• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Después de un 11 de Septiembre – El Patchwork: La geopolítica antes y después de la globalización

noviembre 28, 2013 by Ssociólogos Leave a Comment

La socióloga rusa Eugene Kulischer, experta en movimientos migratorios, ha calificado el siglo XX europeo como aquel de los refugiados. Entre 1938 y 1948 se concentra el movimiento más intensivo de población al interior del continente. Mapas de flechas direccionando los flujos migratorios entre 1944 y 1948 hacia distintos puntos y naciones europeas, evidencia a la posterioridad al menos un número de ochenta millones de personas que sufrieron directa o indirectamente  el desarraigo violento desde su nación de pertenencia. “Expulsión, erradicación, evacuación, alejamiento, transferencia de población” (Schlögel , p. 235) Esos son los calificativos que orientan el desmantelamiento de un determinado Patchwork europeo.

El Patchwork es definido como un tejido, único, sin centro donde las fibras están entremezcladas entre si, compuesta por diferentes tipos de telas o estructuras, que son a su vez de dimensión y textura diversa, de color y tonalidad diversa. Este concepto fue muy utilizado por algunos post-estructuralistas como G. Deleuze para explicar las concepciones espaciales extensivas para la realidad y pensamiento occidentales. El patchwork le sirvió para explicar el concepto de multiplicidad en un inminente mundo ad portas de la globalización económica.

geo

Composición de Patchwork

En ese sentido Schlögel , sitúa el periodo entre guerras como aquel inspirador de movilidad, donde la huida y arribo de diversas nacionalidades provenientes desde y hacia un mismo continente, vendrían a transformar el imaginario y representación socioespacial del mismo . En base a esta idea, el patchwork europeo, que entonces tenía sentido unitario, viene disuelto para ser reorganizado bajo una proyección modelar: “… … … Como todas las representaciones cartográficas, también las cartas de expulsión y de fuga… … … son un escenario de simultaneidad, o al menos de rápida secuencialidad. La avanzada de unos determina la fuga de otros” (Schlögel, 238)

Lo que intenta exponer Schlögel, es que dentro de este periodo (1938 y 1948) la re-estructuración del continente se forma no por una geopolítica de la guerra en sí, no por el dictamen cartográfico de la guerra de los treinta años, sino por el movimiento de población mixta, que previo a la deportación, fuga o huída, no era considerada al interior de Europa del todo diversa. Lugar donde el límite geográfico físico no era aún claro, hasta después de la deportación y el advenimiento de los regímenes totalitarios. Basta fijarse el posicionamiento que los hebreos o gitanos ocupaban en todo el continente, sin ser aún identificados como sujetos políticos y de movimiento. “Si una región viene vaciada, la otra se llena al punto de reventar”.  Con la reconfiguración espacial – a través del movimiento de población-  se establecen nuevos límites, pero también surgen ciudades que antes no existían. Estas últimas vienen llamadas Instant Cities. Es el movimiento de población y la inserción en distintos puntos territoriales el que termina por instaurar un nuevo patchwork, tal como el tejido que como representación espacial fija la unión por telas y texturas distintas, sin mantener un centro, aunque se forje la organización del mismo a través de los estados nacionales.

Patchwork europeo posterior al periodo de guerras mundiales

Antes del periodo de guerras sufrido en el siglo XX europeo, Schlögel identifica un patchwork continental, compuesto por retazos diversos, de diversa composición de forma y dimensión, pero de una misma textura, basado en imperios y reinos que se encontraban en una distinta fase evolutiva. Aquellos reinos y/o naciones en construcción aún no cimentaban un modelo que llevara al estriamiento y segmentación del límite geográfico como límite físico y por consecuencia, límite étnico y nacional excepcional – como aconteció finalmente en los regímenes totalitarios-. Toda esta situación cambia y el patchwork  europeo  entra en una fase de reconfiguración y reordenamiento, donde los retazos comienzan a sobreponerse según el límite que encontraba a cada territorio o retazo entre sí. La textura ya no es la misma. Una se vuelve marginal y periférica, otra central y distintiva en composición y textura:  estamos de frente a un Patchwork estriado y excepcional.  “… … …El camino lleva fuera del espacio dejado por los grandes imperios, hacia el espacio post-bélico, reformado por la guerra, el genocidio, la reinserción y por la expulsión” (Schlögel , p.240)  Lo que obedecía a la antigua configuración post-imperial se hundió por las rendijas del nuevo modelo.

“La gran guerra de 1914-1918  funcionó de catalizador para arrancar este Patchwork… … … Desde la gran guerra nació un sistema de estados en los cuales más de una docena de pueblos habían finalmente obtenido el propio estado, pero viceversa y además se encontraron más allá de la frontera y por lo tanto fuera del mismo” (Schlögel, p.240)

“Desde la piel de tigre y del patchwork de los antiguos imperios, con la época de la guerra mundial como catalizador, ha sido removido el mundo del después” (Schlögel , p.242) En este mundo reconfigurado, se identifican las etnias y el lugar en dónde se encontraban polacos, hebreos, armenios, gitanos y alemanes. El acomplamiento – producto del estriamiento del modelo espacial-  ahora representa la distinción física, étnica y geográfica, la forma total de las fronteras que se vuelven excepcionales.

El Patchwork, esta única pieza que no tiene centro, sin embargo conserva la unidad, era lo que identificaba ciertamente al continente europeo previo a la gran guerra mundial. En esta geografía no constituida totalmente por los estados nacionales, la idea de etnia tenía un límite de representación social pero no político que trasuntara en lo geográfico. Por consecuencia al momento de identificar al hebreo o el gitano era algo más bien relativo, porque se encontraban en todas partes al unísono.  Cuando esta situación cambia y el modelo espacial viene sustituido por otro emergente, el estriamiento surte efecto en base a la identificación  de la población, el ascenso de los nacionalismos y la economía nacional.  El estado de avance en una segunda guerra mundial sería el desarrollo lógico que tenía la consolidación de un nuevo Patchwork europeo. Ahora el hebreo tenía una identificación que lógicamente no podía corresponder a una nueva nación con su geografía solemne, así como tampoco podía ser total ni estar en todas partes. Era eliminado, reducido u ocupado como parte del engranaje productivo. Lo mismo podríamos pensar con otros pueblos minoritarios y tipos de etnias que fueron extraditadas y se esparcieron de manera consecutiva por toda Europa.

En tiempos del imperio Romano, la geografía total iba más allá de las fronteras continentales físicas. Funcionaba como un único y total Patchwork, con la diferencia que en este modelo los retazos y las partes eran culturalmente constitutiva y distintas. El africano no dejaba de ser africano dentro del imperio, se respetaba su lengua y su cultura, pero no el ordenamiento político de la res-pública.  Por lo tanto el Patchwork tenía características lisas y de estriamiento cultural, la rigidez era la diversidad y valor cultural. El Patchwork excepcional que se instala con los sistemas totales no es total ni homgeneo, al contrario, segmentado y racionalmente heterogeneo, de racionalidad moderna, donde cada parte se diferencia de la otra para generar el contrapeso de un sistema total.

Con esto se deja entrever el problema que planteaba Deleuze y Guattari (1980) con lo liso y estriado. No es que exista en el Patchwork o lo liso o lo estriado. Ambas fuerzas han convivido desde siempre con los modos de representación espacial y forma de convivencia en la tierra que tenemos como sociedad. La diferencia está en entender qué tipo de fuerza (de estriamiento o lisa) está operando y de qué modo lo está haciendo. En el imperio romano ciertamente lo liso se observaba en lo cultural como la convivencia múltiple no segmentada por el lugar que se estuviera: se seguía siendo romano y africano o galo y romano al mismo tiempo que se estaba bajo una totalidad que era el mismo imperio. El estriamiento lo ejercía la fuerza de orden político y económico, algo así como la composición de todo el Patchwork, que debía corresponder a una organización homogénea de lo que hacía del imperio un ordenamiento territorial total, que sin embargo tenía al interior de los retazos colores distintivos entre cada parte en específico, porque parte importante de la cultura de cada pueblo se mantenía.

El Patchwork  al cual hace referencia Schlögel es totalmente distinto. El estriamiento se hace sobre la forma, el organismo y lo liso justamente era la etapa precedente, donde las fronteras no estaban del todo establecidas junto a un límite geográfico constitutivo políticamente. El Patchwork de posguerra, instaura una excepcionalidad que probablemente sugiera el estriamiento racional de la diferenciación entre naciones y el mismo enfrentamiento. Al interior de este modelo de re-territorialización quedará la fuga como lo liso, aquella fuga en refugios escondidos para polacos hebreos o para gitanos. Los escondites en viajes de tren o en los mismos campos de concentración se experimenta aquello que escapa a lo estriado: Lo liso.

Sin embargo sugiere interrogarse sobre el Patchwork actual, lo liso y lo estriado – siguiendo esta alegoría modelar de Guattari y Deleuze-  en la era global, los territorios que desparecen y reaparecen dentro de este esquema global de las redes, donde lo liso pareciera estar estriándose con la regulación de redes sociales que en algún momento fueron pensadas bajo el alero de la transversalidad, el open source y la visión democráticas de la polis griega de internet. Ahora, en una fase de avance de las redes, pareciera haber entrado portentosamente las fuerzas del estriamiento y la organización económica y política de lo que- hasta hace poco- había parecido un gran océano donde se navegaba libremente.BibliografíaDeleuze, G; Guattari, F. 1980  Mil Mesetas, Capitalismo y esquizofrenia, Pre-textos, Valencia.Karl Schlögel 2011 Leggere il tempo nello spazio: Saggi di storia e geopolitica, Bruno Mondadori, Milano.
Artículo de Gino Bailey Bergamin. columnista de este Blog: Ssociólogos. 

Bibliografía

  • Deleuze, G; Guattari, F. 1980  Mil Mesetas, Capitalismo y esquizofrenia, Pre-textos, Valencia.
  • Karl Schlögel 2011 Leggere il tempo nello spazio: Saggi di storia e geopolitica, Bruno Mondadori, Milano.

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Gino Bailey Bergamin, Internacional, Política Tagged With: antes y después, Eugene Kulischer, geopolítica, globalización, II Guerra Mundial, Patchwork, post-estructuralistas, siglo XX

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR