Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Capital: breves aportes y conceptos bourdieuanos

mayo 8, 2013
Capital breves aportes y conceptos bourdieuanos

Capital: “El capital es trabajo acumulado (en su forma materializada o en su forma incorporada, hecha cuerpo) que, al ser apropiado sobre una base privada, i.e. exclusiva, por agentes o grupos de agentes, los habilita para apropiarse de energía social en la forma de trabajo vivo o deificado”.

(The forms of capital, 1986)

bourdieu

 Capital cultural: “El capital cultural puede existir bajo tres formas: en el estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del organismo; en elestado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, maquinaria, los cuales son la huella o la realización de teorías o de críticas a dichas teorías, y de problemáticas, etc., y finalmente en el estado institucionalizado, como forma de objetivación muy particular, porque tal como se puede ver con el titulo escolar, confiere al capital cultural —que supuestamente debe de garantizar— las propiedades totalmente originales”.

(Los Tres Estados del Capital Cultural”. Sociológica, UAM- Azcap, México, núm 5, pp. 11-17)

Capital social:“El capital social es el conjunto de recursos actuales o potenciales relacionadas con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de inter-conocimiento y de inter-reconocimiento; o, en otros términos, a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no están solamente dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por el observador, por los otros o por ellos mismos) sino que están también unidos porlazos permanentes y útiles”.

(El capital social: apuntes provisionales, Zona abierta, nº 94-95, 2001)

Capital simbólico:“Llamo capital simbólico a cualquier especie de capital (económico, cultural, escolar o social) cuando es percibida según unas categorías de percepción, unos principios de visión y de división, unos sistemas de clasificación, unos esquemas clasificatorios, unos sistemas cognitivos, que son, al menos en parte, producto de la incorporación de las estructuras del campo considerado. […] El capital simbólico es un capital de base cognitiva, que se basa en el conocimiento y el reconocimiento”.

Artículo de Andrés Pérez, visto en su blog de sociología elsociologo.wordpress.com