• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los pobres con opinión y el desprecio de clase

septiembre 12, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

– ¿A usted qué le ha tocado: anciano del asilo o pobre de la calle?

– No sé, no sé, yo preferiría anciano, los ancianos están más desamparados.

Es un diálogo de Plácido, de Luís Garcia Berlanga. La película que antes de la censura se llamaba Siente un pobre a su mesa, una crítica mordaz a esa actitud del pensamiento burgués de lavar su conciencia con actos de caridad y que muestra el clasismo de una época que algunos consideraban superada.

Estos días atrás sorprendieron las declaraciones de Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz, al decir que gente que recibía ayuda del Ayuntamiento para comer tenía twitter, que cuesta dinero. El lapsus tecnológico de la alcaldesa escondía unas declaraciones mucho más graves que se perdieron por la trascendencia que tiene en los medios y las redes sociales que un político diga Twitter.

La frase que muestra el componente clasista y que es la que debiera haber escandalizado fue la siguiente: “Tanto Twitter y tanta opinión”

A renglón seguido desgranó su teoría sobre los pobres que piden ayuda para comer y opinan en las redes sociales. Sin entrar a considerar que para llegar a esa conclusión se ha tenido que investigar a aquellos que piden ayudas para comer, se puede concluir que la frase no es un lapsus. El comunicado que el Ayuntamiento de Cádiz colgó para matizar esas declaraciones, y que el Ayuntamiento ha borrado, deja a las claras que para Teófila Martínez la política está reservada para aquellos que tienen recursos.

“Aquellos que dicen pasar necesidad, que reciben ayudas municipales, que se les paga la luz, el agua, el alquiler… y la realidad es que hacen política a través de las redes sociales hasta el punto de boicotear un acto”.

Clasismo conservador

La condescendencia con la que algunos políticos y grandes comunicadores se refieren a la clase trabajadora está resultando más evidente de lo que le gustaría a gabinetes de comunicación y asesores. Desde que la crisis les brindó la ocasión de poner en su sitio a aquellos a los que se definía como clase media se han venido sucediendo medidas, actitudes y comentarios que han sacado a la luz el latente desprecio de clase que algunos habían reservado a sus círculos más íntimos.

Todas estas actitudes siempre esconden una intencionalidad: la estigmatización de la pobreza. Conseguir que la clase obrera se conforme con su miseria y, mediante la estigmatización de ésta, que sea la propia clase obrera la que renuncie a sus derechos por propia vergüenza.

Owen Jones en su libro Chavs, la demonización de la clase obrera se refiere a este estigma que durante muchos años se daba en la clase obrera británica.

Antes había un estigma asociado a comer gratis en el colegio, y algunas familias muy pobres preparaban a sus hijos la comida para que la llevaran al colegio en vez de aceptar la prestación”.

Esta actitud de la gente con escasos recursos es la que buscan los sectores conservadores cuando estigmatizan y criminalizan el acceso a derechos adquiridos equiparándolos a las prebendas y la caridad para poder acusar de parasitismo.

El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, dio otro ejemplo de esta actitud al culpar a los padres de la malnutrición de sus hijos.

El presentador estrella de la Cadena Cope, la cadena de los Obispos, fue otro de los que mostró ese comportamiento al equiparar que se alimentara a niños con escasos recursos en los colegios con que se les entregara una bicicleta.

Todas estas declaraciones no son vacuas, van acompañadas de una política de clase que busca retener a las clases obreras en su lugar para que no alcancen ciertas cotas reservadas a las élites.

La educación como punta de lanza del clasismo conservador

El ministro José Ignacio Wert ha sido el encargado de que este tipo de declaraciones queden en anécdota al realizar una legislación educativa que impida a los hijos de la clase obrera acceder a esos lugares reservados para los que poseen la suficiente capacidad económica.

El 24 de junio de 2013 Wert sufrió el despiste verbal que afloraba la verdadera intencionalidad escondida en la reforma educativa. En una entrevista, al ser preguntado por la nota de corte para la beca, declaró lo siguiente:

“Si un universitario sin recursos saca un 5 debería dedicarse a otra cosa”

Nótese en la sentencia el concepto “Sin recursos”. No es que el ministro Wert considere que un 5 no es una nota suficiente para avanzar en la universidad, sino que lo circunscribe a los estudiantes sin recursos. Es decir, el ministro establece un coste de clase para la universidad. Considera que los estudiantes sin recursos necesitan un añadido para poder estudiar en la universidad pública.

El desprecio de clase conservador busca crear el contexto adecuado para que la clase trabajadora se crea libre cuando decide entre dos situaciones igualmente dramáticas para su persona. Se busca limitar todo a una falacia de falso dilema. Al obrero se le plantea la dicotomía de elegir entre estar en el paro o un minijob: o hambre o precariedad. Considerando además que el que plantea esa falacia lógica es el que ha creado la situación necesaria para manejar el poder y poder plantear las opciones que el obrero debe elegir. Opciones que siempre serán a favor de sus intereses. Con este planteamiento se busca despojar al trabajador de la dignidad y capacidad de maniobra suficientes para decir no a ambas y luchar por la que él considere más aceptable.

En la película El salario del miedo, el director francés Henry Clouzot nos muestra ese falso dilema. En un pueblo perdido de Venezuela los habitantes carecen de futuro. Se inculca el hastío y el fracaso en los trabajadores de una compañía petrolífera americana para poder presentar la dicotomía. Transportar unos camiones cargados de nitroglicerina sin ningún tipo de seguridad a través de la selva por una recompensa de 2.000 dolares. Una labor suicida a la que los trabajadores acuden solícitos buscando cambiar esa situación sobrevenida en la que están inmersos.

No hace falta recurrir a la ficción para encontrar ese dilema existencial. Es la misma libertad que tienen los trabajadores de los sweat-shops que acuden a Bangladesh a trabajar en fábricas ruinosas en régimen de semiesclavitud, huyendo de la miseria rural. La libertad de clase, esa que desde las capas conservadoras y dominantes reservan a la clase obrera. La que deja dos opciones, muerte o miseria, esclavitud o pobreza, comida u opinión, arroz o twitter.

Artículo de Antonio Maestre en lamarea.com

logo_completo

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Opinión, Política Tagged With: clase, conservador, desprecio, desvalorización, opinión, pobres, politizarme, semiesclavitud

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR