• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Sobre el uso de la violencia: «El estado llama a su propia violencia ley, pero a la del individuo crimen»

julio 9, 2013 by Ssociólogos 3 Comments

En toda forma de Estado, se define a éste como única entidad autorizada para ejercer la violencia en el territorio que lo conforma. Esta teoría ha de contemplar la legitimidad necesaria, otorgada lógicamente por los habitantes que se integran en dicho territorio.

Ello significa que el monopolio de la violencia recae en manos del Estado; y por tanto, nadie más podrá hacer uso de él sin que sea penado o criminalizado. La excepción vendría de la promulgación de leyes autorizadas para tal fin, es decir, de la posibilidad de utilizar la violencia para defenderse uno mismo o para defender sus propios bienes (entendiendo siempre que dicha autoridad es ofrecida, claro está, por el propio Estado).

r-25S-large570

Esta construcción sociopolítica se extiende a todos los países de nuestro entorno. El interrogante sería, por un lado, determinar dónde están los límites de este ordenamiento y, por otro, cómo constatar la falta de legitimidad.

Si algo hay que revelar sobre el modo del pronunciamiento de nuestras democracias, es, sin duda alguna, el excesivo uso de legislaciones ad hoc para minimizar la respuesta ciudadana, y con ello, la apropiación desde los respectivos gobiernos de licencias más poderosas para consagrar sus modos de articulación del poder. Dicha estrategia, inmediatamente manifiesta una ruptura importante entre las estructuras estatales y la ciudadanía.

Si tenemos en consideración las diferentes arquitecturas empleadas por los diferentes gobiernos, nos daremos cuenta que estamos en frente de modos de organización social dirigidos magistralmente para que estemos imposibilitados para el ejercicio de una legítima defensa frente a los atropellos de nuestros derechos y nuestras libertades.

El funcionamiento de los sistemas de partidos, la regulación de las representatividades políticas, las licencias de comunicación y libertad de radio y prensa, las construcciones de mayorías irrelevantes con las cuales poder gobernar, el fraude de la separación de poderes, o la implantación del miedo como elemento propulsor de nuevos estatutos que nos coaccionan, son solo algunas de la infinidad de perturbaciones a las que nos obligan a someternos “en nombre del bien común”. La existencia y ejecución de estas medidas excepcionales, tiene un respaldo que contribuye a poder evitar su deterioro. A este respaldo, lo llaman La Ley…

Llegados a este punto, tenemos ya los dos primeros puntos fundamentales que no debemos olvidar. Los Estados perviven a través de mecanismos insuficientes de legitimación. Por tanto, o bien realizan una profunda transformación, o bien debemos de derrocarlos. Y la ley, no responde a los parámetros de la justicia, sino a los intereses manifiestos del poder. Es decir, uno de los mayores males de nuestras democracias reside en haberse implantado la creencia de que las leyes son el fundamento de las causas justas.

Este análisis responde a través de la ciencia política a la necesidad de transformar los principios por los que se regulan nuestros Estados. Pero aun con todo lo expuesto, me parece hasta irrelevante. Queda exponer el último punto, básico y primordial.

La Historia es probablemente la ciencia de la que más se puede aprender, y aquella que menos consideración recibe. Sus trabajos esconden una espléndida biblioteca donde podemos analizar todo aquello que ha acontecido desde hace miles de años. Y estos acontecimientos, nos dan innumerables respuestas. Hoy, la respuesta se hace inevitable.

Todas las libertades, sociales y políticas, todas las mejoras económicas, y todas las transformaciones que han dado lugar al derrocamiento de poderes, élites, imperios, o gobiernos absolutistas, se han producido siempre, bien a través de revoluciones sociales, o bien con la inestimable ayuda de innumerables revueltas.

Último punto, y recordatorio. Quien nos domina, no nos va a conceder el privilegio de escaparnos de sus lindes. Toda salida de la opresión y el secuestro, es violenta.

Esta pequeña alusión puede sonar contundente, y para muchos, irreverente. Sobre todo en estos tiempos de indignación de manos blancas y de silencios cómplices. Pero el cambio, si se desea, ha de corroborarse a través de la postura que se defiende. Es imposible la transformación sin la exigencia del cambio radical de los acontecimientos. O lo que es lo mismo, no es posible indignarse para pedir dicho cambio, si no contribuimos a la ruptura del sistema.

El sistema, el Estado, los gobiernos, nuestras democracias, están muy bien diseñadas para asustarnos, para disuadirnos, para hacernos ver aquello que no existe, para aprender a distinguir entre el mal, y su justicia. Todas las herramientas están a su alcance. De ese modo, que alguien pueda mirarse, y declararse antisistema, es no solo extraño, sino hasta delictivo. Cuando realmente, las mismas palabras nos protegen de nuestros pensamientos y nuestra actitud. Y les tenemos miedo. Miedo al significado desnudo de las palabras…

Electores, pobladores, habitantes y vecinos, saben que ha de haber responsables, saben que la política no funciona, que su país se tambalea, que las finanzas nos ahorcan, que las multinacionales nos violan. Millones de personas saben, que este sistema no solo no nos ayuda, sino que nos estrangula, y están en contra de su mecanismo, de su puesta en escena. Saben que es necesario ir contra él, y que hay que derribarlo, para construir uno nuevo. Y casi nadie, se atreve a creerse antisitema…

Es como intentar ganar la batalla refugiándote en casa del enemigo.

Y la conciencia del uso de la violencia, no es la misma en la confrontación de la lucha por la dignidad y por los derechos. Cuando los nuevos pobladores exterminaron a los indios, éstos necesitaron hacer uso de ella, para sobrevivir en sus montañas. Cuando los europeos colonizaron África, sus esclavos enfundaron las armas, para impedir el exterminio. Cuando los turcos decidieron batallar contra el pueblo armenio desarmado, los aniquilaron, y un millón y medio de habitantes fueron forzados a marchas kilométricas, atravesando zonas desérticas, para morir de hambre, de sed, de robos y violaciones. Cuando la maldad te mira de frente, y quiere borrar tus pisadas, puedes rebelarte o no, pero no hay ética que respalde tu caída, ni razón que ampare o defienda tus heridas. No hay cobijo para la barbarie, y a veces, hay que hacerla frente.

¿Tiene el amenazado que legitimar su derecho a la defensa?. Estamos bajo las órdenes de terceros que degradan nuestra moral y nuestra ética. Las leyes de nuestros gobiernos socavan la dignidad de los ciudadanos, y nos someten a penurias que anulan hasta nuestra voluntad. La inmoralidad, el engaño y la perversión son los colaboradores represivos desde Bruselas.

La Historia. No nos cubre los ojos, sino que nos abre la mirada. Y lo dejó escrito un alemán, Max Stirner, hace muchos años; “”El estado llama a su propia violencia ley, pero a la del individuo crimen.””

Artículo de José luis V. Doménech-Sociólogo, visto en iniciativadebate.org
 
 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Cultura/Valores, Sociedad Tagged With: crimen, Estado, fuerza, individuo, José luis V. Doménech, monopolio, sobre, uso, violencia

Reader Interactions

Comments

  1. leonadecristalmurano says

    julio 16, 2013 at 6:49 pm

    Reblogueó esto en Leonadecristalmurano esta siempre contigo!.

    Responder

Trackbacks

  1. Sobre el uso de la violencia: “El estado llama a su propia violencia ley, pero a la del individuo crimen” | Maestroviejo's Blog dice:
    julio 12, 2013 a las 12:30 am

    […] Artículo de José luis V. Doménech-Sociólogo, visto en iniciativadebate.org http://sociologosplebeyos.com/2013/07/09/sobre-el-uso-de-la-violencia/ […]

    Responder
  2. Sobre el uso de la violencia: “El estado llama a su propia violencia ley, pero a la del individuo crimen” | aribon6 dice:
    agosto 7, 2013 a las 5:11 pm

    […] Sobre el uso de la violencia: “El estado llama a su propia violencia ley, pero a la del indivi…. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR