• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Sociología, brujería y análisis politizados

junio 11, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

Mi artículo sobre ‘Las encuestas como arma política’ (Sistema Digital, mayo de 2013) ha merecido varios comentarios positivos y unos pocos discrepantes. Por ello, algunos buenos amigos me han animado a aclarar determinados extremos sobre estas cuestiones. En comprensible que aquellos que se ven cuestionados o criticados en su proceder analítico no se sientan cómodos cuando no se coincide con ellos, incluso en asuntos tan obvios como que las Encuestas tienden a ser utilizadas como armas políticas. Sobre esto existe una amplia literatura reciente. Por eso, los que discrepan sobre esta obviedad se ven forzados a emplear el método Ollendorf. Es decir, si se objetan cuestiones metodológicas se responde algo así como “en mi balcón está cantando un jilguero”.

encuestas_prensa_14052013.columnas_8

El debate no es si en España existe o no existe un deterioro del clima político que afecta a la imagen y credibilidad prácticamente de todos los partidos políticos, no solo a los dos principales. Por eso, resulta un ejercicio vacuo utilizar un gran aparato de tablas del CIS para demostrar tal obviedad. El problema no es ese, sino la endeblez de las metodologías que algunos utilizan para intentar demostrar -o legitimar- tesis discutibles y de un considerable alcance político. Por no mencionar a los que envuelven en cifras y porcentajes lo que no son sino fobias o ‘vendettas’ personales, o proyectos y deseos políticos específicos, que son perfectamente legítimos, siempre que no se intente presentarlos como verdades científicas incuestionables e inmodificables.

CUESTIÓN DE RIGOR

Lo que yo criticaba en mi artículo anterior, sin afán de molestar a nadie, era la falta de rigor científico que acompaña algunos análisis más o menos sociológicos, que se presentan como avalados por una metodología científica.

En este sentido, me parece necesario diferenciar lo que es una Encuesta sociológica rigurosa y representativa -más allá de que sus resultados gusten o no gusten- de otras aproximaciones analíticas diferentes. Con harta frecuencia el concepto “Encuesta” se aplica a cosas muy diferentes entre sí, sin que se advierta claramente de ello a los lectores u oyentes. Si nosotros queremos comprarnos un coche, por ejemplo, sabemos que un Mercedes último modelo, un Lada destartalado o un cochecito de pedales de juguete pueden ser calificados todos como “coches”. Pero, desde luego, el valor y utilidad para viajar de uno u otro tipo de vehículo es muy diferente. Y eso no siempre se deja claro cuando se emplea la palabra “Encuesta”. Y de ahí vienen luego muchos fracasos de pronóstico.

La historia de la Sociología está plagada de historietas sobre fallos memorables en los pronósticos. El más famoso, posiblemente, es el que afectó al Presidente Truman, al que algunas Encuestas dieron como perdedor, de forma que varios periódicos se precipitaron a publicar la noticia de su derrota en primera plana. Al final Truman ganó por un pequeño margen de ventaja. Ventaja que, precisamente, estaba dentro de los márgenes teóricos de error de las Encuestas por muestreo, que siempre deben interpretarse dentro de estos márgenes de error; que a veces pueden ser abultados, en función de los tamaños muestrales.

Después del “error Truman” han venido otros errores. Muchos de ellos vinculados a la utilización de metodologías inapropiadas de recogida de datos o de proyección de resultados. Los fiascos de las encuestas post-electorales a pie de urna suelen ser bastante frecuentes. Uno de los fallos que más hilaridad ha suscitado en los últimos años es el de una institución pública que pronosticó en las últimas elecciones europeas una participación superior al 70%, cuando luego se quedó en apenas un 40%. ¡Treinta puntos de diferencia!

Por lo tanto, yo siempre aconsejo que los datos de las Encuestas se tomen con cierta cautela y que se atienda a sus características técnicas y a su amplitud muestral. Para aquellos que no son expertos en estadística ni en metodologías sociológicas, podíamos explicar que las Encuestas del CIS, por ejemplo, vienen a tener un coste de bastante más de 300.000 euros cada una, de acuerdo a los Presupuestos del CIS y al número de Encuestas que se hacen al año. Aunque hay que tener en cuenta que el CIS realiza también otras tareas de carácter científico y académico. A su vez, las Encuestas que realiza el GETS todos los años, y algunos de cuyos datos se analizan en la revista TEMAS, tienen unos costes brutos que están en torno a 50.000 euros. En ambos casos se trata de Encuestas con bases muestrales bastante amplias, superiores a las 1.700 o 2.000 entrevistas, que se realizan en los hogares, mediante sistemas de selección aleatorios.

En cambio, las encuestas que suelen publicar los periódicos y que se efectúan por teléfono a muestras más pequeñas que suelen oscilar entre 600 y 1.000 entrevistas, pueden tener un coste bruto que está entre los 4.000 y los 5.000 euros como mucho. 

A su vez, algunas pseudo-encuestas que se realizan por Internet pueden tener un coste bruto de 34 euros, es decir el precio de una tarifa plana a la red. A lo cual, lógicamente, hay que añadir en cada uno de los casos de entidades no oficiales el posible margen de beneficio comercial que cada cual añada, así como los eventuales costes de los equipos que diseñan los estudios o realizan la “cocina”.

Obviamente, en cada uno de estos casos estamos ante realidades analíticas de diferente valor. Personalmente yo no cuestiono la legitimidad u oportunidad de explorar diversas metodologías analíticas, pero lo que sí me parece inapropiado es calificarlas a todas como “Encuestas”, o hablar de bases muestrales y márgenes teóricos de error, cuando en realidad no existe un procedimiento muestral riguroso, ni los más mínimos controles científicos de calidad. De hecho, algunos hemos utilizado ampliamente los Estudios Delphi para recabar pronósticos de los expertos. Pero eso no es, ni mucho menos, una Encuesta sobre intención de voto. Y no aclararlo constituye una cierta forma de fraude o engaño, al margen de que los resultados puedan estar más o menos sesgados u orientados a priori. Lo cual no es tan fácil cuando las Encuestas son suficientemente rigurosas.

¿Se puede acertar en un pronóstico utilizando métodos de otro carácter, o eso que algunos califican como metodologías del siglo XXI? (Esperemos que no sean metodologías del siglo XXI antes de Cristo). Desde luego, se puede acertar en base al “olfato”, o tirando una moneda a cara o cruz. O mediante las prácticas que utilizaban los adivinadores de la antigüedad, observando, por ejemplo, el vuelo de las aves (lo cual no es ninguna tontería).

La clave está en asumir que hoy en día podemos aproximarnos mejor al conocimiento de la realidad social utilizando metodologías científicas contrastadas y fiables (que siempre suelen ser caras y trabajosas), en las que la idea de muestreo representativo resulta fundamental. En cambio, cuando no hay muestreo, todo puede ocurrir, incluso que se acierte. Por eso no es lógico que algunos se afanen tanto en sacar conclusiones precipitadas y poco fundamentadas, que, a veces, más bien parecen ejercicios de ‘whisfull thinking’, o prácticas más propias de la brujería que de la Sociología científica.

SESGOS POLÍTICOS E INTERPRETATIVOS

Los sesgos en algunas Encuestas y pseudo-encuestas pueden venir de la mano de la misma forma de hacer las preguntas y hasta de la interpretación y presentación final de los datos. Aquí también están sucediendo cosas muy peculiares.

Por ello, para garantizar y prevenir tales sesgos, es necesario que el público pueda conocer las preguntas literales y los datos primarios (antes de pasar por eso que se llama “cocina”). También es bueno que se sepa quién hace los estudios y cuáles son sus posibles orientaciones y propósitos. Este es un tema clásico de “la Sociología y los valores” (o las ideas políticas). Desde luego, los sociólogos que tienen -o tenemos- ideas también podemos hacer Encuestas o análisis. Lo que es preciso es ser capaces es de trabajar profesional o científicamente con objetividad y rigor. ¿De qué valdría engañarnos a nosotros mismos? Eso se puede hacer sin necesidad de tomarse el trabajo de realizar una Encuesta o algo similar.

El reto de la objetividad científica está, pues, en el buen hacer de cada cual y en el rigor del trabajo analítico efectuado. El problema hoy en día estriba más bien en aquellos que descalifican a los demás por pertenecer a partidos o simpatizar con ellos, mientras ellos mismos escamotean sus orientaciones políticas, o sus propósitos anti-políticos. Una vieja estratagema, por cierto, que han solido utilizar casi todos los autócratas y demagogos.

Respecto a la “cocina”, unas últimas palabras para finalizar. Aquellos que obtienen conclusiones tremendamente exageradas en base a datos bastante pobres, cuestionables o insuficientes deberían -creo yo- tener una mayor perspectiva histórica y un mayor ánimo interrogativo y riguroso sobre el alcance de determinados datos y proyecciones. ¿Acaso no es extraño que partidos y/o líderes que tienen una mayor proporción de apoyos primarios queden tan mal parados después de pasar por algunas curiosas “cocinas”? Por cierto, según los datos de la última Encuesta del CIS con intención de voto, de abril de 2013, si tomamos los datos primarios más simpatías, y los ponderamos por el número final de votantes posibles (como se hace en los escrutinios electorales de verdad), con una participación estimada del 61%, el PSOE obtendría en estos momentos un 33% de los votos -bastante más de lo que algunos dicen- (en comparación con un 27,2% del PP, un 14,4% de IU y un 8,5% de UPyD). Lo cual no sé si se podría estimar como adecuado o prometedor o no para el PSOE en momentos tan malos como los actuales. Sobre todo cuando muchos españoles lo están pasando mal y aún persisten los recuerdos recientes de los últimos años de gobierno de Rodríguez Zapatero.

Sinceramente, yo no sé -ni creo que haya datos suficientes para afirmarlo- si se va a producir en algún momento el “fin del bipartidismo en España”. En lo que al PSOE se refiere, si actualmente mantiene -aún en las condiciones actuales- una intención de voto que, según los peores pronósticos cocinados, puede estar en torno al 28-29%, lo cierto es que se encontraría por encima del Partido Socialdemócrata Alemán, o del Partido Socialista Francés, por no hablar de los partidos socialistas de Portugal, Grecia, etc. De hecho, el Partido Socialista Francés, durante los últimos años, ha llegado a caer por debajo del 20% en intención de voto. Y en poco tiempo ha sido capaz de remontar hasta obtener mayorías holgadas cuando ha sabido gestionar y modular sus tensiones internas y priorizar su voluntad de sintonía con mayorías electorales potenciales. Y lo mismo podría decirse de otros grandes partidos de diversos países europeos. 

Lo cual revela que estamos en contextos bastante complejos y volátiles que exigen por parte de todos un serio compromiso de rigor y responsabilidad. Por eso, precisamente, las Encuestas se están convirtiendo en nuestro tiempo en poderosas armas de influencia -e incluso de intimidación- política. Y por eso los ciudadanos tenemos que estar prevenidos y reclamar informaciones completas y veraces. Lo cual, lógicamente, transciende el campo de la Sociología. No sé si el de la Brujería.

José Félix Tezanos, visto en sistema digital.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, La Sociología, Material Sociológico, Opinión, Política Tagged With: análisis politizados, brujería, clima político, credibilidad, imagen, José Félix Tezanos, partidos políticos, sociología

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR