• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El trabajo como problema de análisis sociológico – existencial

mayo 18, 2014 by Carlos Castro 5 Comments

En la última década las diversas fluctuaciones del mercado global han puesto en evidencia una vez más las diferentes “crisis” por las cuales suele atravesar el sistema capitalista.  La más reciente ha puesto sobre el tapete la reflexión sobre el impacto de los cambios en el mundo laboral.

Orange toon with colorful gears and stopwatch.

En el hoy día clásico libro de Daniel Bell (1973) “El advenimiento de la Sociedad Post-Industrial”, se esbozaban las líneas de transformación de la sociedad industrial-fabril-laboral.  La nueva sociedad se enfocaría hacia los servicios, distribución, reparto y el consumo de bienes, siendo más tecnológica, digital e interconectada. Su foco estaría en el capital intelectual como elemento diferenciador del valor agregado de los productos finales.

Este advenimiento generó una transformación en las formas de relacionarse laboralmente. Un cambio que a juicio de Jeremy Rifkin (1995), implicaba el fin del trabajo. Un final, no en los términos añorados por el marxismo clásico: donde los trabajadores estarían liberados de las largas jornadas laborales alienantes y podrían disfrutar de horas de ocio para su esparcimiento intelectual-artístico. Sino sería un fin tras la reducción de la jornada laboral y la tecnificación de los procesos de producción. Ello generaría un cambio en la forma misma de relacionarse el hombre con el hecho productivo, al disolverse el elemento asalariado de la jornada, la continuidad del trabajo y el vínculo a las empresas manufactureras.   

En este sentido, Robert Castel (1997), reafirmó el valor y la importancia del trabajo en la sociedad, debido a su influencia y constituyente central del individuo. Castel entiende que el trabajo ha otorgado y otorga sentido a la vida de las personas desde los comienzos del capitalismo liberal moderno.  La sociedad basada en el principio productivo organizacional asalariado, garantiza para el trabajador, su familia y a toda la sociedad, las condiciones que le permitirán a cada individuo su independencia económica y una seguridad social extendida.

Aunque Castel refutó la propuesta de Rifkin, reconoció que el trabajo ha perdido la consistencia que le caracterizaba debido a las dinámicas actuales de la economía mundial. Pero en última instancia, el trabajo es y continua siendo, una garantía de pertenencia a un orden particular (el de la producción). La clasificación entre el mundo de la vida y el mundo del trabajo remite necesariamente a ámbitos en los que se realiza la vida humana. El trabajo es una actividad que asegura a los seres humanos, no sólo el acceso a bienes/servicios, sino que  produce identidad del yo y organiza socialmente la vida de los individuos.

En tal sentido, Anthony Giddens (1995) al reflexionar sobre la modernidad y el proceso de construcción de identidad del yo habla desde la perspectiva del término umwelt. Este término nos ubica en la vida cotidiana, la cual se convierte en una suerte de “colchón integrador” que permitía a los individuos sentirse miembros de la dinámica social, y al mismo tiempo, tener seguridad ante las vicisitudes del acontecer cotidiano.

Hablar del umwelt es referirse al “mundo fenoménico con el que el individuo está habitualmente en <<contacto>> por lo que respecto a posibles peligros y alarmas”. Ello nos coloca en la posibilidad de reflexionar sobre las consecuencias que padece el actor social ante una brecha o ruptura de este mundo habitual:

¿Acaso el trabajo o la dinámica laboral no constituye un elemento predominante en la conformación y mantenimiento de esta habitualidad? ¿A qué nos enfrentamos como sociedad y como individuos cuando el desempleo es una realidad extendida? ¿Cómo establecer una línea de “seguridad socio-existencial” si tras la crisis financiera mundial de 2010 los niveles de desempleo a nivel mundial han registrado cifras históricas? ¿Qué significa para los más de 5 millones de desempleados en Europa el no contar con un día a día “estable”? ¿Qué implica para  sociedades como la española, contar con al menos 53% de parados menores de 25 años?

Una reflexión sociológica sobre la dinámica actual del trabajo/desempleo conlleva a indagar sobre cuál es el sentido social que adquieren ambas dimensiones en la vida social. En esta línea, es válido retomar las palabras de Danilo Martucelli (2013), donde nos invita a pensar que los problemas contemporáneos tienen elementos existenciales: “asistimos a una societalización de temas existenciales y a una existencialización de problemas sociales; o si prefieren, los problemas existenciales se vuelven cuestiones sociales, y muchas cuestiones sociales abren a dificultades existenciales”.

Al esbozar los diversos elementos que debería considerar una Sociología Existencial y los diversos temas a estudiar, Martucelli explica que por ejemplo, “el desempleado –el parado– resiente una variante particular de la experiencia fundadora de los tiempos modernos –la de estar arrojado, sin cobijo–, pero lo hace a través de formas diversas (…) – desde la Sociología – se trata de historizar la comprensión de la prueba existencial a la que la experiencia del paro introduce”.

Analizar el trabajo socialmente, incluye considerar la arista existencial implícita al hecho: cuál es el sentido de protección social que brindan las formas de empleo en las sociedades. Qué papel juegan en la vida del individuo la gama de opciones laborales o profesiones existentes en la sociedad. Cómo es la articulación del sentido de vida social e individual en entornos donde la variable desempleo está presente. Y en definitiva, cuáles son los mecanismos que desarrollan los agregados de empleados y desempleados – parados – para desarrollar sus proyectos de vida ante las variantes o incertidumbres que puede generar el mercado laboral en la sociedad actual.

VER/DESCARGAR Tesis de Carlos Castro sobre este tema: «La vida no tiene sentido»: El vacío existencial en estudiantes de presgrado en la U.C.A.B.

Bibliografía

BELL, Daniel (1973) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial. España.

CASTEL, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Ed. Paidós.

CASTRO, Carlos (2006). “La vida no tiene sentido”: El vacío existencial en estudiantes de pregrado en la U.C.A.B. Revista del Instituto de Logoterapia de México Nº 15 Primavera. México

GIDDENS, Anthony (1995). Modernidad e Identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península. Barcelona.

RIFKIN, Jeremy (1995). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. Paidos Ibérica Ediciones. Argentina.

MARTUCELLI, Danilo (2013). Conferencia “Sociología de la Existencia: Reflexiones para un análisis socio-existencial de problemas contemporáneos”. Revista Némesis N° 10. Chile. 

Fuente Foto

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Carlos Castro, Economía, Sociedad Tagged With: Análisis sociológico, empleo, existencia, individuo, puesto, trabajo, vació

Reader Interactions

Comments

  1. IINNUAR Instituto de Invest. Neuropsicológicas y Neuropsico-sociopedagógicas Uruguayo Argentino says

    mayo 18, 2014 at 9:06 pm

    Reblogueó esto en IINNUAR Instituto de Investigaciones Neuropsicológicas y Neuropsico-sociopedagógicas Uruguayo-Argentino.

    Responder
    • elextranjero78 says

      mayo 21, 2014 at 12:15 am

      Gracias por compartir, quizá les interese este también:
      http://ssociologos.com/2013/03/29/la-vida-no-tiene-sentido-el-vacio-existencial-en-estudiantes-por-carlos-castro/

      Responder
      • IINNUAR Instituto de Invest. Neuropsicológicas y Neuropsico-sociopedagógicas Uruguayo Argentino says

        mayo 21, 2014 at 5:48 pm

        Muchas gracias, lo compartimos! Un abrazo. 🙂

        Responder
  2. Guillermo Figueroa Luna says

    mayo 20, 2014 at 1:14 am

    El autor no comprende que tanto en periodos de auge como de crisis funcionan los mecanismos de alienación del trabajador, cuando lo más propio de su vida, el producto de su trabajo, le es arrancado y vuelto contra él como instrumento para dominarlo.

    No comprende el concepto de «trabajador colectivo», en el que participan tanto los activos como los parados.

    Llega al descalabro cuando dice que el trabajo garantiza A LOS SERES HUMANOS la seguridad social, cuando hay miles de millones de trabajadores en el mundo (los independientes, los llamados «informales», los subocupados por nivel de ingresos) que trabajan mucho y no tienen (lo digo también por experiencia propia) ni de lejos seguridad social. Por otro lado, hay seres humanos, los dueños del capital, que no trabajan o trabajan poco y tienen tienen seguridades y niveles de vida que los trabajadores no tenemos.

    Separa arbitrariamente el trabajo de los «temas o elementos existenciales» y éstos de los «problemas sociales», conceptos que no define. Olvida que el trabajo asalariado es una relación social, que también la desocupación (o superpoblación relativa) también es una relación social, y que ambos son parte normal de la existencia bajo el sistema actual.

    ¿Cree ingenuamente que el trabajador estable y con seguro ya no tiene problemas sociales, ya no hay explotación ni opresión?

    Responder
    • elextranjero78 says

      mayo 20, 2014 at 11:27 pm

      Interesante reflexión. Gracias por leer y comentar.

      Como bien señaladas, mi enfoque no es marxista, por lo cual los conceptos que mencionas no están presentas. Claramente partir de la alienación del trabajo bajo la estructura capitalista implica decir por definición que todos tenemos problemas sociales y existenciales…sólo que no estamos conscientes de ello. En efecto no hago mención el «trabajador colectivo», porque como bien indica, no es mi enfoque.

      No creo que el trabajador «estable» no tenga problemas, mi foco es quienes no lo tienen o se ven afectados por las variaciones del mercado y establecer una línea de reflexión e investigación hacia los elementos existenciales que menciono a ser considerado en un análisis sociológico. El trabajo» estable» tiene problemas, pero su origen podrían ser de otros factores.

      No considero que separo el trabajo de los temas existenciales, al contrario, indico que el trabajo como definidor de la rutina del hombre moderno se establece como un factor primario de articulación del sentido de la vida de las personas. entiendo que se fondo está la visión humanista de Marx y la consideración del ser humano hacer de historia trabajador,

      En efecto no defino los problemas existenciales. Hacia mención de fondo a lo indicado por Giddens que dice: “interrogantes sobre los aspectos básicos de la existencia, tanto acerca de la vida humana como del mundo natural; todos los seres humanos le dan respuesta en las circunstancias de su conducta diaria”

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR