• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La relación entre crisis y suicidios por Jorge Galindo

marzo 7, 2013 by Ssociólogos 2 Comments

Hace ya un año que publicamos una nota en la que no encontramos relación directa entre suicidios y la actual crisis en España. Esta semana el INE ha publicado los datos de 2011, y dado que el tema de los suicidios y su relación con la situación económica está ganandoatención en la agenda mediática, nos ha parecido interesante repetir y ampliar dicho ejercicio.

Datos: los suicidios en España

El primer dato a considerar es, claro está, el número de suicidios por habitante y su evolución año a año. Atendiendo a las cifras que ofrece el INE, en los últimos años  —incluso desde el inicio de la crisis— lo que se observa es una leve tendencia de descenso de suicidios en España.

suicidios españa

El dato de este año apenas aporta nada a la tendencia. Repite prácticamente el dato del año pasado, que fue el de menor número de suicidios por habitante en toda la serie (desde 1995). Además de observar la tendencia en nuestro país, es interesante comparar nuestras tasas de suicidios con las observadas en otros países.

suicidio-paises.png

Esta perspectiva comparada arroja buenas noticias, ya que nuestro país se destaca como uno de los países con menor tasa de suicidio, muy por debajo de la media de la OECD (menos de la mitad).  Estos datos dejan una pregunta en el aire: ¿no existe entonces relación entre suicidios y crisis económica? Como veremos, en general si parece que existe esa relación, o siendo más específicos, si parece existir una correlación entre desempleo y suicidios. Discutiremos primero esta cuestión, y después abordaremos una segunda pregunta: por qué, si existe tal relación, en España no estamos observando un aumento de los suicidios durante la crisis.

La relación entre suicidios y desempleo

Efectivamente, como ya comentamos en su momento, existe bastante evidencia apoyando la idea de que el paro tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de suicidio de una persona. Sin embargo, esta evidencia no es totalmente concluyente, y algunos estudios no han conseguido encontrar una relación consistente en lugares como Grecia. De hecho,otros estudios apuntan a una relación más general entre deterioro de la situación económica y muertes violentas, no solo suicidios (aunque el énfasis sigue estando en éstos).

Los resultados son menos concluyentes cuando se analizan intentos de suicidio en lugar de suicidios consumados —los primero son menos visibles y difíciles de cuantificar, y por tanto están mucho menos estudiados—. Por ejemplo, mientras en Grecia se ha hallado un incremento de entre el 17% y el 36% de los intentos de suicidio entre 2009 y 2011, otros estudios clínicos no han encontrado correlación fuerte que no esté mediada por factores de enfermedad mental.

Suicidios, desempleo y redes de seguridad

Así, podemos afirmar que seguramente la falta de seguridad económica sí incrementa las probabilidades de suicidio. De hecho, este es el mecanismo que muchas investigaciones apuntan al relacionar suicidio con desempleo: si el trabajo proporciona la seguridad económica, durante la crisis, al aumentar el desempleo, habrá más personas en riesgo de suicidio (asumiendo otros factores constantes). Esto significa que, en caso de despido, las personas que cuenten con una peor “red de seguridad” estarán en un riesgo mayor. Esta seguridad adicional al puesto de trabajo pueden ser de tres tipos:

  • Puede ser, para empezar, que el individuo tenga un perfil que le permita capear mejor el temporal. Normalmente, los individuos con un menor nivel de ingresos, menor nivel educativo o menores oportunidades laborales (hechos que obviamente correlacionan) parecen presentar un mayor riesgo de suicidio ante una situación de crisis económica y desempleo.
  • También puede ser que la fortaleza del soporte familiar sea la que amortigüe el golpe. Los individuos solteros o divorciados que están en una situación de desempleo (también sin ella, por cierto) tienen una mayor probabilidad de cometer suicidio. De hecho, el factor anteriormente mencionado de ingresos funciona incluso mejor a nivel de hogares: si los ingresos del hogar son mayores suponen un colchón para el individuo.
  • Por último, el mayor provisor de red de seguridad es el Estado de Bienestar. Este estudio, por ejemplo, muestra cómo los recortes en el gasto social provocan un incremento de suicidios. La razón parece sencilla: la desaparición de la protección social es la desaparición de un apoyo, a veces fundamental, para poder mantener o reconstruir la propia vida del desempleado.

Armados con esta información volvemos a la pregunta que planteamos antes ¿por qué en España los suicidios no han aumentado pese a la crisis? Para empezar, recordemos lo que decíamos al principio: el suicidio es un acto resumen de una infinidad de factores: es perfectamente posible que el efecto otros factores distintos a la situación económica dominen la tendencia. Es decir, quizás la crisis sí haya contribuido a un aumento de riesgo de suicidio, pero ese efecto ha venido dominado por otros factores positivos. Si se observa la primera gráfica puede apreciarse que la tendencia a la reducción de suicidios viene desde los noventa, lo que soporta la idea de que hay factores en marcha que podrían actuar para minimizar el impacto de cualquier crisis. Entrar, sin embargo, a considerar ahora qué factores son éstos supone aventurarse demasiado en el terreno de la especulación.

Además, volviendo al factor económico, hemos visto que la relación entre suicidios y crisis económica está principalmente mediada por el desempleo, pero que no es directa, sino que se basa en la idea de pérdida de seguridad y expectativas de los individuos. Los factores que incrementan o disminuyen este efecto son múltiples, y se relacionan principalmente con el perfil socioeconómico del individuo, su red de seguridad familiar, y su acceso a la provisión estatal de servicios sociales. Las consecuencia de un despido son distintas en función de estos factores.

En definitiva, desde una perspectiva de políticas publicas, parece plausible señalar que un Estado de Bienestar que funciona como red de seguridad puede minimizar el efecto pernicioso del suicidio en situaciones de crisis. Un sistema que proteja al trabajador parece, una vez más, una buena idea. El Estado ha de encargarse de asegurar al trabajadortanto como minimizar la probabilidad de que cualquiera llegue a encontrarse en una situación, no de desempleo temporal, sino de precariedad y falta de expectativas a largo plazo.

Artículo escrito por Jorge Galindo con la colaboración de Kiko Llaneras. Visto en  Politikon.es

 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Sociedad Tagged With: comparación, crisis, desahucios, España, Jorge Galindo, Kiko Llaneras, relación, suicidios

Reader Interactions

Comments

  1. Rosa Bruno says

    septiembre 8, 2016 at 7:54 am

    mi comentario es, que no veo diferencia entre dar seguridad social a las personas a que no la tengan, no se si se querían referir a que o le bajen la moral al momento de despedir a la persona y le den ánimos de que encuentre un mejor trabajo, sin embargo al referirse a situaciones precarias quiero entender que no se desampara por completo al trabajador, entonces, si no esta trabajando, cuál sería la solución en España para evitar el suicido, ó solo se están refiriendo a cuando tenga el empleo, no me queda muy claro, pero quiero pasar por omitido que evidentemente se refieran única y exclusivamente a las personas que tienen empleo.

    Responder

Trackbacks

  1. La relación entre crisis y suicidios por Jorge Galindo dice:
    marzo 7, 2013 a las 5:08 pm

    […] La relación entre crisis y suicidios por Jorge Galindo […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR