• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Todo vale en un conflicto armado? Los límites de las leyes de la guerra

marzo 12, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

La alerta sobre el posible uso de armas químicas por parte de Bashar Al Assad para masacrar a la población siria motivó reacciones por parte de Estados Unidos y otros países. Aunque más adelante se desmintió la noticia, la mención de armas químicas hizo que Obama advirtiera de que su uso era una “línea roja” frente a la cual no se iban a quedar de brazos cruzados.

No todo vale en un conflicto armado. Las conocidas como “leyes de la guerra” (el Derecho Internacional Humanitario) establecen unos límites.

timthumb

¿Qué son y qué establecen las “leyes de la guerra”?

Lo que se conoce como “leyes de la guerra”, que configuran el Derecho Internacional Humanitario (DIH), tienen la difícil tarea de establecer la normas que deben imperar durante un conflicto armado.

El derecho de la guerra debe distinguirse del derecho a la guerra, que regula las circunstancias en que se permite el uso de la fuerza. El primero aplica a todas las partes del conflicto, independientemente de quién lo haya iniciado y de si se respetaron o no las normas sobre el uso de la fuerza.

El objetivo del DIH es atenuar en lo posible el sufrimiento en la guerra. Se aplican a todo conflicto armado, sea o no internacional, y obligan a las partes a respetar ciertas normas dirigidas a regular el modo en que se hace uso de la fuerza: los métodos y medios de combate y la protección de las personas civiles o de personas que ya no participan en el conflicto (estableciendo los derechos y garantías que deben aplicarse a los civiles o a los prisioneros de guerra).

Cómo hacer la guerra: los métodos y medios de combate

¿Qué armamento está prohibido utilizar en un combate? ¿Cómo deben llevarse a cabo los ataques o, mejor dicho, cómo no deben llevarse a cabo? Estas y otras cuestiones se encuentran en la parte del DIH que regula los métodos y medios de combate.

Se regula principalmente en los Protocolos de los Convenios de Ginebra de 1949 que se firmaron en 1977 y en convenciones o tratados que se han ido firmando (en particular para temas relacionados con armamento). Los protocolos establecen que “en todo conflicto armado, el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos o medio de hacer la guerra no es ilimitado”.

Varios principios rigen las normas sobre los métodos y medios de combate. El principio de distinción establece que se debe distinguir entre los combatientes y objetivos militares, por un lado, y las personas y bienes civiles, por otro. Se podrán atacar únicamente los primeros, y están prohibidos los ataques indiscriminados. Además, los ataques deben ser proporcionados y necesarios (desde el punto de vista de necesidad militar). También se prohíbe atacar o destruir los objetos que sean indispensables para la protección de los civiles, y se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar herir o matar civiles. Por último, y aunque sea difícil en un conflicto, rige el principio de evitar “daños superfluos o sufrimientos innecesarios”. Métodos como la perfidia, el terror u ordenar que no se dé cuartel están específicamente prohibidos.

Las armas

Una parte importante de este conjunto de normas es el que se refiere al armamento. De acuerdo con los principios mencionados, el Protocolo I prohíbe las armas, proyectiles, etc., que causen “males superfluos o sufrimientos innecesarios”, y aquellos que “hayan sido concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen, daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural”.

Además de lo que establecen los Protocolos, existen varios tratados internacionales que prohíben el uso de cierto armamento. Entre otros, desde 1925 está prohibido el uso de armas biológicas; desde 1997 el uso de minas antipersona; desde 2008, las municiones de racimo.

Las armas nucleares no están prohibidas por ninguna convención, pero el Tribunal Internacional de Justicia estableció en 1996 que el uso de armamento nuclear sería contrario a los principios y normas del DIH.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el DIH es la falta de control en el comercio de armas. El negocio de las armas representa uno de los negocios más lucrativos del mundo.  Desde hace años se habla de la firma de un Tratado de Armas que no acaba de llegar.

El debate sobre la efectividad del DIH

Es difícil imaginar un conflicto en el que se respeten en su integridad las normas del DIH. Es innegable que el DIH tiene un problema de efectividad: es difícil controlar su cumplimiento. No dejan de llegarnos cada día noticias espantosas sobre masacres perpetradas en Siria tanto por las fuerzas de Al Assad como por los rebeldes sirios, o de las atrocidades que se cometen en Malí, por mencionar sólo algunos de los conflictos armados del planeta.

Es innegable que el control del cumplimiento del DIH es difícil. Los estados tienen la obligación de asegurar el respeto de las normas del DIH (que incluye la obligación de investigar y juzgar crímenes de guerra cometidos en su jurisdicción), y los individuos deben ser juzgados por crímenes de guerra que cometan. Aunque se han hecho avances importantes con la creación del Tribunal Penal Internacional y tribunales ad hoc, las posibilidades reales de juzgar las violaciones del DIH son limitadas.

Ante todo ello, y la innegable frustración del objetivo y razón de ser del DIH en tantas ocasiones, cabe preguntarse, no obstante, qué pasaría si estas normas no existieran. La respuesta es, seguramente, que las consecuencias serían más desastrosas todavía. No hay que perder de vista que, lentamente, se van juzgando algunas de las violaciones del DIH. Y más y más países se adhieren a tratados internacionales que limitan en uso de cierto armamento. La esperanza es que, con el tiempo, el horror de la guerra quede un poco atenuado por el respeto íntegro de las leyes de la guerra.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro

De Laia Tarragona, visto en www.unitedexplanations.org

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Historia, Venta de armas Tagged With: armado, conflicto, guerra, leyes guerra, límites, todo, vale

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR