• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

La desigualdad y las instituciones como causas de la crisis

enero 7, 2014 by Ssociólogos 1 Comment

Frente a las teorías dominantes sobre la causa de la crisis –haber vivido por encima de nuestras posibilidades, según la derecha; y la desregulación financiera, según la izquierda-, un economista serbio, Branko Milanovic, y un historiador británico, Niall Ferguson, ofrecen dos enfoques diferentes, centrado el primero en la desigualdad y el segundo, en la degeneración de las instituciones, argumentos que lejos de ser excluyentes resultan complementarios.

Milanovic, jefe de investigaciones sobre desarrollo del Banco Mundial, argumenta en Los que tienen y los que no tienen (Alianza Editorial) que, “para comprender los orígenes de esta crisis, es preciso remontarse al aumento de las desigualdades de renta en prácticamente todos los países del mundo, y en Estados Unidos en particular, en los últimos treinta años”. Aunque los datos se refieren básicamente a EE.UU., el razonamiento y la argumentación son válidos también para España y el resto de Occidente.

La concentración de riqueza

A su juicio, la crisis es el producto de una concatenación de hechos y comportamientos que tienen como origen primigenio la desigualdad y el cortoplacismo político, y como denominador común, la codicia humana: “Los individuos con grandes ganancias y el sector financiero estaban deseosos de encontrar nuevas oportunidades para préstamos. Los políticos estaban ansiosos por “resolver” el irritante problema del estancamiento de ingresos de la clase media. La clase media y quienes eran más pobres que ella estaban felices de ver que sus restricciones de presupuesto desaparecían gracias a una varita mágica, que les permitía comprar todas las exquisiteces consumidas por los ricos (…) De repente, también los ciudadanos de clase media se sintieron triunfadores”. Además, en una apostilla que conecta con la tesis institucional de Ferguson, apunta que “la apertura del grifo de los créditos, para aplacar a la clase media, era necesaria porque, en un sistema democrático, un modelo de desarrollo excesivamente desigual no puede coexistir con una estabilidad política”.

¿Cómo se llegó a esa situación? Milanovic parte del dato de que en EEUU, que fue el origen de la crisis financiera, “el 1 por ciento más rico de la población duplicó su parte proporcional (o cuota) de la renta nacional, del 8 por ciento a mitad de la década de los setenta a casi el 16 por ciento a comienzos del siglo XXI”. Puesto que “esa enorme concentración de riqueza no podía utilizarse exclusivamente para consumo”, esa “enorme reserva de capital financiero disponible –producto de la creciente desigualdad de ingresos- se puso a la busca de oportunidades rentables de inversión”. Y ahí, según su relato, es donde aparece el sector financiero como intermediario, que fue incrementado el nivel de riesgo con operaciones cada vez más temerarias.

Al mismo tiempo, según subraya Milanovic, con el salario medio real estancado, “una forma de conseguir que pareciera que la clase media estaba ganando más de lo que estaba ganando era aumentando su poder adquisitivo mediante créditos más amplios y accesibles”, de modo que la gente comenzó a acumular deuda y se produjo “el gran atracón de consumo”, hasta que “la clase media comenzó a incumplir el pago de sus deudas” y “el sueño se vino abajo”.

La descomposición de las instituciones

La tesis de Ferguson, que está considerado como el historiador británico más brillante entre los vivos, se resume en el título de su libro La gran degeneración. Cómo decaen las instituciones y mueren las economías(Debate), que tiene como idea central la descomposición de lo que identifica como los cuatro pilares del medio milenio de hegemonía occidental: la democracia, el capitalismo, el imperio de la ley y la sociedad civil.

Su análisis es deudor de Adam Smith, al que rescata para afirmar que los países entran en un estado estacionario –el que atribuye ahora a Occidente- “cuando sus “leyes e instituciones” degeneran hasta el punto de que todo el proceso económico y político está dominado por una élite orientada a la búsqueda de ingresos”.

Ferguson se desmarca del criterio de “la mayoría de los analistas que tienden a centrarse en fenómenos tales como una deuda excesiva, unos bancos mal gestionados y una creciente desigualdad”. En su opinión, “estos no son más que los síntomas de un malestar institucional subyacente”, que ha dado origen al siguiente escenario: “La deuda pública –declarada e implícita- se ha convertido en una forma de que la generación más vieja viva a expensas de los jóvenes y de las personas aún no nacidas. La regulación se ha hecho disfuncional hasta el punto de aumentar la fragilidad del sistema. (…) el imperio de la ley [se ha convertido] en el imperio de los legistas (…) Y la sociedad civil se debilita y se reduce a una mera tierra de nadie entre los intereses corporativos y el Estado”.

Para el historiador británico, la imprudencia de los prestamistas no exime de culpa a la imprudencia de los prestatarios y las excesivas deudas públicas no son sino “un síntoma de la ruptura del contrato social entre generaciones”, la clave de bóveda de las sociedades democráticas maduras que la crisis ha roto. Ferguson concluye que no cabe esperar que la reforma surja de las propias instituciones, de modo que “debe provenir de nosotros: los ciudadanos”.

El problema cultural de España

En clave estrictamente española, el expresidente Felipe González señala en otro libro, En busca de respuestas. El liderazgo en tiempo de crisis (Debate), que el principal lastre para la salida de la crisis es la existencia de “un problema cultural”, que penaliza el emprendimiento y hace que tampoco exista capital-riesgo que lo respalde: “Seguimos queriendo que nuestros hijos obtengan cuanto antes un hoy casi utópico puesto de trabajo lo más seguro e indefinido que sea posible, y no que emprendan sus propia aventura personal por su cuenta y que asuman sus riesgos”

A su juicio, si ese cambio no se produce rápidamente, el futuro se nos volverá a escapar y quienes deben tomarlo en sus manos son los jóvenes: “El futuro de la sociedad dependerá de que seamos capaces de cambiar las actitudes, en especial las de los jóvenes. Y tales actitudes podrían cambiar silos jóvenes comprenden que su país, dentro de quince o veinte años, será lo que su generación quiera que sea”.

Artículo de  Gonzalo López Alba, visto en blogs.elconfidencial.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Sociedad Tagged With: Branko Milanovic, concentración de riqueza, degeneración de las instituciones, descomposición de las instituciones, desregulación financiera, la desigualdad, Niall Ferguson, problema cultural de España

Reader Interactions

Comments

  1. Gerión says

    enero 7, 2014 at 2:26 pm

    González y Ferguson tienen razón (toda, toda es imposible) y para mí el que más acierta es Milanovic que lo que llega a decir que la democracia es una farsa en el sentido que el capitalismo de las altas finanzas neoliberal, necesita de la democracia como el agua a la vida. Y la clase media ha sido engañada con el lema “no hay otra opción y además es la mejor” cuando sólo se benefician la clase adinerada. Es lo mismo de siempre.
    http://lastermitasdelcielo.wordpress.com/2014/01/04/politica-social-y-trabajo-i/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR