• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Apuntes
    • Análisis Demográfico
    • Estudios de Género
    • Sociología de comunicación
    • Sociología del Turismo
    • Sociología General
    • Sociología Política
    • Técnicas cualitativas
  • ¿Sociología?
    • ¿Qué es la Sociología?
    • ¿Qué estudia la Sociología?
    • Aspectos sobre el nacimiento de Sociología
    • ¿Para qué sirve la sociología?
    • Explicación de la Sociología mediante los prejuicios adjudicados a esta ciencia
  • Artículos/Noticias
    • Antropología
    • Cultura/Valores
    • Ecología/Medio Ambiente
    • Economía
    • Elecciones
    • Entrevistas
  • Autores destacados
    • Alain Touraine
    • Anthony Giddens
    • Boaventura de Sousa Santos
    • Emir Sader
    • Erich Fromm
  • Cursos Recomendados
    • Los Mejores Cursos Online de SPSS
    • Los mejores cursos online de técnicas de estudio y aprendizaje
    • Los mejores cursos online de hablar en público y oratoria
    • Los Mejores Cursos Online de Econometría
    • Los mejores cursos online de STATA
    • Los Mejores Cursos Online de Excel
  • ¿La Sociología?
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Webs y blog de Sociología más importantes
  • Sobre el autor
  • Sobre el blog
  • Colabora con nosotros
  • Contacto

Debate sociológico: Teoría de la Agencia

febrero 27, 2014 by Ssociólogos 3 Comments

Hoy por hoy, el constructivismo en sociología es probablemente el paradigma dominante, o al menos el principal. Ante la superación del funcionalismo y los límites de la teoría actual sobre el conflicto, el constructivismo surge como un modelo teórico de explicación de la realidad que permite combinar la perspectiva macro/estructural, con la perspectiva individual y el conflicto en la realidad social. Autores como Foucault o Latour han sido destacados miembros de esta corriente, que se ha extendido de la sociología general a corrientes y disciplinas como las relaciones internacionales, o la filosofía.

imagen estructura red

Y, dentro del constructivismo, la teoría del actor-agente es probablemente una de las herramientas principales. Entender que toda la sociedad se compone de actores/agentes que comparten su capacidad de agencia de modo que, entre todos, surgen los conflictos y la capacidad de condicionarse unos a otros en distintos niveles. Esta perspectiva, por tanto, considera elementos en igual nivel a un ordenador, la información, las personas, y las instituciones, debido a que todos ellos participan en la interacción social y la condicionan. Así, el ordenador, por usar ese ejemplo, es un agente que, en su interacción con el usuario, comparten la agencia para permitirle al usuario construir nuevos mensajes y diferentes discursos al que podría haber usado en su ausencia. Ambos se condicionan así mutuamente, y de su interacción y agencia compartida surgen nuevas opciones y caminos.

El análisis de la agencia compartida, por tanto, considera elementos centrales a muchos nodos y agentes, todos ellos articulados en red. La red es, así, la estructura que soporta y sostiene una enorme cantidad de interacciones entre agentes, cada uno capaz de condicionar y actuar sobre los demás, y de ser condicionado y actuado sobre por los que le rodean. La red se compone, así, de agentes en continua relación, no todos iguales en su capacidad de agencia, pero todos con cierta capacidad de agencia que comparten y negocian en conjunto.

Aunque a nadie que haya leído lo que escribo le sorprenderá que diga que en general soy un sociólogo al que la perspectiva constructivista le gusta mucho, también he de decir que me parece que la teoría de la agencia compartida se ha llevado demasiado lejos, y creo que ha anulado otros caminos que la sociología ha construido por otras ramas y, al hacerlo, ha perdido su capacidad de reunir las tres corrientes clásicas de la sociología (durkheimiana/estructural, weberiana/individual y marxista/conflictiva) en su interior.

grafo

Por tanto, voy a atacar uno de los supuestos que acabo de explicar, y mostrar mi visión al respecto. Por supuesto, pueden usarse infinidad de autores para atacar la posición que voy a exponer ahora, pero es que el debate sociólogico siempre se basa en llevar la contraria, ¿o no?

Bien, reconstruyamos el argumento hasta donde estoy dispuesto a seguirlo. La sociedad la componen agentes, con capacidad de agencia en distintos niveles, articulados en red. Hasta ahí, estoy completamente de acuerdo, pero la clave es que he quitado una palabra: la sociedad no está compuesta exclusivamente por actores. La sociedad, al contrario, está compuesta de actores, si, más muchas otras cosas que intervienen en la misma.

Una ley no es un actor, ni tiene capacidad de agencia por si misma aunque pueda condicionar las acciones de los demás, sino que en términos durkheimianos sería un hecho social. El ordenador del ejemplo anterior no es un agente, si lo apagas o si no tecleas en él, el ordenador no puede hacer nada por si mismo, no tiene capacidad real de agencia.

Así, en mi visión de la sociedad, la capacidad de agencia depende de un elemento central que no ha sido expuesto en la teoría de la agencia tradicional: la voluntad. Para tener capacidad de agencia de verdad es necesario tener algún tipo de voluntad y deseo de actuar, en un sentido u otro. Las personas, las instituciones, los grupos sociales, los movimientos sociales… todos ellos son actores con capacidad de agencia porque tienen voluntad, planifican y actúan con independencia, por si mismos, dentro del margen de sus opciones. Las leyes, los ordenadores, la información en si misma… todos ellos no son agentes en la medida en que, por si mismos, no hacen nada.

Por tanto, regresemos a la red de relaciones, y lo que vemos es que junto a los actores/agentes que interactúan unos con otros encontramos muchos más elementos que condicionan la interacción. Así, es cierto que un ordenador permite opciones nuevas de comunicación, pero sólo aquellas que alguien le programó y que nosotros queramos explotar. La filosofía ha llegado a teorizar que los personajes de una novela, por ejemplo, son agentes, en la medida en que condicionan al lector con su capacidad de agencia; sin embargo, esto no es así, el agente que está actuando a través de esos personajes es el autor de la novela, que los ha creado y construido para transmitir a través de ellos una serie de mensajes e historias.

Los actores interactúan entre si por distintos medios, sean directos (una conversación) o indirectos (una novela), en base a las opciones que les permite el medio en el que están inmersos (la arquitectura, que diría Lawrence Lessig). Así, en esta visión, podemos rescatar los elementos estructurales derivados de la teoría funcionalista que nos interesa mantener, en la medida en que ellos también pueden ser integrados de nuevo en la red de interacciones sin hacer que esta desaparezca; podemos también reintroducir los procesos y dinámicas por si mismos, aunque no sean agentes, sólo cadenas de acciones diferenciadas de agentes distintos, que mueven la sociedad en diversas direcciones, y con ello podemos recuperar todo el conflicto y la lucha de clases/ideologías marxista.

Con ello, lo que construimos es una visión más rica y compleja de la realidad social que, manteniendo el papel central de los agentes en la interacción y la construcción de la sociedad, nos permite mantener el foco sobre otros tipos de estructuras y elementos sociales que, sin ser agentes, también tienen mucho que decir al respecto.

Por supuesto, como en todo debate sociológico, mi posición no necesariamente es la correcta, igual que no lo es la de Foucault o Latour por mucho que ellos sepan mucho más que cualquier otra persona. La sociología es una cosa viva, donde los paradigmas deben ser atacados, mejorados, cambiados y perfeccionados de modo que se vayan ajustando cada vez más a la realidad y, con ello, sirvan para explicarnos mejor el mundo en el que vivimos. Así, creo que nos corresponde de vez en cuando llevarle la contraria a los grandes sociólogos y pensadores que nos preceden, porque sólo así podremos subirnos a sus hombros y continuar alcanzando nuevas alturas, cada vez mayores.

Costán Sequeiros Bruna, columnista del Blog Ssociólogos.com

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Columnistas, Costan Sequeiros, La Sociología, Pensamiento Sociológico Tagged With: Costán Sequeiros Bruna, Debate sociológico, Teoría de la Agencia

Reader Interactions

Comments

  1. Ninfa Idrogo Cubas says

    febrero 28, 2014 at 4:41 pm

    Es buena la aclaración que ni las computadoras ni las redes son agencias. Pero deja por responder ¿de qué son o somos agentes? Es decir, tenemos voluntad determinante, pero a la vez nuestra voluntad ha sido determinada. Entonces estamos en las bases del debate fundador de las ciencias sociales.

    Y en qué se parece y en qué se diferencia el concepto de agente con el viejo (clásico) concepto de “portador de relaciones sociales”. Es decir, hay que ver qué de nuevo hay realmente en las recientes teorías y que hay de solamente cambio de terminología.

    Responder
  2. Samuel R.G. says

    junio 23, 2014 at 8:50 pm

    Interesante, y creo que a modo de aporte, es necesario despejar ciertos conceptos utilizados en tu ensayo, como red, qué es una red, existe todo un mundo interdisciplinario tras éste termino, ahondar en su concepción sería constructivo para discutir sobre las interrelaciones y el rol de la agencia en una red. Lo otro también incorporar las nociones de emergencia e irreductibilidad, conceptos que se dan con mayor naturalidad en las ciencias complejas, por ejemplo las redes complejas. La sociología también tiene una tradición al respecto de esos conceptos, Mascareño hace una descripción interesante, pero agregar como metodología mas que como concepto, las redes, sería un plus a la discusión.

    Responder
  3. Pedro Llanos says

    noviembre 27, 2014 at 7:45 am

    La teoría de la estructuración de Giddens creo que soluciona mejor que ninguna la tensión agencia-estructura. Permite conciliar cosas aparentemente tan disímiles como la teoría de la acción racional y enfoques más culturales (tipo Parsons) o estructuralistas (tipo Marx).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR