• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

Los partidos pequeños: El mismo discurso, distintas siglas

mayo 8, 2014 by Michael Neudecker 6 Comments

La crisis económica ha provocado en España una crisis en la política que tiene como consecuencia una enorme desafección entre la ciudadanía con respecto a los partidos políticos tradicionales que son considerados un problema por un número considerable de personas. Esto ha abierto la puerta a una nueva generación de partidos pequeños que compiten por transformar este descontento en votos. Estos partidos son muchos y distintos pero tienen algo muy importante en común: se sirven de un mensaje si no igual, al menos muy parecido. Incluso por parte de aquellos partidos a los que se sitúa en escalas ideológicas opuestas.

 

Problemas_espanoles

Fuente: El pais

El próximo 25 de mayo se celebran las elecciones al Parlamento Europeo. Tradicionalmente se trata de una cita electoral con muy poca popularidad entre los electores y los medios de comunicación que la han convertido en un escenario de castigo para el partido en el Gobierno en particular y para los partidos grandes en general. Debido a esta falta de interés y de importancia que se le atribuyen, estas elecciones suelen ser una buena oportunidad para los partidos pequeños, incluso para aquellos que carecen de representación parlamentaria y que se encuentran en la marginalidad política de la que normalmente es muy complicado salir.

Este año las elecciones en España se van a celebrar en medio de una fuerte crisis económica y de una crisis en la valoración de los grandes partidos. Según los sondeos publicados hasta el momento, PP y PSOE no lograrían sumar entre ambos mucho más del 60% de los votos emitidos en un contexto de muy elevada abstención. Es normal que el resto de partidos estén expectantes ante la posible perspectiva de ampliar sus representantes en el caso de las formaciones con presencia institucional, sobre todo Izquierda Unida y UPyD. También es un escenario interesante para aquellas formaciones que aspiran a mandar a un diputado a Estrasburgo por primera vez, aunque para ello hagan falta 260.000 votos. Es poco para los grandes partidos acostumbrados a reunir millones de papeletas y un mundo para los pequeños. Pero los grandes parece que están en horas bajas.

Según el barómetro del CIS de marzo de 2014, los principales problemas para los españoles son el paro (82%), la corrupción (41%), los problemas económicos (28%) y los partidos políticos (26%). Es decir, hay un elevado número de votantes que sitúan los problemas directamente relacionados con la crisis económica (paro y problemas económicos) a la misma altura que la corrupción y los partidos políticos. Relacionan ambos ámbitos, crisis económica y crisis institucional, y esto provoca indignación y desafección hacia las organizaciones mayoritarias a las que se culpabiliza de la situación actual.

Paro, corrupción, crisis y partidos políticos. Cuatro conceptos que se han unificado en un mismo marco y que para muchos votantes vienen asociados. Por ello no es de extrañar que los aspirantes a arrebatar los votos a los grandes partidos centren sus mensajes precisamente en estos puntos estratégicos, hasta tal punto que parece que se trata del mismo discurso aunque provenga de diferentes siglas.

Caen bien y tienen acceso a los medios

Siempre ha habido pequeños partidos que han aspirado a “colarse” en estas elecciones, pero esta vez el escenario es muy diferente y muy propicio para ellos. Sobre todo porque, a diferencia de elecciones anteriores, muchos de los pequeños partidos tienen una ventaja que les faltaba anteriormente: una predisposición positiva de una gran parte de los electores frente a los grandes partidos, y sobre todo y de manera decisiva, acceso a los medios de comunicación tradicionales de masas.

Este acceso ha conseguido que se cumpla la premisa fundamental para que los pequeños partidos se planteen siquiera la posibilidad del éxito electoral, ya que el acceso a los medios no solamente les proporciona visibilidad, sino la aceptación y respetabilidad necesaria para enfrentarse a los partidos que tradicionalmente han monopolizado la presencia mediática. Es esto lo que hace que hoy se perciban como respetables unas organizaciones que hace tan sólo cinco años, en las anteriores elecciones europeas, habrían sido presentadas por esos mismos medios como agrupaciones radicales o de iluminados. 

Para el presente artículo he escogido cuatro pequeños partidos o formaciones políticas en las que coinciden las dos premisas que he mencionado: presencia mediática y aceptación social. En todas ellas hay un líder o son sus propias siglas las que aparecen de manera importante en los medios de comunicación –por diferentes motivos-, y lo hacen con una valoración positiva que les confiere la posibilidad de despertar la simpatía de un sector importante del electorado.

Se trata de cuatro organizaciones diferentes: Podemos, Vox, Partido X y Movimiento RED. Todas han nacido como consecuencia de la crisis política pero por motivos diferentes. Defienden distintos objetivos e ideologías, pero en los cuatro casos comparten unas declaraciones de principios que son prácticamente las mismas. Pueden consultarse en sus respectivas páginas web. 

Podemos:

Esta formación se sitúa en el espectro político de la extrema izquierda, compitiendo directamente con IU por el mismo segmento electoral. Su figura más importante es el cabeza de lista al Parlamento Europeo y profesor de Ciencias Políticas, Pablo Iglesias,cuyo rostro incluso ha sido registrado como marca electoral. Esta persona tiene una clara vocación mediática con una participación importante en abundantes programas de televisión de debate político, sobre todo en horario de máxima audiencia. Esta participación le ha brindado a esta formación un altavoz mediático del que tradicionalmente han carecido las formaciones de extrema izquierda, lo que le ha proporcionado a Podemos no sólo una posibilidad de multiplicar el efecto de su mensaje, sino, sobre todo, para hacerlo “presentable” y “elegible” ante el gran público.   

podemos pablo igleas

Según su página web, para Podemos, “sólo desde la ciudadanía puede venir la solución” a una crisis provocada por “un régimen corrupto sin regeneración posible”. Se trataría del “régimen bipartidista del PP y del PSOE” que habrían “secuestrado nuestra democracia”, a la que se trataría de revitalizar a través del “cambio y de la apertura democrática”.

Es decir, Podemos utiliza la fórmula anunciada por el Barómetro del CIS: democracia y ciudadanía en oposición a la corrupción y a los partidos políticos tradicionales presuntamente responsables de la crisis.

Vox:

En el lado ideológico opuesto se encuentra este partido de reciente formación y que se sitúa a la derecha del Partido Popular. Vox ha sido fundado por ex miembros y altos cargos de ese partido críticos con la política del Gobierno de Mariano Rajoy y cuenta con una importante presencia en los medios de comunicación, precisamente por el atractivo mediático que supone la posibilidad de que pueda atraer a numerosos votantes de derechas desencantados con el PP y debilitar electoralmente a su antigua matriz.

vox

Según su página web, Vox se califica como un proyecto político “para la renovación y el fortalecimiento de la vida democrática española” (…)  “ante la degradación del Estado constitucional a Estado de partidos y la incapacidad de las dos grandes fuerzas políticas de ámbito nacional para diseñar y realizar las profundas reformas que necesitan tanto nuestro sistema institucional y jurídico como nuestro modelo productivo”.

Se repite la fórmula apuntada por el CIS y ya utilizada por Podemos: Vox aspira a la renovación y a la reforma frente a la presunta degradación y a la crisis provocada por los grandes partidos.

Partido X:

El Partido X es el siguiente caso examinado. Nacido como consecuencia del movimiento 15 M, no se adscribe a ninguna ideología política concreta pero sí reivindica el sentir de los “indignados” de la Puerta del Sol, por muy heterogéneo que sea. También cuenta con una presencia mediática importante teniendo en cuenta su fuerza, sobre todo tras el “fichaje” del informático Hervé Falciani como cabeza de lista. Aunque su presencia en los medios tradicionales es menor que en los dos casos anteriores, suele estar acompañada de una valoración positiva lo que le ha permitido al Partido X presentarse como una opción “respetable”. 

partido x

Según sus principios publicados en su página web, el Partido X aspira al “control ciudadano de las instituciones” ya que según su planteamiento “los partidos no han de darnos la solución, simplemente tienen que dejar de obstruir las soluciones que la sociedad, mucho más avanzada que ellos, ya tiene”. Esta idea se resumiría en: “Para un país de quien lo habita, no de quien lo gobierna”, y “para establecer una democracia verdadera” en la que desaparecería “la élite política tal y como era conocida en el antiguo régimen”.

Una vez más, igual que Podemos y Vox, tenemos la aspiración a una “democracia verdadera” frente a una élite y a unos partidos políticos que presuntamente no la facilitan y que serían, una vez más, los culpables de la crisis.  

Movimiento RED

Por último menciono al Movimiento RED encabezado por el juezElpidio José Silva Pacheco, el magistrado que encarceló por unos días al ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa. Se trata de una organización prácticamente creada ad hoc para la candidatura del juez al Parlamento Europeo, y para ello se sirve de una importante presencia mediática como consecuencia del juicio al magistrado en el Tribunal Supremo debido a sus presuntas irregularidades en el juicio contra Blesa. Este proceso le está garantizando al juez Silva no sólo una importante presencia en los medios, sino, sobre todo, una imagen de “víctima del sistema” que le proporciona una nada desdeñable popularidad que bien podría tener consecuencias en las urnas. 

RED

Según su web, el Movimiento RED propone “luchar contra la corrupción a nivel institucional para que estas sean más democráticas”, y quiere situar a “las personas como el epicentro de la Política”. Es decir, el mismo eje que los tres anteriores.

Distintas siglas, distintos orígenes ideológicos y distintos objetivos políticos, pero un mismo camino y una misma crisis que pretenden aprovechar siguiendo las coordenadas que proporcionan las encuestas. Muchos españoles están descontentos con el sistema tradicional de partidos (aunque no la mayoría, según las mismas encuestas), lo que ha abierto la ventana a estas organizaciones pequeñas que desean hacerse un hueco y, si tienen suerte, poder enviar a un representante al Parlamento Europeo. Aunque sea diciendo todos lo mismo. 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Michael Neudecker, Política Tagged With: discurso, España, Movimiento RED, partido X, partidos pequeños, podemos, problemas, siglas, situación económica, situación política

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Díaz says

    mayo 8, 2014 at 10:43 am

    Reblogueó esto en #DandoValorALasCosas.

    Responder

Trackbacks

  1. 9 de mayo de 2014, núm. 120-129 « Andalán.es dice:
    mayo 9, 2014 a las 9:34 pm

    […] http://ssociologos.com/2014/05/08/los-partidos-pequenos-el-mismo-discurso-distintas-siglas/ […]

    Responder
  2. Dossier Elecciones Europeas « Andalán.es dice:
    mayo 9, 2014 a las 9:43 pm

    […] http://ssociologos.com/2014/05/08/los-partidos-pequenos-el-mismo-discurso-distintas-siglas/ […]

    Responder
  3. Debate 21 dice:
    mayo 12, 2014 a las 1:25 pm

    […] Ssociologos.com […]

    Responder
  4. Los partidos pequeños: el mismo discurso, distintas siglas | Debate 21 dice:
    mayo 12, 2014 a las 1:28 pm

    […] Ssociologos.com […]

    Responder
  5. Dossier Elecciones Europeas 2014 « Andalán.es dice:
    mayo 23, 2014 a las 2:40 pm

    […] http://ssociologos.com/2014/05/08/los-partidos-pequenos-el-mismo-discurso-distintas-siglas/ […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR