• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología

Blog de Actualidad y Sociología

  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Cultura/Valores
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
  • La Sociología
    • Apuntes
    • Pensamiento Sociológico
    • Material Sociológico
    • Autores destacados
  • Contacto
  • Foros
  • Desconectarse
  • Inicio
  • Artículos
    • Economía
    • Género
    • Internet
    • Movimientos Sociales
    • Política
    • Sociedad
    • Otros temas
      • Antropología
      • Ecología/Medio Ambiente
      • Entrevistas
      • Filosofía
      • Historia
      • Internacional
      • Medios de Comunicación
      • Ocio/Turismo/Deporte
      • Psicología
  • Colabora
  • La Sociología
    • Biblioteca Sociológica
    • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
    • ¿QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA?
    • ASPECTOS SOBRE EL NACIMIENTO DE SOCIOLOGÍA
    • DÍA DEL SOCIÓLOGO 1 JUNIO: ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA?
    • EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA MEDIANTE LOS PREJUICIOS ADJUDICADOS A ESTA CIENCIA
  • Contacto

¿Por qué deberíamos aprender a administrar nuestros roles?

septiembre 17, 2014 by Sebastián Varas 2 Comments

En el mundo actual globalizado, en donde la modernidad ha producido una sociedad interconectada, paradójicamente esto no ha significado que las personas cambien su conducta, más bien el rol de cada uno se ha adaptado a los cambios, pero en esencia sigue siendo el mismo, y en muchos casos se acentúa hasta cotas que hace pocos años no era posible. Ya lo exponía Coser en los 70s, que la complejidad de los roles se iba a acentuar y cambiar en las siguientes décadas. Observemos como ejemplo, el rol de padre. Hoy un progenitor tiene que lidiar con las redes sociales,  siempre y cuando quiera seguir cumpliendo los sub- roles de tutor y protector que van intrínsecamente unidas al rol de padre. Estamos cada vez más gobernados y controlados por nuestros roles y subroles, aprender a administrarlos se ha convertido en una tarea que ningún estudio sociológico ha sabido abordar adecuadamente. Si lo pensamos de manera hipotética, no es descabellado llegar a pensar que este desajuste causado por una mala gestión de nuestros roles, puede llegar a ser uno de los factores a tener en cuenta a la hora de analizar problemáticas y conflictos sociales. También hay que entender que los roles no se pueden categorizar en  “blanco o negro”, como plantean las teorías clásicas provenientes de la sociología.

El ser humano es el resultado de un proceso social, en el cual los roles emergen adaptándose a las condiciones socio ambientales. Tomemos como ejemplo a la tribu de los Mosuo[1].  Es una sociedad matriarcal, en donde las mujeres se hacen cargo de prácticamente todas las tareas productivas y son las dueñas de las casas y las tierras. En esta pequeña y aislada comunidad del Tíbet, no existe el rol de padre ni el de marido. Curiosamente, su índice de violencia doméstica es prácticamente cero, en su lengua autóctona (que no es el chino mandarín), no existen palabras ni sinónimos a “guerra”, “asesinato”, “violación” o “castigo”.

Si buscamos referencias teóricas en el mundo académico, encontramos que la teoría de roles prácticamente no ha cambiado desde su formulación inicial, allá a principios de siglo XX, por parte de los “padres” de la Sociología, como George Herbert Mead, Jacob L. Moreno y Linton, entre otros.  Ellos sí que establecen categorías para los roles sociales, los cuales cito literalmente a continuación.

  • Los cuales roles culturales: funciones dadas por la cultura.
  • Diferenciación social: por ejemplo, profesor, conductor de taxi.
  • Funciones específicas de la situación: por ejemplo testigo.
  • Funciones bio-sociológicas: por ejemplo, como humana en un sistema natural.
  • Los roles de género: como hombre, mujer, madre, padre, etc.

Si me habéis seguido la idea que  intento plantear, en mi modesta opinión, categorizar los roles no tiene ningún sentido. Creo que cambiando el enfoque, se podrían hacer estudios con planteamientos y objetivos más acordes a los tiempos en los que vivimos.

Tenemos que ampliar el concepto de Rol, y entenderlo como un conjunto de sub-roles. Mapeando adecuadamente, sin categorizar ni sesgar al realizar el análisis (con teorías de roles, por ejemplo la clásica Funcionalista de Merton).

Llegados a este punto, ¿cómo podemos administrar nuestros roles? Para empezar os propongo crear una estructura tipo árbol. Pero antes de esto, debemos tenerlos identificados, y lo más importante  establecer una jerarquía entre ellos. Cada persona es un mundo, no creo que una receta única sea lo pertinente. Tenemos individualmente el potencial y la capacidad de discernir quienes somos y lo que queremos ser.

arbol_roles

Grafico diagrama de arbol: Os dejo como ejemplo mi mapeo personal de roles y subroles (podría haber seguido sacando roles y subroles, pero lo deje así para que fuese un ejemplo más claro).

Quizás para algunas personas el rol máximo es el de ser Padre o Madre, para otros puede ser el de Hijo o Hija, etc. Esto es algo personal, puede ser el resultado de la socialización o no. Lo interesante de la jerarquía, es que nos permite visualizar  el rol, que más nos importa, y sintetiza a groso modo, lo que somos y lo que queremos ser. Esto nos permite administrar nuestros roles desde una nueva perspectiva, focalizando los que entran en conflicto, permitiéndonos mejorar en su gestión. Soy de la escuela de gestionar los conflictos, no de buscar solucionarlos.

Al final el rol es un “papel”, el cual nosotros elegimos libremente  para “actuar” como actores, en el espectáculo más maravillo que podemos disfrutar,  que es “el gran teatro” de nuestras vidas. No creo en la obligatoriedad de los roles, salvo en casos de fuerza mayor (como la de un preso encarcelado privado de su libertad), es común saber de alguien que ha renunciado a un rol, simplemente porque no lo quería.

Bibliografía

Mead, George H.. Mente, el yo y la sociedad. Chicago: University of Chicago Press.

Ralph Linton, “El Estudio del Hombre”, capítulo 8, “Situación y Papel”, 1936

Robert K. Merton, Teoría Social y Estructura Social de 1949

Rose Laub Coser, “La complejidad de los roles como un semillero de la autonomía individual”, en: La idea de la Estructura Social: Documentos en honor de Robert K. Merton, 1975

[1] Más información sobre los Mosuo en wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Mosuo

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Telegram
  • meneame
  • Bitacoras
  • Correo electrónico
  • Más
  • Pinterest
  • Delicious
  • Reddit
  • Imprimir
  • diigo

Filed Under: Artículos/Noticias, Columnistas, Otras colaboraciones, Sociedad Tagged With: categorizar, roles, sociología, teorías clásicas

Reader Interactions

Comments

  1. Nicolas Valenzuela says

    septiembre 18, 2014 at 6:31 pm

    ”Al final el rol es un “papel”, el cual nosotros elegimos libremente para “actuar” como actores”
    Es posible, creo yo, que en la sociedad actual la eleccion de roles este ligada a el entorno en el cual vivimos, y esto nos de la mera posibilidad de elejir un limitado numero de roles.
    Tambien cabe destacar, y la critico fuertemente, la cita adjunta, ya que no siempre el rol es actuar, puede ser simplemente ”ser”, o simplemente tener, pero mas fuerte es mi critica a la afirmacion de que no elegimos todos nuestros roles, yo no eligo ser hijo, asi es como naci, hay distintos tipos de roles, sea estos adscritos o adquiidos, o mas bien los que somos porque estamos limitados a ellos, y los que elegimos por concecuencias de actuares en nuestras vidas.

    Responder

Trackbacks

  1. ¿Por qué deberíamos aprender a administrar nuestros roles? | cotidiano-contemporaneo dice:
    septiembre 21, 2014 a las 11:24 am

    […] adaptándose a las condiciones socio ambientales. Tomemos como ejemplo a la tribu de los Mosuo[1].  Es una sociedad matriarcal, en donde las mujeres se hacen cargo de prácticamente todas las […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Apúntate a nuestra newsletter




Recuerde

El blog y su autor son independientes (ni a favor ni en contra) de las ideas o opiniones de los artículos que se publican en la web.

Copyright © 2023 en Ssociologos · Política de privacidad - Política de cookies - Aviso legal - Amazon Afiliados

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR