• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La Universidad Española es un activo rentable

abril 29, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Además de formar a la fuerza laboral del futuro, la educación superior es una buena inversión para los Estados. La actividad de estas instituciones contribuye en mayor medida que otros sectores a la renta per cápita, al empleo y al Producto Interior Bruto (PIB).

1367000650_g_0

Vivimos tiempos de recortes. Cuadrar las cifras de déficit público es algo innegociable en materia económica. Pero el discurso dominante comienza a ser compaginar estas políticas con estímulos a la economía para recuperar actividad y crear empleo. Una tarea que no parece sencilla teniendo en cuenta la magnitud de la reducción presupuestaria que acarrea el objetivo de ajustar las cuentas del Estado.

Al tiempo, el Ejecutivo ha abierto un proceso de análisis y discusión para acometer una reforma del sistema universitario de nuestro país. El ministro del ramo, José Ignacio Wert, articuló un consejo asesor de expertos y les encomendó la tarea de elaborar un documento de propuestas como punto de partida para el proceso. Esta comisión de sabios presentó recientemente sus consideraciones y ahora se ha abierto un tiempo de debate en la comunidad universitaria antes de que el Ministerio de Educación aborde las normativas, cambios o leyes que den forma a esa transformación de nuestra Universidad.

Rentabilidad
En este contexto, esta misma semana la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha presentado un informe, con el apoyo del presidente de Telefónica César Alierta, que trata de demostrar la rentabilidad para el país de las inversiones en educación superior. Un trabajo que han coordinado dos investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Estos dos mismos expertos ya confeccionaron a finales de la anterior legislatura un exhaustivo trabajo en la misma dirección titulado La contribución socioeconómica del sistema universitario español.

“No cabe duda de que la Universidad es una inversión rentable, además de ser un factor de progreso social. Como inversión productiva y fiscal es en sí misma rentable para el país porque contribuye a generar actividad económica, a la renta, a la producción y al empleo”, concluyen los responsables de estos informes, José Manuel Pastor y Carlos Peraita, profesores ambos de la Universidad de Valencia.

Parece que no hay duda de que la educación superior es uno de los sectores de futuro para el crecimiento y la economía de los países, coinciden muchos expertos. El reconocido gurú norteamericano Peter Drucker lo señaló ya hace tres décadas y muchas voces coinciden en que seguirá creciendo. Los países compiten por desarrollar sus sistemas universitarios como herramienta de desarrollo económico y social y potencias emergentes como China o Singapur están invirtiendo importantes porcentajes de sus presupuestos para potenciar sus instituciones universitarias.

La economía
Este sector, además de su importancia estratégica y social como vehículo para formar a los recursos humanos del futuro, puede ser en sí mismo una gran fuente de generación de riqueza y actividad económica para los países: algunos lo han convertido en una de sus principales fuentes de divisas.

En España, las universidades públicas aportaron a la renta nacional más de 24.000 millones de euros en el año 2011, últimos datos disponibles, teniendo en cuenta tanto su actividad propia o directa como la asociada, indirecta e inducida; y generaron más de medio millón de empleos, 165.000 con su actividad propia y 390.000 con la relacionada, cerca del 3% de la población ocupada del país.

El empleo
César Alierta recordaba en la presentación del informe de la UNED que aunque la tasa de paro juvenil en nuestro país se ha disparado hasta el 55%, entre los jóvenes titulados universitarios es mucho menor, el 24% exactamente, en línea con el nivel de desempleo del resto de la población, que se ha situado esta misma semana en el 27%. Si se tiene en cuenta el conjunto de la población con estudios superiores y no sólo a los jóvenes, el dato de paro al cierre de 2012 fue de sólo el 8,8% según un estudio elaborado por la escuela de negocios EAEBusiness School con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

Las privadas
A la riqueza generada por las 50 universidades públicas hay que sumar el impacto de las 27 privadas, que facturan en conjunto 1.000 millones de euros, según la consultora de estudios de mercado DBK. Martí Perallada, coordinador general del Informe CyD que elabora la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD), estima que la aportación de éstas últimas a la economía española podría cifrarse en el 0,2% del Valor Añadido Bruto (VAB), concepto que puede asimilarse a la aportación al PIB de nuestro país. Además, las escuelas de negocios privadas movieron otros 575 millones de euros.

El presidente de Telefónica también destacó en el acto las oportunidad que representa Latinoamérica en este campo, que «va a ser una palanca de crecimiento brutal».

Precisamente la llegada de estudiantes extranjeros, más sencilla en los cursos de idiomas o de posgrado que en los de grado por cuestiones regulatorias, es una fuente de riqueza también para los países. Algunos de ellos miden exactamente lo que aportan los alumnos internacionales a sus economías.

Tablero internacional
La primera potencia del mundo en este campo, Estados Unidos, atrajo al 16,6% del total mundial de alumnos que realizan estudios superiores fuera de su país, que según datos de la OCDE ascienden ya a cuatro millones cada año. Un porcentaje que ha disminuido en los últimos años, pero que aporta no obstante a la economía estadounidense más de 15.000 millones de dólares anuales (casi 12.000 millones de euros).

Una fuente de riqueza tradicionalmente aprovechada también por Reino Unido, segundo mayor receptor de estudiantes internacionales de educación superior con el 13%, que suponen al país unos ingresos de más de 1.700 millones de libras esterlinas (unos 2.000 millones de euros). En Reino Unido estiman que cada diez alumnos foráneos que llegan generan seis empleos en el país. Nueva Zelanda, con sólo tres millones de habitantes, recauda más de 500 millones de dólares al año gracias a la llegada de estudiantes del exterior (unos 385 millones de euros).
A Reino Unido le siguen, según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Australia (6,6%). La isla ingresa gracias a estos estudiantes foráneos unos 2.000 millones de euros.

A continuación se colocan Alemania (6,4%); Francia (6,3%); Canadá (4,3%), que ingresa 3.200 millones de euros; Rusia (3,9%) y Japón (3,4%). España se sitúa como el noveno país del mundo entre los que aparecen en el informe de la OCDEEducation at a Glance 2012, con el 2,4% de estos estudiantes internacionales, por delante de naciones como Suiza o China, aunque ésta última está ganando posiciones cada día –los últimos datos se refieren al año 2010–.

Fuente: [Enlace retirado]

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Sociedad Tagged With: activo rentable, impacto económico, Universidad española

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR