• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Sherlock Holmes, maestro de la sociología

agosto 13, 2013 by Ssociólogos 4 Comments

Sherlock Holmes tenía, como Funes el Memorioso, una memoria espléndida, y un ojo sagaz, es decir, que se atrevía a mirar lo que otros no querían, y una capacidad inductiva más poderosa que la de Aristóteles, que jamás pudo dejar de pensar como burgués. Las virtudes de Holmes, de Doyle, deberán ser las virtudes de todo sociólogo. Equivalgamos simbologías: la memoria representa a la erudición histórica, el ojo a la sabiduría política y económica, y la inducción a la filosofía. La relación que haya entre lo histórico, lo monetario, lo social y lo racional determinará la relación que hay entre la filosofía y la ciencia, entre las ideas y los actos. 

 
Si los recuerdos son erróneos y si basándonos en ellos ejecutamos conjeturas, hipótesis y métodos científicos, ¿es nuestra ciencia útil o es mera ideología? Holmes sabía que todo caso criminal podía ser inquirido a través del silogismo, que siempre deberá partir desde la observación. Un desconocido entra a la oficina de Holmes, se presenta, y en menos de diez segundos nuestro detective induce o produce conocimiento. Habla Holmes (`La aventura del constructor de Norwood´): “Ha dicho su nombre como si yo debiera conocerlo, pero puedo asegurarle que, además de la información evidente como de que usted es soltero, procurador, masón y asmático, no sé más de usted”. 
 
¿Cómo supo el personaje de Doyle todo esto? Watson, su comentador, afirma que lo supo por el “descuidado atuendo del hombre” (la mujer civiliza al hombre, creía Lugones), por sus “documentos legales” (reconocimiento tipográfico), por el “amuleto del reloj” (semiología mistérica) y por la “pesada respiración” del sujeto (saberes médicos). Los andantes caballeros, decía nuestro Quijote, saben muchas cosas. ¿Qué fenómenos sociales observa un procurador o político que es masón y soltero y además asmático? ¿Procurará, antes que cualquier cosa, mejorar los servicios para la salud de la ciudad? Construir, más que observar, es la labor de la sociología. 
 
Max Weber le propone al sociólogo construir, como Holmes, su objeto de estudio, y luego cribar lo esencial de lo accidental (¿el procurador es más masón que procurador?, ¿su vida se parece más a la de un asmático que a la de un solterón?), y luego verificar patrones conductuales. Hecha la labor, se procede a establecer leyes, a explicarlas, a comprobarlas en la historia y a cuestionar, con Kant, los límites de nuestros razonamientos. Holmes, como los Padres de la Iglesia, no pensaba en substancias, en personas, pero sí en situaciones, en tramas, en urdimbres, como buen literato (sólo Shakespeare elude tal virtud sin dejar de ser virtuoso). 
 
El sociólogo, como Holmes, no deberá pensar en los intercambios comerciales (A le da a B), pero sí en sus causas, tanto ideológicas como económicas (la idea X provocó que Z hiciera, usando la coerción intelectual y material, que A “pensara” que debía darle algo “concreto” a B). ¿Por qué un manufacturero le regala una Biblia al presidente de la empresa?, podríamos preguntar. O mejor todavía, podríamos cuestionar así: ¿qué significa regalar una Biblia?, ¿qué significa regalarla delante de todo el sindicato?, ¿qué regalarla envuelta en una caja? Una Biblia concentra y representa ciertos valores, y tales valores pueden ser los deseados por el mentado sindicato. 
 
Un presidente empresarial que conoce a sus súbditos y que entiende que los tales son pequeñoburgueses o proletarios acomodados, sabe qué valores promueven los tales, sabe que al recibir la Biblia se verá obligado a emitir un discurso bíblico, que será grabado y usado en su contra después. Cabe preguntar: ¿por qué interesarnos en el intercambio bíblico y no en el mero discurso del presidente? El detective Holmes afirmaría que así debe hacerse porque siguiendo con rigor una cadena de hechos podemos llegar hasta la causa original, que jamás será material, pero sí mental (los abogados le llaman “móvil”). 
 
Toda sociedad tiene sus motivos, y hay que buscarlos en la historia. El hombre moderno con cabeza medieval cree en múltiples santos. ¿Por qué? Porque los canónigos medievales, afanando alejar a su Dios de las cosas materiales, multiplicaron los ángeles, los héroes, los mártires, la eleática burocracia divina (para llegar a Dios primero hay que hablar con el santo C, pero antes con B, pero antes con A). Los lectores de Jodorowsky y de Paulo Coelho, truhanes y sofistas (uso el novísimo significado de la palabra), confían en la metempsícosis, en la reminiscencia, en la reencarnación, creen en ello porque la mística moderna tiene sus raíces en la emanación mística neopitagórica, plotiniana y porfiriana (¿no creía Empédocles que había sido un pez y una mariposa y un hombre?). 
 
Weber, pregunta: “¿cuál es el efecto `singular´ que la acción de esas leyes produce sobre una constelación `singular´, debido a que son esas constelaciones singulares las que, en nuestra opinión, tienen `importancia´?”. ¿Cómo puede el sociólogo explicar el efecto que las ideas diacrónicas ejercen sobre las sincrónicas actividades de una sociedad? ¿Por qué la gente de Rouan, ciudad y museo, no pierde sus tradiciones tan velozmente como las pierden otras ciudades similares? Hay que escamotear, de una vez por todas, la idea que tenemos sobre la “cultura”. “El concepto de cultura es un `concepto de valor´”, dice Weber. No hay culturas esenciales, no hay una esencia humana en cada pueblo causante de edificios, música o literatura (`soul´, `folk´): hay configuraciones, hay circunstancias que tal vez hagan incomparable a toda sociedad. 
 
Eduardo Zeind Palafox, visto en donpalafox.blogspot.com.es
300X250_2013

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Economía, La Sociología, Material Sociológico, Sociedad Tagged With: Eduardo Zeind Palafox, maestro, max weber, objeto de estudio, Sherlock Holmes, sociología

Reader Interactions

Comments

  1. Alfonso German Arreola says

    agosto 15, 2013 at 9:31 pm

    Hay que aprender a pensar correctamente y actuar de la mejor manera posible una vez que hemos encontrado la solución al problema que queremos resolver.

    Responder
  2. Brenda Xum (@brenda_xum) says

    enero 27, 2014 at 9:54 pm

    No estoy segura si comparto todas las ideas del articulo, pero en una cosa (y me parece que es la esencial) si estoy totalmente a favor: la pasión y extrema cautela que tenia Sherlock Homes para resolver un caso debería ser la misma pasión del sociólogo al intentar explicar un hecho social. La falta de ese nivel fino de pensamiento es la que hace que entre sociologos nos quedemos con las mismas explicaciones de siempre y no cuestionemos nuestra percepción de la realidad social ni el papel que jugamos en ella.

    Excelente analogia!

    Responder
    • Ssociólogos says

      enero 27, 2014 at 10:34 pm

      Gracias Brenda por tu comentario. Un saludo.

      Responder
  3. gerardprieto says

    enero 27, 2014 at 10:20 pm

    Reblogueó esto en Gerardprieto's Blog.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR