Las configuraciones de las nuevas tendencias del Turismo y actividades de ocio en las Sociedades del siglo XXI. Análisis del turismo de Running y Cicloturismo.
Las nuevas tendencias específicas del turismo tienen su razón tanto en la oferta como con en la demanda turística. Los consumidores turísticos cada vez demandan más paquetes turísticos que incorporen actividades que fomenten las emociones. Mientras qué, las tendencias del marketing u oferta turística tiende a dirigirse a aquellos segmentos más específicos del mercado. Esto explica la proliferación de publicidad hacía el cicloturismo, turismo de running o el skating, aquellos paquetes turísticos dirigidos a los amantes del deporte, quienes desean descubrir una ciudad realizando actividades deportivas, las distintas agencias turísticas ofrecen los clásicos “city tours” pero en su lugar ofrecen un nuevo guía turístico híbrido. Éste dispone de una formación como monitor o guía turístico, además de una formación en ciencias del deporte, muchos gimnasios y centros deportivos se están sumando a la iniciativa de estas actividades, entendiéndola como una oportunidad para la promoción de sus centros, como colaboradores en estas actividades que requieren una preparación previa física.
Todas estas nuevas actividades del turismo específico se desarrollan dentro de un modelo turístico postfordista, que se diferencia del modelo turístico fordista, en qué se da una desconcentración espacial, temporal y una diferenciación entre turismo general y otras formas de ocio.
De este modo, a lo largo del siglo XX, el turismo transforma su posición social, hasta tal punto que el turista define su posición social en base a su consumo. Esto supone una transformación de los paquetes turísticos, ya que los productos dejan de ser homogéneos para un grupo reducido de personas que presentaban una cierta posición social, para ser productos heterogéneos para un mayor grupo de personas, segmentándose el mercado turístico. Es por ello, que la mayoría de los estudios turísticos van dirigidos a la segmentación del mercado, y analizar los recursos o bienes que disponen cada región para promocionar o desarrollar un turismo específico. Donde la Sociología del Turismo tiene un rol importante en el análisis del fenómeno social del turismo y del ocio, de las sociedades actuales del siglo XXI. Centrada en el estudio de las relaciones, roles y motivaciones turísticas, de los agentes e instituciones que intervienen en el sistema turístico. Además del impacto ocasionado por la actividad turística en las sociedades emisoras y receptoras
Al desarrollar una actividad turística, cabe esclarecer los beneficios económicos que generará dicha actividad en función de su coste, sin obviar la complementariedad de las distintas infraestructuras y actividades que le acompañan. Además de promocionar una imagen de marca, necesaria para determinar el grado de influencia como destino turístico.
En este artículo se va a analizar como ya se mencionaba el turismo deportivo, donde el deporte es la motivación principal de este turismo como destacaba Highman. Existen tres modalidades del turismo del deporte como destaca el investigador Santana (2008): el turismo de eventos, el turismo de patrimonio y el turismo activo. El primero haría referencia a la asistencia de eventos deportivos, en el caso del cicloturismo serían las distintas carreras ciclistas, o en caso del turismo de Running las distintas carreras de Running. El segundo tipo de turismo consiste en la visita de lugares míticos donde el deporte ha sido relevante con una gran trayectoria histórica. Donde destacar aquellas regiones con puertos de montañas, o zonas verdes donde la práctica de un determinado deporte es la principal motivación. Aquí cabe mencionar que el turismo más maduro (fordista), como en el caso de la costa blanca el turismo de masas, cuentan con una gran industria hostelera que ofrece una gran cantidad de alojamientos aunque es necesario la complementariedad de equipamientos deportivos para abastecer grandes eventos deportivos. Como en el caso de Benidorm cuando celebró la World Championship Road del 1992. Entendiendo éste como una excepción, ya que en la mayoría de los destinos turísticos de sol y playa, el nivel de los eventos deportivos suele ser menor, debido a la ausencia de complementariedad de equipamientos deportivos. Finalmente el tercer tipo de turismo y enlazando con lo anterior, la mayoría de las regiones enfocadas al turismo de sol y playa, dispone de pocas zonas con potencionalidad para este tipo de turismo. No obstante, puede suponer una ventaja para las zonas de interior, quienes ofrecerían sus propios recursos turísticos al deporte y aprovecharían por otra parte, los recursos hosteleros de las zonas del litoral para pernoctar, entiendo que la práctica del deporte es la principal motivación que empuja este tipo de turismo descrito, denominado turismo deportivo activo por Santana (2008)
El cicloturismo y el turismo de running suponen una vía para alargar la temporada, sobre todo en aquellas regiones donde el turismo es más estacional como en el caso de la Costa Brava. La mayoría de la población que consume este paquete turístico, es un colectivo que practica este tipo de actividad en sus hogares de residencia. Gran parte de estos turistas optan o eligen aquellas regiones que poseen unos recursos climáticos aptos para realizar estas actividades al aire libre, además del atractivo paisajístico, patrimonio deportivo o en el caso del ciclismo infraestructuras como el carril bici.
De esta manera, estas nuevas tendencias del turismo analizadas se clasifican en un modelo postfordista, debido en primer lugar a la desconcentración espacial. Teniendo como efecto la proliferación de múltiples o nuevos espacios turísticos similares o distintos donde no existía anteriormente una actividad turística. En el caso de las regiones donde ya existe una imagen publicitaria del turismo, es más sencillo desarrollar esta nueva tendencia porque ya existe una conciencia de la actividad turística y el destino está dotado de instalaciones para el turista, pero en aquellas zonas donde no existe una demanda de actividad turísticas es más complejo. El cicloturista escoge el destino en base a la seguridad y comodidad que garantiza el destino en el desarrollo de la práctica. En segundo lugar a la desconcentración temporal, las actividades turísticas dejan de estar concentradas en determinados meses del año, a poder realizarse a lo largo de todo el año. Finalmente el turismo postfordita es un modelo menos estandarizado, más heterogéneo y fragmentado, la proliferación de un gran número de turismo específicos como el turismo de running, cicloturismo y skating están configurando un gran número de actividades de ocio. Anteriormente limitadas por el turismo fordista.
En conclusión dentro de la disciplina de la sociología del turismo se está desarrollando un nuevo modelo el turismo postfordista, que está definido en base a los pilares de la sociedad del conocimiento, donde prima la sostenibilidad social o bienestar social general, todo ello mediante al estudio, planificación y configuración de una actividad turística bien gestionada, además de una inversión donde prima la conservación del entorno social y ambiental donde se desarrolla la actividad turística. El turismo fordista arraigado en la Costa Brava consiste en la reducción de costes, estandarización de los productos, y predominación de la cantidad frente a la calidad. Donde la especialización es mínima y un inexistente nivel de exigencia. Gran parte de la actividad turística queda configurada por los TourOperadores, quienes estudian y definen las estrategias empresariales, métodos de promoción y comercialización.
Columnista Saúl Mira Cabrera
Agradecimientos
Agradezco el esfuerzo y ayuda proporcionada a la doctora Raquel Huete Nieves durante estos años en el aprendizaje de la Sociología del Turismo.
Bibliografia
Santana, Manuel Ángel (2008). El cicloturismo como turismo específico en el marco del turismo postfordista. El caso de la Vuelta Cicloturista a Maspalomas (gran Canaria).
Revisado el 05/03/2014 Disponible en:
http://www.academia.edu/2309896/El_cicloturismo_como_turismo_especifico_en_el_marco_del_turismo_postfordista._El_caso_de_la_Vuelta_Cicloturista_a_Maspalomas_Gran_Canaria_
Mazón, Tomás. (2001). Sociología del Turismo, Madrid, Ramón Areces.
Fotos: corriendoconmusica.blogspot.com.es y infomallorca.net