• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

La Fuerza de Alemania es la debilidad de Europa

abril 29, 2014 by Ssociólogos 1 Comment

En principio, esto puede parecer una falacia lógica, y hasta cierto punto lo es. Al fin y al cabo, cuando cualquiera de los elementos que forman un grupo se vuelve más fuerte, el poder del conjunto crece como tal. Lo hemos visto al ver cómo la mejora económica alemana ha abierto la posibilidad de que ellos importen productos del resto de la Unión, o que su dinero pueda cubrir deudas y problemas por todo el continente… y, sin embargo, esto último es buen ejemplo de cómo tampoco es tanta falacia como parece.

Berlin_reichstag_CP

La clave del asunto radica en la palabra central: conjunto. Ya hemos visto como, ante la amenaza de la invasión británica, las trece colonias americanas se unieron y dieron pie al conjunto que hoy en día llamamos Estados Unidos. Sin embargo, eso no se produce en el caso europeo, donde el «enemigo» que une a los países del continente no es un enemigo exterior sino uno interior: el espectro de la terrible destrucción mutua desencadenada durante la Segunda Guerra Mundial. Y, a medida que el tiempo pasa desde esa guerra, ese fantasma languidece y se debilita, porque cada vez menos gente queda que haya vivido aquellos terribles años.

Ante la desaparición de la fuerza inicial de cohesión europea, el método Monnet ha seguido funcionando, ya que cada vez más cosas se ponen en común y esto fuerza a poner más en el conjunto. Sin embargo, es un impulso mecánico, que no conecta con la voluntad de los políticos, ni con los sueños del pueblo; y este pueblo, cada vez más, se aleja de la idea de Europa al ver que de ella sólo vienen calamidades (es un caso típico y muy estudiado cómo los políticos nacionales siempre se asocian los beneficios que llegan de Europa a su gestión, y las cosas malas siempre las achacan a la Unión).

berlin-ruinen

El resultado que estamos viendo, particularmente claro en estas elecciones europeas que vienen, es que crece la abstención así como los partidos extremistas con discursos que refuerzan el debilitamiento de las instituciones comunes. ¿Y cómo encaja Alemania en todo esto?

La respuesta es sencilla: en buena parte, Alemania ha sido la impulsora de este giro durante el gobierno de la Canciller Angela Merkel. A diferencia de otros cancilleres alemanes, como Schroeder o Adenauer, Merkel no siente la importancia de integrar a Alemania en la Unión igual que otros lo hicieron. Al contrario, pese a su falta de voluntad de liderar a la Unión, Merkel está mucho más centrada en la política nacional germana y en lo que a ella beneficia. El resultado es sencillo: la Unión crecientemente se paraliza ante el creciente poder de los Estados que la forman y, en especial, de Alemania.

Cada vez más, así, se alzan las voces que reclaman la re-nacionalización de políticas comunes (particularmente en Inglaterra), o la renegociación de tratados largamente establecidos (como los debates en torno a Schengen). Los países quieren así que la Unión quede cada vez más debilitada y negociar directamente entre ellos lo que les interese. Por ello, han ido escogiendo Presidentes de la Comisión Europea débiles, incapaces de oponerse a sus voluntades nacionales, como el actual Durão Barroso, que sólo ha ladrado ocasionalmente demostrando que «perro ladrador es poco mordedor». Y ni siquiera ha sido demasiado ladrador.

Alemania ha aprovechado su crecimiento en poder y la nacionalización de las políticas europeas para colocar el Consejo Europeo en el centro del entramado institucional común, y a ella misma en el centro del Consejo Europeo. Incluso el tradicional eje franco-alemán que ha construido gran parte de la Unión hasta ahora ha ido desapareciendo, inclinándose cada vez más hacia los germanos. Y la debilidad del sur de Europa en la actual crisis y su necesidad de los fondos alemanes no ha hecho más que potenciar esto, dando a Merkel un control de una política económica que siempre debería haber sido común.

angela-merkel

Y, mientras tanto, la Unión Económica y Bancaria sigue avanzando a paso de tortuga, paralizada en gran medida por una Alemania que ya no siente el peso de la crisis económica en la nuca europea y que se siente cada vez más cómoda con la posición central que ocupa.

Es por todo esto que el crecimiento en poder y capacidad de Alemania no está redundando, como debería, en un crecimiento del conjunto, sino en una desaparición del mismo. Europa ha estado en crisis muchas veces antes, como durante el tiempo de la Silla Vacía, y siempre se ha recuperado porque inevitablemente los tiempos empujan hacia la necesidad de unión. Por tanto, siendo optimista como soy, creo que esto es una fase que eventualmente quedará atrás… sin embargo, nadie nos devolverá los años perdidos y los daños a las instituciones comunes.

Costán Sequeiros Bruna

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Costan Sequeiros, Internacional, Política Tagged With: Alemania, debilidad, europa, fuerza, merkel, nazismo

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Díaz says

    abril 29, 2014 at 8:51 pm

    Reblogueó esto en #DandoValorALasCosas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR