• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

El voto protesta que no fue a los (habituales) partidos protesta: IU y UPyD

mayo 29, 2014 by Michael Neudecker 4 Comments

Los resultados de las últimas elecciones europeas en España han confirmado una tendencia que se veía venir desde hace tiempo, y es que los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, están perdiendo apoyos a millares. Sin embargo, en vez de caer en manos de los partidos minoritarios que han ido creciendo en los últimos años a costa de esta sangría y que ya son habituales en los sondeos de intención de voto (IU y UPyD), han ido a la abstención y sobre todo a Podemos, que con cinco eurodiputados ha sido la gran sorpresa de estas elecciones.

CIS infografía El País

Barómetro preelectoral

Durante la campaña electoral de las elecciones europeas ninguno de los sondeos publicados logró acertar el resultado final. Por ejemplo, el barómetro preelectoral del CIS pronosticaba una ligera victoria del PP con 20-21 escaños; el PSOE 18-19; IU cinco; UPyD tres y Podemos uno.

Tampoco anduvieron más acertados los sondeos publicados por los medios de comunicación. Por ejemplo, la encuesta de Metroscopia para El País hablaba de un empate entre PP y PSOE con 19 escaños; seis para Izquierda Plural (IU); dos para UPyD y uno para Podemos, que conseguiría un 2,4% de los votos. Sigma Dos predijo para El Mundo que el PP ganaría las elecciones con 20-21 diputados; el PSOE sería segundo con 18-19; le seguiría Izquierda Plural con seis y UPyD con cuatro. Podemos solamente conseguiría el 1,2% de los votos y se quedaría sin representación. Por su parte, el sondeo de GAD3 para ABC pronosticaba otra victoria conservadora con 21-22 escaños para el PP; 17-18 para el PSOE; cinco para Izquierda Plural y tres para UPyD. Podemos conseguiría entre uno y dos con el 3,5% de los votos.  

Al final, el 25 de mayo ninguno de estos pronósticos se cumplió: el PP ganó, pero con solamente 16 escaños; el PSOE fue segundo con 14; Izquierda Plural es tercera fuerza con seis; Podemos es cuarta fuerza política con cinco escaños y UPyD consiguió cuatro. La participación fue baja en comparación con las citas electorales nacionales o municipales, de un 45,84%, pero no tanto como se pronosticó en un principio (se temían hasta cinco puntos menos). Fue incluso un poco superior a las elecciones de 2009, cuando todavía no se daba el actual escenario político ni económico. Es decir, el 25 de mayo de 2014 votó casi el mismo número de personas que hace cinco años, pero entre 2009 y 2014 tanto el PP como el PSOE han perdido más de dos millones de votantes cada uno. ¿A dónde han ido esos votos?

“Si habitualmente en las europeas el voto de centro se suele abstener, en esta ocasión ha sido el votante conservador el que se ha quedado en casa y se ha fragmentado la izquierda”, explica el presidente de la consultora GAD3, Narciso Michavila, en un artículo publicado en ABC tras las elecciones. Es decir, el votante del PP decidió finalmente castigar a su partido quedándose en casa y no depositando un voto protesta a favor del partido surgido con ese fin, Vox, ni eligiendo a otras formaciones a la caza del descontento conservador, como UPyD.

elecc00

Esta formación consiguió el 6,5% de los votos, bastante más que el 2,85% de 2009 y en concordancia con las estimaciones preelectorales, pero muy por debajo de las expectativas de crecimiento de esta formación, que según los sondeos de intención de voto (para las elecciones nacionales) llegó a superar el 9% el pasado mes de octubre.

Y en el caso del votante del PSOE desencantado, un número importante ha ido a parar a Izquierda Unida, que ha conseguido triplicar sus resultados con respecto a 2009. Sin embargo, el que podría haber sido un crecimiento todavía más fuerte de esta formación se ha visto frenado por la aparición de Podemos, que en muchos lugares incluso ha logrado superar a IU como fuerza política más votada.

Como por ejemplo en la Comunidad de Madrid, donde ha conseguido el 11,28% de las papeletas frente al 10,51% de IU: En esta región Podemos ha superado a IU en Madrid capital, y en ciudades de más de 100.000 habitantes como Alcobendas, Alcalá de Henares, Getafe, e incluso en su feudo regional de Rivas Vaciamadrid, donde Podemos es la fuerza más votada.

¿Quiénes son los votantes de Podemos?

El doctor en Ciencias Políticas José Fernández-Albertos analiza en un artículo publicado en El Diario.es algunas claves de su éxito electoral, que se podrían resumir en los siguientes puntos:

–       Logró la activación del votante de izquierdas que en principio iba a la abstención. Esto explicaría que finalmente la abstención no fuera tan elevada como se predijo.

–       Es un voto de los castigados por la crisis, ya que es mayor en aquellos lugares donde ésta ha golpeado más y menor donde el nivel socioeconómico es mayor y la crisis ha tenido menos incidencia.

–       Es un voto más joven que el del resto de partidos, es decir, de personas que se sienten menos vinculadas a las formaciones tradicionales.

–       Es un voto de ex votantes del PSOE y de IU casi a partes iguales.

Es decir, el votante de Podemos sería un votante de izquierdas desencantado con las formaciones clásicas de este espectro ideológico, no solamente con el PSOE sino también con Izquierda Unida, y que no se plantea votar a UPyD a pesar de que esta formación se presenta como la superación del bipartidismo.

Frustración en IU y UPyD

Al final, los partidos minoritarios que aspiran desde 2011 a quebrar el bipartidismo, IU y UPyD, han visto cómo en las elecciones en las que podrían haber conseguido un salto cuantitativo muy importante, éste se ha frustrado por la aparición de Podemos.

UPyD no ha logrado captar más votantes socialistas desencantados de los que ya había conseguido en 2011, ni tampoco ha logrado crecer a expensas del PP. IU incluso ha perdido posiciones en muchas plazas a costa de Podemos, lo que ha impedido a IU sobrepasar su techo del 10%.

Esto explica la frustración que reflejan las declaraciones de Rosa Díez por un lado (“Los partidos populistas han llegado”), y la resignación de Cayo Lara, que, empujado por una parte importante de su partido, ha ofrecido a Podemos “confluir” en sus políticas, cuando tan sólo unos meses antes el propio Lara negó la participación de la cúpula de Podemos en las listas de IU.

En esta reflexión no se trata de analizar las causas del desplome de PP y PSOE (análisis que ya se han producido y se seguirán produciendo en abundancia). Tampoco se busca encontrar las causas de por qué UPyD e IU han sido incapaces de capitalizar esta caída, a pesar de que en los últimos tres años su estrategia era precisamente explotar el gran enfado social con el llamado bipartidismo para lograr más votos.

El objetivo de esta reflexión es plantear una serie de preguntas que todavía esperan respuesta: ¿Consideran los votantes de Podemos que IU y UPyD en el fondo son iguales que PP y PSOE a pesar de su discurso antibipartidista? ¿Han llegado IU y UPyD a su techo electoral? ¿Estamos ante un voto protesta clásico como el que se suele dar en las elecciones europeas?, o el éxito de Podemos ¿es el reflejo de un agotamiento creciente de la legitimidad democrática de los partidos habituales, incluidos IU y UPyD?

Una última pregunta que surge obligatoriamente es si Podemos ha llegado para quedarse y qué repercusiones tendrá en el sistema político español, que el pasado 25 de mayo sufrió el segundo terremoto en lo que llevamos de crisis desde de la aparición del movimiento 15 M en 2011. Esto plantea la cuestión de fondo, y es si la decadencia de PP y PSOE será duradera o no. ¿Ha cambiado para siempre el sistema de partidos español?     

Fuente: [Enlace retirado]

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Michael Neudecker, Política Tagged With: habituales, IU, partidos protesta, podemos, UPyD, voto protesta

Reader Interactions

Comments

  1. Alfonso Saborido says

    junio 1, 2014 at 11:31 am

    Yo en esta ocasión he votado – prestado – mi voto a Podemos. ¿Por qué? Pues por lo que dices. Mi voto anterior fue PSOE, Si Podemos no hubiera aparecido tal vez hubiera votado a IU, pero su gestión en el gobierno andaluz – soy de Jerez – no me gusta. Efectivamente, IU y UPyD aparecen como más de lo mismo. Partidos antiguos – UPyD es ‘nuevo’ aunque su lideresa es antigua en política – con las mismas estructuras y que pensamos que si llegan al poder serían más de lo mismo. Por eso Podemos, al ser una alternativa realmente nueva – los vemos en las calles debatir en vez de encerrados en sus sedes – se ha llevado el gato al agua. También hay que ver Podemos le ha dado un buen bocado a Equo.. Y me sorprende que Ciudadanos no haya obtenido más.
    En las próximas elecciones, totalmente distintas , autonómicas y municipales, veremos la fuerza real de Podemos. Saludos.

    Responder
    • Michael Neudecker Pastor says

      junio 2, 2014 at 9:57 am

      Gracias Alfonso por tu comentario. Efectivamente, esta vez me ha llamado mucho la atención el efecto de Podemos en todos los partidos, no solamente PP y PSOE. Los dos grandes llevan ya un par de años sufriendo la sangría del discurso del bipartidismo, un discurso que han explotado IU y UPyD para su provecho, pero que sorprendentemente -sobre todo para ellos mismos- no han podido capitalizar. No es que Podemos les haya quitado votos, pero en mi opinión ha impedido que logren bastantes más de los que esperaban. Muy interesante tu opinión de que se trata de partidos viejos. Por ahí está la clave. Un saludo Alfonso

      Responder

Trackbacks

  1. El voto protestaque no fue a los (HABITUALES) partidos protesta: IU Y UPyD | Debate 21 dice:
    mayo 30, 2014 a las 2:04 pm

    […] Ssociologos.com […]

    Responder
  2. 30 de mayo de 2014, núm. 301-319 « Andalán.es dice:
    mayo 30, 2014 a las 2:06 pm

    […] http://ssociologos.com/2014/05/29/el-voto-protesta-que-no-fue-a-los-habituales-partidos-protesta-iu-… […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2022 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR