Saltar al contenido
Blog de Ciencias Sociales y Sociología | Ssociólogos

Domenico De Masi: “Brasil es el país de los sociólogos”

marzo 28, 2014

En su nuevo libro, el pensador italiano afirma que la humanidad necesita crear un nuevo modelo de vida que ofrecezca un mayor bienestar y que Brasil puede inspirar al mundo.

Domenico De Masi

Brasileños, desde hace un tiempo, han llegado a ver la sociología en todo – incluso en los adolescentes que realizan los “rolezinho”. Quizás es una característica del país. “Mientras que en Francia prevalen filósofos, economistas en Inglaterra, en España escritores, músicos en Alemania, en Brasil destacan sociólogos y antropólogos”, dice el italiano Domenico De Masi, 75. De Masi, que también es sociólogo, es un conocedor de Brasil. Sumido en obras de autores fundamentales para entender el país, como son Gilberto Freyre, Darcy Ribeiro y Sérgio Buarque de Holanda. La admiración por Brasil está presente en su nuevo libro: El futuro ha llegado – Modelos de la vida de una sociedad desorientada (Casa de la Palabra, 768 páginas, £ 68).

VINTAGE – Entre los autores brasileños que ha leído, ¿Cuál le ha impresionado más? 

Domenico De Masi – Brasil ha tenido la suerte de haber tenido en el pasado y el presente un alto nivel intelectual, que diseñó la identidad y alabó los valores brasileños, ganando el respeto en todo el mundo. Mientras que en Francia prevalecieron los filósofos, economistas en Inglaterra, en España escritores, músicos en Alemania, en Brasil prevalecieron sociólogos y antropólogos. Brasil es el único país que tuvo un gran sociólogo de la Presidencia – y dos veces. Por lo tanto, y debido a su inmenso patrimonio cultural, espero que sean intelectuales brasileños quienes guíen la expansión de un modelo de desarrollo global necesario para superar la desorientación de nuestra sociedad y dar una dimensión unificada y global a las distintas regiones de la Tierra. Li y yo nos enamoramos del pensamiento de muchos intelectuales brasileños, pero dos de ellos me enriquecen de una manera particular: Darcy Ribeiro, que no tenía tiempo para reunirse, pero que lo lía todo, y Oscar Niemeyer, que tuve una profunda amistad con él. Ambos dieron un valor incalculable para dar al mundo la excelencia de la contribución creativa de Brasil.

Usted dice que Brasil es materialmente rica y rico de esperanzas, por lo que tiene algo que enseñar al mundo. ¿Y los países que han eliminado la pobreza, tales como Japón, Canadá y los países escandinavos? ¿No son los mejores ejemplos? 

Japón, Canadá y los países escandinavos tienen mucho que enseñarnos en aspectos económicos y sociales para ayudar a construir el nuevo modelo que el mundo necesita. Pero no vive sólo de pan, y no es sinónimo de bienestar de los consumidores. La felicidad de un pueblo y la excelencia de su estilo de vida no dependen sólo de la riqueza. Los japoneses tienen un PIB per cápita de 46.000 dólares, pero se suicidan con tanta frecuencia que en el año 2007, el gobierno japonés se sintió la necesidad de publicar un Libro Blanco anti suicidio. Bután tiene un PIB per cápita de sólo $ 2,400, pero en el índice de la Felicidad Interna Bruta (FIB), que incluye la calidad del aire, la salud de los ciudadanos, los ecosistemas, la educación, el desarrollo de las comunidades locales y la riqueza de las relaciones sociales. Con base en el PIB, este pequeño estado es uno de los más pobres de Asia. Si tenemos en cuenta la FIB, ocupa el primer lugar en el continente y el octavo en el mundo.

¿Qué Brasil puede contribuir? 

Brasil tiene un PIB que le sitúa en el sexto lugar en el mundo (según datos de 2012 del Banco Mundial, Brasil tiene el séptimo PIB mundial) , y, con sus 12,6 mil $ de PIB per cápita, puede presumir de tener aspectos cada vez más escasos en todo el mundo y es cada vez menos despreciable, la construcción de una nueva forma vida para los recursos económicos. Creo que la mezcla de razas junto con el bajo nivel de racismo, sincretismo cultural, el amor por el cuerpo, la sensualidad, la calidez, la musicalidad, la propensión brasileña de asimilar los aportes de los extranjeros, la hospitalidad, la espontaneidad en lo nuevo y lo diferente, la tendencia a ver la realidad con un pensamiento positivo, la capacidad de considerar las fronteras fluidas entre lo sagrado y lo profano, formal e informal, público y privado, lo emocional y lo racional. A todos estos elementos positivos ya presentes, hoy añadimos dos: aumentar la conciencia de los grandes retos que hay que afrontar y superar en el país – la corrupción, la violencia, la desigualdad, los déficits educativos – y la percepción, de ser un país diferente y fuerte, capaz de proponer, incluso en el extranjero, con orgullo, su manera de ser.

¿Cuál era su objetivo de identificar 15 modelos de sociedad? Los modelos sin duda nos ayudan a entender el pasado. ¿Entender nos ayuda a mejorar el futuro? 

Cada sociedad ha formado la base de un modelo existente. La Edad Media cristiana se estructuró en la predicación de Cristo, elaborada por los Padres de la Iglesia de Oriente y la doctrina occidental. La sociedad musulmana nació y se desarrolló después del patrón dictado por Mahoma y los califas que le sucedieron. La sociedad de Estados Unidos se fundó sobre la base de un modelo que influye gradualmente en todo Occidente y que tiene inspiración protestante, puritano y en las ideas de la Ilustración. El modelo liberal que prevaleció en el siglo XIX y sigue afectando a nuestra economía y nuestra política se deriva del pensamiento de John Locke, Adam Smith, Alexis de Tocqueville y otros. La sociedad soviética trató de construir el modelo concebido por Marx, Engels y Lenin. No hay un modelo de vida pasada o presente capaz de hacer felices a los hombres que los haya adoptado. Pero tenemos el deber de hacer frente a la plenitud de la vida, mediante la mejora de los modelos que no nos satisfacen. No estoy convencido de que el bienestar económico es un objetivo colectivo que debe ser asumida por el Estado, mientras que la felicidad debe ser una meta personal que se ajuste sólo al alcance individual. Yo creo, sin embargo, que el individuo no puede acercarse a la felicidad plena, si el contexto social en el que vive es violento, injusto, inicuo, desconcertada, negativo, depredadora. Por lo tanto, el Estado debe garantizar las condiciones esenciales para todos los ciudadanos a cultivar la felicidad misma.

Entre los modelos que haya dividido la humanidad, algunos producen más pobreza. Otros producen más abundancia. ¿Esto no indica una clara superioridad de unos sobre otros modelos? 

Los modelos japoneses y protestantes producen más riqueza, pero los diseños clásicos produjeron el humanismo más católico. El modelo de los Estados Unidos produce más guerras que el de Brasil, que a su vez es más dinámica y positiva que el modelo italiano y francés. Los modelos politeístas son menos intransigentes que monoteístas. Los 15 modelos analizados tienen cualidades y defectos. Ninguna sola es suficiente para guiar la sociedad post-industrial, portador de necesidades sin precedentes en relación a otras generaciones.

Sugiere que la humanidad debe adoptar un nuevo modelo. ¿Pero no sería más sencillo copiar o mejorar lo que ya existe? 

Es necesario establecer un modelo capaz de garantizar la mayor suma de felicidad posible para la sociedad post-industrial. Sin este modelo, no sabemos dónde ni cómo utilizar los recursos que nos permitan llegar hasta allí. Una vez elaborado el modelo ideal del futuro, corresponderá a cada comunidad mejorar el modelo defectuoso actual, adoptándolo con el fin de cercarlo al ideal. Cada modelo actual o del  pasado, siendo resultado de un proyecto largo, una larga reflexión y de muchas pruebas, tienen algo bueno que debe ser incorporado en el nuevo modelo. Hasta ahora un “poder fuerte”, como Roma, Gran Bretaña o Estados Unidos, prepararon un modelo y exigió a todos los países colonizados adoptarlo. Hoy en día, contamos con las condiciones tecnológicas y sociales que permiten el diseño de un nuevo modelo, como puede ser la información en Wikipedia y redes sociales.

Usted dice que el nuevo modelo incorporará los valores de los antiguos indios brasileños. ¿Cómo es esta idea?

En la mitad del siglo XIX, la ciudad más industrializada del mundo era Manchester (Inglaterra) , donde se emplearon sólo el 6% de los trabajadores. En las actuales fábricas post-industrial, un tercio de los trabajadores desarrollan actividades creativas. Los otros dos tercios se dedican a actividades ejecutivas de tipo físico o intelectual, diseñado para ser absorbido por las computadoras y los robots. En un futuro próximo, como había predicho el economista británico John Maynard Keynes a finales de 1930, sólo hay un trabajo creativo, mientras que la mayoría de los trabajadores tendrán que trabajar más de 15 horas por semana. En gran parte del mundo, la relación entre el tiempo y la vida va a ser muy similar a la de los indios, centrados en rituales y en actividades estéticas. Cuando se señala a la nueva forma de vida, también incorporar estos valores, los brasileños se sentirán orgullosos de los antepasados ​​indígenas que hoy se avergüenzan. Y nada evitará que nuestros nietos añadan beneficios de ocio creativo, el sentido estético y el conocimiento indígena de los beneficios a la ciencia y la tecnología post-industrial. 

Artículo traducido por Ssociólogos. Noticia original en portugues: epoca.globo.com