
Se han hundido las rentas más bajas, pero las más altas han seguido creciendo a mayor ritmo que cualquier otro grupo de renta. De 2006 a 2011 los ingresos de rentas más bajas han caído un 5% por año. El crecimiento de los hogares más ricos es el mayor de toda la población. Es falso que los costes de la crisis se hayan generalizado entre todas las clases sociales. La desigualdad ha crecido más que en Grecia o en Portugal.
La crisis económica ha hecho más pobres a los pobres, pero frente a lo que inicialmente se pensó, los ricos no se han empobrecido. Muy al contrario, se han hecho más ricos si cabe y eso pese al componente de crisis financiera que tiene la Gran Depresión.
“Frente a algunos juicios políticos y a la idea que se ha tratado de transmitir de que la envergadura de la crisis ha sido tal que sus efectos se han extendido de manera generalizada a todas las capas sociales, los datos son contundentes: mientras que se han hundido las rentas más bajas, las más altas han seguido creciendo, haciéndolo, además, a mayor ritmo que cualquier otro grupo de renta. Esta gran recesión, por tanto, no sólo ha sido devastadora en términos de empleo, sino también por lo que se refiere a los estándares de desigualdad de la sociedad española”. El párrafo pertenece al capítulo ‘Cómo conseguir que España sea el país más desigual de Europa’, del Informe sobre la Democracia en España (IDE) que cada año publica la Fundación Alternativas y que en este 2013 han titulado ‘Un gran salto hacia atrás‘.
Los ricos sólo lloraron al principio de la crisis, allá por el año 2008, pero luego se han recuperado sin grandes problemas
Los autores del trabajo, Luis Ayala yJesús Ruíz-Huerta, catedráticos de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la profesora Rosa Martínez– han constatado que los ricos sólo lloraron al principio de la crisis, allá por el año 2008, pero luego se han recuperado sin grandes problemas. Es más, sus rentas han aumentado más si cabe que antes de la Gran Recesión. “Es sencillo desmontar la teoría de que a todos les ha ido igual de mal con la crisis. En las encuestas del INE a los hogares se ve que les ha ido muy mal a las rentas más bajas; a las medias, les ha ido mal, y al 10% de rentas situado en el nivel más alto, han seguido creciendo. Los más ricos al principio pierden mucho en términos absolutos, pero luego pasan a crecimientos superiores a los que tenían”, explica el profesor Ayala.
Y eso que una de las características de esta crisis es que incorpora dos elementos simultáneos: la crisis financiera y la gran disminución de la actividad y el empleo. En general, se entiende que el impacto de la caída de los activos financieros podría afectar a los hogares de los más ricos, que son los que concentran estos títulos, mientras que una recesión larga y la caída del empleo, perjudica a los más pobres. Y sin embargo, como se recoge en las conclusiones del trabajo, “los sectores de población con mayor capacidad económica han retomado la senda del crecimiento de sus ingresos” mientras que “la crisis ha castigado con especial dureza a quienes tenían niveles de ingresos más bajos”.
Los ricos se han hecho más ricos
Mientras que entre 2006 y 2011 los ingresos de la población con rentas más bajas han caído cerca de un 5% en términos reales cada año, el crecimiento correspondiente a los hogares más ricos ha sido el mayor de toda la población, lo cual “desmiente las tesis de que los costes se han generalizado entre todas las capas sociales de una manera muy uniforme”, según los profesores. Por contra, el hundimiento de las rentas más bajas ha llevado a un grupo creciente de la población a niveles de vulnerabilidad muy altos.

Xavier Vidal-Folch, ex director adjunto de El País y director en Catalunya, y ex presidente de World Editors Forum, ha participado en el estudio del 2013. “Parece claro que una de las razones por las que aquí los ricos se han hecho más ricos se debe a que tenemos un sistema fiscal cada día más regresivo y las rentas que proceden del trabajo han caído de forma espectacular, debido a los recortes. Lo comento como percepción, porque yo no he participado directamente en la desigualdad”, explica el periodista catalán, que está a punto de publicar un libro -‘¿Cataluña independiente?‘- con Alternativas y la Editorial Cátedra. La percepción de Vidal es correcta. Mientras los salarios han caído y los puestos de trabajo destruidos por la construcción -entre otros sectores- afectan a sectores salariales más débiles, lo cierto es que los patrimonios han seguido acumulando riqueza tras un inicial primer impacto sobre los activos financieros. Por otra parte, las rentas salariales más altas “han seguido aumentando y sospechamos que en muchos casos, porque son ellos mismos -los beneficiarios de esos altos salarios- los que se han seguido poniendo esos salarios astronómicos”, explica uno de los coordinadores del estudio, ex político que prefiere no ser citado.
Aunque el profano cada día está más vacunado contra el asombro -estos días se habla de la pobreza en España, de la desnutrición de los niños– algunos enunciados de los sabios no dejan de ser como una pesadilla. Por ejemplo, “con el desarrollo de la crisis, la desigualdad ha crecido en España a un ritmo sensiblemente superior incluso al de los países donde los efectos del deterioro económico han sido más graves, como Grecia y Portugal”. A Vidal Folch, el dato no le deja perplejo del todo. “En Portugal, el paro es inferior a España y Grecia. En cuanto a Grecia, sospecho que la mayoría de los ricos -léase los navieros por ejemplo, un clásico- tienen sus grandes fortunas fuera, con lo cual la parte alta de la horquilla con respecto a España, tiene menos fuerza. Por otra parte, subidas de impuesto como el IVA perjudican a los que comen patatas, a los que comen caviar les da igual”.
Vidal Folch: “Subidas de impuesto como el IVA perjudican a los que comen patatas, a los que comen caviar les da igual”
Como el periodista catalán, el escritor griego Petros Markaris, coincide en que mientras la miseria va llegando a los ciudadanos casi sin darnos cuenta “hasta que ha llegado el momento de que somos más pobres y se ha extendido a muchos sectores de la sociedad, a los que han sido siempre ricos eso no les preocupa para nada, porque ellos seguirán mandando a sus hijos a estudiar al extranjero”.
La austeridad no es neutra en términos de desigualdad
El catedrático Ayala tiene muy claro que las políticas de austeridad no son neutras en términos de desigualdad. Es más “afectan más a las rentas más bajas. Desde que tenemos datos no ha habido otro periodo en la democracia en que haya aumentado tanto la desigualdad. Una de cada cuatro cabezas de familia están en paro y sus salarios son los sustentadores principales del hogar”. La prueba de que la austeridad no es neutra queda demostrada por el hecho de que España era en el 2011 -aún no había llegado Rajoy- el país más desigual de la UE, según el índice de Gini (el indicador estándar de desigualdad). Nos acompañaban en esos puestos de la tabla, según Eurostat, Portugal, Bulgaria o Letonia, los tres muy alejados de nuestro nivel de renta.
Mucho más claras que las razones por las que los ricos son más ricos, quedan claras las causas por las que los pobres son más pobres y crece el abismo entre unos y otros. Los profesores Ayala, Ruíz-Huerta y Rosa Martínez opinan que hay tres factores clave: por primera vez en España, el paro de los cabezas de familia ha crecido intensamente; luego están los cambios en la estructura salarial, muy afectados por el estallido del sector de la construcción y las diferencias en la parte baja de la distribución de la renta. Por último, están los efectos de los recortes, que afectan a pensiones, educación y sanidad desde el año 2010.
Y queda una lacra histórica, achacable a los gobiernos de Aznar yZapatero. En España, cuando las cosas fueron bien -UCD y PSOE de González- disminuyeron los índices de desigualdad. Pero cuando las cosas fueron espectacularmente bien -Aznar y Zapatero- la redistribución de riqueza y rentas no funcionó. Al contrario, aumentó la desigualdad.