a la monarquía absoluta y a sus secuaces, aunque el absolutismo seguiría  agonizando y resurgiendo en Europa durante algunos años más. Sin embargo, la ideología liberal de la Ilustración ya se había expandido. Así como la burguesía fue una clase social surgida del desarrollo económico capitalista que exigía ciertas libertades, la clase obrera o proletariado emergió como  su antagónico. Donde unos controlaban las fábricas, otros tenías que trabajar en ellas en condiciones, por lo general, bastante penosas. La palabra proletariado, creada por el filósofo alemán Karl Marx , hacía referencia a lapalabra latina “proletarius”, que procede de la palabra “prole” o hijos. Marx decía que el proletariado sólo  podía ofrecer y vender su fuerza de trabajo y la de su familia como única forma de sustento. Si  la burguesía se opuso al Antiguo Régimen, el proletariado se enfrentó a la burguesía, estableciendo una lucha de contrarios  en la que, según la profecía de Marx, el proletariado ganaría. Pero parece que no fue del todo así.   Desde que en 1848 Marx y Engels escribieran “El manifiesto comunista” hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hemos podido ver infinidad de ideologías: desde el anarquismo hasta los fascismos que asolaron la Europa de entreguerras; desde el conservadurismo hasta el liberalismo. Tras la Segunda Guerra Mundial, en un mundo dominado por los bloques de la URSS y de EEUU, las ideologías mutaron, surgiendo nuevos regímenes en Europa conocidos como los estados del bienestar. Basados en los principios keynesianos del estímulo de la demanda agregada y, a la vez,  complementados  con la protección de  los derechos sociales o universales como la sanidad, tanta veces reivindicadas por la clase obrera y sus representantes, los estados del bienestar fueron relativamente poco cuestionados. Unas  cuantas décadas más tarde emergió un nuevo liberalismo económico muy peculiar, al que se le ha llamado neoliberalismo, y cuyo principal “think Tank”  se ubicaba   en la afamada Escuela de Chicago.  .  Sus  defensores  políticos más acérrimos fueron Reagan, en EEUU, y Margaret Tatcher, en el Reino Unido. Hablamos de finales de los años 70 y  toda la década de los 80 del siglo XX.  Estamos en un contexto fuertemente determinado por la crisis del petróleo y en el que  se cuestionaron no sólo las empresas públicas, sino todo el orden establecido por el estado del bienestar y las políticas de tipo keynesianas.   En 1989, tras la caída del muro de Berlín, que simbolizaba la caída del régimen de la Unión Soviética y sus estados satélites (basados, según ellos, en las ideas de Marx; para otros, desviaciones totalitarias de su pensamiento), un “pensador” norteamericano llamado Francis Fukuyama  vaticinó el fin de las ideologías. Siguiendo la lógica del materialismo dialéctico de Marx, no había sido el proletariado el que ganó el conflicto, sino una sociedad de “clases medias” basadas en la economía de mercado. Como el filósofo alemán establecía que la sociedad proletaria significaría el final de las clases sociales, Fukuyama decía que el  capitalismo ganó y, por extensión, la historia acababa no con la sociedad comunista de Marx, sino como la sociedad capitalista del pensamiento liberal en el que la ideología era sustituida por la economía. Por lo tanto, podemos decir aquí que sólo hay una ideología dominante que, según su teoría, se establece casi como si fuera el sistema solar, es la ideología del mercado. A día de hoy, todavía existen las ideologías, sólo hay que ver el panorama político existente. Los movimientos sociales son ideológicos, lo mismo que las políticas establecidas por los gobiernos. La economía neoliberal ha conseguido con bastante éxito fusionar lo que a priori son axiomas ideológicos, en un magma de conceptos científicos que la presentan ante la ciudadanía como hechos objetivos y probados, más propios de las ciencias físicas que de las sociales. La religión, tan extendida en todos los continentes como activo político, también esconde su ideología, en tanto en cuanto no sólo interpreta el  mundo, sino que pretende cambiarlo a través de instituciones políticas. Como he establecido anteriormente, la ideología no sólo es un conjunto de ideas y creencias, sino buscar una salida a nuestras propuestas, o sea, conlleva transformar.    Parafraseando al filósofo chino Confucio: pensar sin actuar no sirve de nada, actuar sin pensar es peligroso. Héctor Jerez. Politólogo y consultor laboral http://sociologosplebeyos.com/2013/02/08/el-fin-de-las-ideologias-hector-jerez/ […]

    Responder
  2. ¿El fin de las ideologías? Héctor Jerez | desdeelpasillo | Scoop.it dice:
    febrero 13, 2013 a las 8:43 pm

    […] Las ideologías políticas forman parte de la realidad social desde que se inicia el mundo contemporáneo, esto es, tras la Revolución Francesa de 1789. No es que antes no hubiera “ideas”, pero es a p…  […]

    Responder
  3. ¿El fin de las ideologías? Héctor Jerez | sociología | Scoop.it dice:
    marzo 5, 2013 a las 4:14 am

    […] Las ideologías políticas forman parte de la realidad social desde que se inicia el mundo contemporáneo, esto es, tras la Revolución Francesa de 1789. No es que antes no hubiera “ideas”, pero es a p…  […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR